Diferencia entre revisiones de «Muelle de mineral de la compañía Riotinto»

→‎Historia: clean up, replaced: ría → Ría
(→‎Historia: eliminado espacio, replaced: | → | (3))
(→‎Historia: clean up, replaced: ría → Ría)
Línea 16: Línea 16:
Tipológicamente es un ejemplo de arquitectura o ingeniería industrial y, concretamente, un muelle ferroviario de usos múltiples. Su principal utilidad, que justificó su construcción, fue la de ser cargadero de mineral de cobre, y para ello adoptó el avanzado sistema de embarque por gravedad, pero, además, fue muelle de mercancías posibilitando la carga y descarga de las mismas mediante grúas.
Tipológicamente es un ejemplo de arquitectura o ingeniería industrial y, concretamente, un muelle ferroviario de usos múltiples. Su principal utilidad, que justificó su construcción, fue la de ser cargadero de mineral de cobre, y para ello adoptó el avanzado sistema de embarque por gravedad, pero, además, fue muelle de mercancías posibilitando la carga y descarga de las mismas mediante grúas.
[[Archivo:Huelva 065.jpg|thumb]]
[[Archivo:Huelva 065.jpg|thumb]]
El Muelle de la Compañía de Rio Tinto (o Muelle del Tinto como es conocido en Huelva a pesar de que está sobre el Río Odiel) tenía dos plataformas. Por la plataforma superior circulaban los trenes de minerales y por la inferior los de mercancías. Según el punto de su recorrido existían una, dos o tres vías férreas en sus distintos niveles. La primera parte elevada del muelle, aún en tierra, está realizada por completo en madera con pies derechos y vigas de gran sección arriostradas diagonalmente formando pórticos que se agrupan de dos en dos (veinte pares, siete de ellos de mayor anchura con tres vanos). Sobre las jácenas de estos pórticos descansan zapatas y durmientes que reciben la carga de las largas vigas longitudinales; sobre estas últimas apoyaban los raíles y se clavaba la tablazón del firme que a su vez se cubría con balasto. Existen numerosos ángulos y pletinas metálicos de unión de los diferentes elementos estructurales de madera y algunos tirantes, vigas y pilares metálicos añadidos en diferentes momentos para reparar y reforzar zonas de este tramo.Aunque fue desprovisto de todos sus componentes de madera, grúas, etc. y especialmente de todas las vigas de madera que componían su armazón original la restauración acometida le ha devuelto todo su esplendor. Esta madera era de Pino Tea Embreado y Pino Rojo del Báltico. Sus columnas son de fundición y la característica que distingue a este muelle de los otros de su época consiste en que su cimentación se hizo sobre plataformas de madera asentadas en el fondo de la [[ría]]. <br />
El Muelle de la Compañía de Rio Tinto (o Muelle del Tinto como es conocido en Huelva a pesar de que está sobre el Río Odiel) tenía dos plataformas. Por la plataforma superior circulaban los trenes de minerales y por la inferior los de mercancías. Según el punto de su recorrido existían una, dos o tres vías férreas en sus distintos niveles. La primera parte elevada del muelle, aún en tierra, está realizada por completo en madera con pies derechos y vigas de gran sección arriostradas diagonalmente formando pórticos que se agrupan de dos en dos (veinte pares, siete de ellos de mayor anchura con tres vanos). Sobre las jácenas de estos pórticos descansan zapatas y durmientes que reciben la carga de las largas vigas longitudinales; sobre estas últimas apoyaban los raíles y se clavaba la tablazón del firme que a su vez se cubría con balasto. Existen numerosos ángulos y pletinas metálicos de unión de los diferentes elementos estructurales de madera y algunos tirantes, vigas y pilares metálicos añadidos en diferentes momentos para reparar y reforzar zonas de este tramo.Aunque fue desprovisto de todos sus componentes de madera, grúas, etc. y especialmente de todas las vigas de madera que componían su armazón original la restauración acometida le ha devuelto todo su esplendor. Esta madera era de Pino Tea Embreado y Pino Rojo del Báltico. Sus columnas son de fundición y la característica que distingue a este muelle de los otros de su época consiste en que su cimentación se hizo sobre plataformas de madera asentadas en el fondo de la Ría. <br />


Se mantuvo en servicio hasta el año 1975, cuando a partir del mes de mayo los buques comenzaron a utilizar una nueva instalación en el cercano puerto de Huelva, estimándose que durante los años de funcionamiento se embarcaron desde él más de 150 millones de toneladas de mineral. Pocos años después fue dividido en dos para que pudiera pasar una carretera paralela a la ría.  Durante los cinco años siguientes quedó abandonado por lo que su deterioro fue ostensible a lo largo de esos años. Ya en 1980 se celebró un concurso de ideas para su reutilización como muelle y embarcadero pero nunca fue llevado a la práctica.
Se mantuvo en servicio hasta el año 1975, cuando a partir del mes de mayo los buques comenzaron a utilizar una nueva instalación en el cercano puerto de Huelva, estimándose que durante los años de funcionamiento se embarcaron desde él más de 150 millones de toneladas de mineral. Pocos años después fue dividido en dos para que pudiera pasar una carretera paralela a la ría.  Durante los cinco años siguientes quedó abandonado por lo que su deterioro fue ostensible a lo largo de esos años. Ya en 1980 se celebró un concurso de ideas para su reutilización como muelle y embarcadero pero nunca fue llevado a la práctica.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435041