Diferencia entre revisiones de «Castillo de San Marcos (El Puerto de Santa María)»

→‎top: clean up, replaced: 1306 → 1306, 1364 → 1364
(→‎top: clean up, replaced: Fernán Caballero → Fernán Caballero)
(→‎top: clean up, replaced: 1306 → 1306, 1364 → 1364)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Puerto Sta. Mª. Castillo1.JPG|300px|right|thumb|Castillo de San Marcos de [[El Puerto de Santa María]].]]
[[Archivo:Puerto Sta. Mª. Castillo1.JPG|300px|right|thumb|Castillo de San Marcos de [[El Puerto de Santa María]].]]
El '''Castillo de San Marcos''' de [[El Puerto de Santa María]] se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X el Sabio hacia el año [[1364]], quien refuerza su cimentación aprovechando los restos de un edificio romano próximo, dotándolo de cubiertas abovedadas y fortificando el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la ''Virgen de los Milagros''.
El '''Castillo de San Marcos''' de [[El Puerto de Santa María]] se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X el Sabio hacia el año 1364, quien refuerza su cimentación aprovechando los restos de un edificio romano próximo, dotándolo de cubiertas abovedadas y fortificando el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la ''Virgen de los Milagros''.


Aún se conservan el muro de la ''quibla'' donde se situaba el ''mihrab'' y el aspecto almohade de la construcción, que se hace patente en las líneas horizontales y lisas con resalto de la parte alta que remata exteriormente la torre hexagonal y en sus bóvedas esquifadas.
Aún se conservan el muro de la ''quibla'' donde se situaba el ''mihrab'' y el aspecto almohade de la construcción, que se hace patente en las líneas horizontales y lisas con resalto de la parte alta que remata exteriormente la torre hexagonal y en sus bóvedas esquifadas.
En esta iglesia instala el rey Alfonso X su nueva Orden militar de ''Santa María de España'', que pronto desapareció la quedar fundida con la ''Orden de Santiago''.  
En esta iglesia instala el rey Alfonso X su nueva Orden militar de ''Santa María de España'', que pronto desapareció la quedar fundida con la ''Orden de Santiago''.  


Ya como castillo sirvió de defensda contra nuevas invasiones del norte de Africa, y más tarde Sancho IV lo donaría, junto con la villa, al almirante genovés [[Benedetto Zaccaria]], y posteriormente a [[Alonso Pérez de Guzmán El Bueno]], quien a su vez lo dona a su hija [[Leonor de Guzmán]] en [[1306]] con motivo de su matrimonio con [[Luis de España]], dando comienzo así a la ''Casa de los Medinaceli'', señores de la villa en tiempos de [[Isabel de laCerda y Guzmán]].
Ya como castillo sirvió de defensda contra nuevas invasiones del norte de Africa, y más tarde Sancho IV lo donaría, junto con la villa, al almirante genovés [[Benedetto Zaccaria]], y posteriormente a [[Alonso Pérez de Guzmán El Bueno]], quien a su vez lo dona a su hija [[Leonor de Guzmán]] en 1306 con motivo de su matrimonio con [[Luis de España]], dando comienzo así a la ''Casa de los Medinaceli'', señores de la villa en tiempos de [[Isabel de laCerda y Guzmán]].


En el [[siglo XV]] se acomenten nuevas obras de ampliación, con una sacristía de tres tramos cubiertos por bóvedas góticas y varias dependencias a las que se accede desde la terraza sobre las bóvedas de la iglesia y conocida como ''patio de armas''.
En el [[siglo XV]] se acomenten nuevas obras de ampliación, con una sacristía de tres tramos cubiertos por bóvedas góticas y varias dependencias a las que se accede desde la terraza sobre las bóvedas de la iglesia y conocida como ''patio de armas''.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/434559