Diferencia entre revisiones de «Centro José Guerrero (Granada)»

→‎Descripción: clean up, replaced: Antonio Jiménez Torrecillas → Antonio Jiménez Torrecillas
m (Texto reemplazado: «([0-9]*)\.([0-9]*), -([0-9]*)\.([0-9]*)» por «$1$2,$3$4»)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Antonio Jiménez Torrecillas → Antonio Jiménez Torrecillas)
Línea 5: Línea 5:
*Rehabilitación: 2003
*Rehabilitación: 2003
==Descripción==
==Descripción==
El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada ocupa un edificio rehabilitado y adaptado con todos los requisitos de la museología actual por el arquitecto [[Antonio Jiménez Torrecillas]], bajo la supervisión de Gustavo Torner.  
El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada ocupa un edificio rehabilitado y adaptado con todos los requisitos de la museología actual por el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas, bajo la supervisión de Gustavo Torner.  


Se ubica en la Alcaicería, el más importante centro mercantil de la medina árabe, dedicado principalmente al comercio de la seda. En la misma calle Oficios se encuentran la Lonja y La Madraza, antigua Universidad Árabe y Ayuntamiento de la ciudad durante mucho tiempo. Muy próxima estaba la gran mezquita, donde hoy está la catedral renacentista y la Capilla Real, cuyas cresterías son el fondo de la sala superior del Centro José Guerrero. En el campanario de la catedral tuvo su primer estudio el pintor José Guerrero, como lo tuvo, cuatro siglos antes, Alonso Cano. Se trata por lo tanto de un ámbito cargado de significado histórico y artístico.  
Se ubica en la Alcaicería, el más importante centro mercantil de la medina árabe, dedicado principalmente al comercio de la seda. En la misma calle Oficios se encuentran la Lonja y La Madraza, antigua Universidad Árabe y Ayuntamiento de la ciudad durante mucho tiempo. Muy próxima estaba la gran mezquita, donde hoy está la catedral renacentista y la Capilla Real, cuyas cresterías son el fondo de la sala superior del Centro José Guerrero. En el campanario de la catedral tuvo su primer estudio el pintor José Guerrero, como lo tuvo, cuatro siglos antes, Alonso Cano. Se trata por lo tanto de un ámbito cargado de significado histórico y artístico.  
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/434615