Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: escudo de Valladolid → Escudo de Valladolid, Esgueva → Esgueva (2), Guardia Civil → Guardia Civil, tortuga → tortuga
(clean up, replaced: años 40 del siglo XX → años 40 del siglo XX, años 50 del siglo XX → años 50 del siglo XX, escudo floral de la ciudad → escudo floral de la ciudad, [[Naturali...)
(clean up, replaced: escudo de Valladolid → Escudo de Valladolid, Esgueva → Esgueva (2), Guardia Civil → Guardia Civil, tortuga → tortuga)
Línea 20: Línea 20:
En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.


A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el Pisuerga, por un lado, y uno de los ramales del río [[Esgueva]], por otro.
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el Pisuerga, por un lado, y uno de los ramales del río Esgueva, por otro.


La Puerta del Campo albergó durante un tiempo el patíbulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisición como de la justicia ordinaria y militar. En el año 1506, fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada. Según [[Juan Agapito y Revilla]], el campo se conoció con el nombre de la ''«hoguera»'' o el ''«brasero»'', por esta razón, en el siglo XIX pasó a denominarse ''Campo de la Feria'', ya que allí eran quemados los [[hereje]]s.
La Puerta del Campo albergó durante un tiempo el patíbulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisición como de la justicia ordinaria y militar. En el año 1506, fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada. Según [[Juan Agapito y Revilla]], el campo se conoció con el nombre de la ''«hoguera»'' o el ''«brasero»'', por esta razón, en el siglo XIX pasó a denominarse ''Campo de la Feria'', ya que allí eran quemados los [[hereje]]s.
Línea 75: Línea 75:
Estuvo colocado, en principio, en medio de una plaza cercana a la pajarera de la rosaleda, teniendo al fondo la fuente de La Fama, y en 1932 fue trasladado a su nuevo emplazamiento en lo alto de un macizo decorativo.
Estuvo colocado, en principio, en medio de una plaza cercana a la pajarera de la rosaleda, teniendo al fondo la fuente de La Fama, y en 1932 fue trasladado a su nuevo emplazamiento en lo alto de un macizo decorativo.


El busto, que está realizado en bronce, reproduce la efigie del alcalde vallisoletano, con semblante serio, grandes patillas y con el [[escudo de Valladolid]] en el pecho. Se dispone sobre una pirámide de piedra truncada.
El busto, que está realizado en bronce, reproduce la efigie del alcalde vallisoletano, con semblante serio, grandes patillas y con el Escudo de Valladolid en el pecho. Se dispone sobre una pirámide de piedra truncada.
{{clear}}
{{clear}}
=== Leopoldo Cano ===
=== Leopoldo Cano ===
Línea 129: Línea 129:
La obra se inició inmediatamente con la pretensión de estar concluida en verano. Se ubicó «entre la antigua glorieta y la carretera que pasa cerca del Colegio de Filipinos». En marzo, los trabajos, en los que participaban un alto número de obreros, habían recibido un fuerte impulso, faltando únicamente echar el hormigón que llevaría el piso. La piedra de revestimiento del lago procedía de la [[provincia de Valladolid]].
La obra se inició inmediatamente con la pretensión de estar concluida en verano. Se ubicó «entre la antigua glorieta y la carretera que pasa cerca del Colegio de Filipinos». En marzo, los trabajos, en los que participaban un alto número de obreros, habían recibido un fuerte impulso, faltando únicamente echar el hormigón que llevaría el piso. La piedra de revestimiento del lago procedía de la [[provincia de Valladolid]].


Una vez finalizado surgieron críticas hacia su construcción. El estanque no se había construido a la altura suficiente para facilitar el riego y el vaciamiento a la hora de limpiarlo. Para solucionar estos contratiempos se ideó una noria y se pensó en construir un sistema de alcantarillado para que las aguas del estanque llegaran al Pisuerga o al [[Esgueva]].
Una vez finalizado surgieron críticas hacia su construcción. El estanque no se había construido a la altura suficiente para facilitar el riego y el vaciamiento a la hora de limpiarlo. Para solucionar estos contratiempos se ideó una noria y se pensó en construir un sistema de alcantarillado para que las aguas del estanque llegaran al Pisuerga o al Esgueva.


El 21 de marzo de 1879, con la obra del estanque ya finalizada, el diario [[El Norte de Castilla]] planteaba la posibilidad de, utilizando los materiales sobrantes, construir una cascada. La realización de esta última ha sido la obra ornamental más larga y compleja de las realizadas en el parque. Había sido proyectada por Ramón Oliva, pero se carecía de un verdadero plano. Por esta razón, su construcción se encontró con numerosos errores y dificultades. La obra avanzó ininterrumpidamente durante los meses de mayo y junio de 1879. Fue necesario crear una montaña artificial para albergar la cascada, levantándose para ello un fuerte muro de contención, finalizado en junio, a la vez que se construían las isletas del lago.<ref>''La Crónica Mercantil, 10 y 12 de junio de 1879</ref> En el mes de julio, las obras se paralizaron hasta la redacción del expediente y el presupuesto, que debido a la improvisación con la que se iniciaron las obras aún no habían sido realizados.
El 21 de marzo de 1879, con la obra del estanque ya finalizada, el diario [[El Norte de Castilla]] planteaba la posibilidad de, utilizando los materiales sobrantes, construir una cascada. La realización de esta última ha sido la obra ornamental más larga y compleja de las realizadas en el parque. Había sido proyectada por Ramón Oliva, pero se carecía de un verdadero plano. Por esta razón, su construcción se encontró con numerosos errores y dificultades. La obra avanzó ininterrumpidamente durante los meses de mayo y junio de 1879. Fue necesario crear una montaña artificial para albergar la cascada, levantándose para ello un fuerte muro de contención, finalizado en junio, a la vez que se construían las isletas del lago.<ref>''La Crónica Mercantil, 10 y 12 de junio de 1879</ref> En el mes de julio, las obras se paralizaron hasta la redacción del expediente y el presupuesto, que debido a la improvisación con la que se iniciaron las obras aún no habían sido realizados.
Línea 139: Línea 139:
Al tiempo, se convocaron subastas para la adquisición de estalactitas naturales para decorar el interior de la cascada y de cristales de acuarios que también se iban a colocar en ella. No se presentaron licitadores para las subastas y se autorizó al alcalde para adquirir ambos.
Al tiempo, se convocaron subastas para la adquisición de estalactitas naturales para decorar el interior de la cascada y de cristales de acuarios que también se iban a colocar en ella. No se presentaron licitadores para las subastas y se autorizó al alcalde para adquirir ambos.


Se encargó a un francés la decoración de la gruta y la búsqueda de las estalactitas. Esta búsqueda dio lugar a un conflicto entre las autoridades de la provincia de Valladolid y la de Burgos. El francés al que se había encomendado la búsqueda de los elementos decorativos acudió a la [[sierra de Atapuerca]] de donde tomó las estalactitas que consideró precisas. Este hecho llegó a conocimiento del [[Gobernador civil]] de Burgos quien envió a una pareja de la [[Guardia Civil]] con el mandato de detener el envío de la piedra a Valladolid, cuando ya estaba guardada en cajones. Esto provocó la protesta de todas las entidades implicadas en el conflicto.
Se encargó a un francés la decoración de la gruta y la búsqueda de las estalactitas. Esta búsqueda dio lugar a un conflicto entre las autoridades de la provincia de Valladolid y la de Burgos. El francés al que se había encomendado la búsqueda de los elementos decorativos acudió a la [[sierra de Atapuerca]] de donde tomó las estalactitas que consideró precisas. Este hecho llegó a conocimiento del [[Gobernador civil]] de Burgos quien envió a una pareja de la Guardia Civil con el mandato de detener el envío de la piedra a Valladolid, cuando ya estaba guardada en cajones. Esto provocó la protesta de todas las entidades implicadas en el conflicto.


Las autoridades burgalesas calificaron el acto de «vandálico». Se estableció vigilancia en la sierra burgalesa y se exigió la devolución de lo extraído. Por su parte la alcaldía vallisoletana explicó que el artista comisionado había salido de Valladolid con carta para los alcaldes de diversas localidades de Burgos, [[Cantabria]] y [[Vizcaya]] donde existían cuevas naturales para extraer, con el debido permiso, el material requerido. Finalmente, el [[ministerio de Fomento]] puso fin a la disputa ordenando la entrega de las controvertidas estalactitas al Ayuntamiento vallisoletano.
Las autoridades burgalesas calificaron el acto de «vandálico». Se estableció vigilancia en la sierra burgalesa y se exigió la devolución de lo extraído. Por su parte la alcaldía vallisoletana explicó que el artista comisionado había salido de Valladolid con carta para los alcaldes de diversas localidades de Burgos, [[Cantabria]] y [[Vizcaya]] donde existían cuevas naturales para extraer, con el debido permiso, el material requerido. Finalmente, el [[ministerio de Fomento]] puso fin a la disputa ordenando la entrega de las controvertidas estalactitas al Ayuntamiento vallisoletano.
Línea 147: Línea 147:
A finales de septiembre, la estructura había dado muestras evidentes de su solidez; la actuación de un funambulista en el Campo Grande, llevó a la cima de la cascada a un buen número de personas para contemplar el espectáculo desde una posición elevada.
A finales de septiembre, la estructura había dado muestras evidentes de su solidez; la actuación de un funambulista en el Campo Grande, llevó a la cima de la cascada a un buen número de personas para contemplar el espectáculo desde una posición elevada.


En 1881 la cascada era el principal elemento ornamental del Campo Grande. En la actualidad, el estanque alberga varias especies de patos, gansos y cisnes, entre ellos: el [[pato colorado]], el [[pato cuchara]], el [[ánade rabudo]], el [[ánade azulón]], el [[ánade silbón]], el [[porrón moñudo]] y el [[porrón europeo]].<ref>Según los paneles indicativos del propio parque</ref> También hay algunas [[tortuga]]s y [[carpa]]s. Las vísperas de festivos es posible darse una vuelta en una pequeña barca: ''La Paloma''.
En 1881 la cascada era el principal elemento ornamental del Campo Grande. En la actualidad, el estanque alberga varias especies de patos, gansos y cisnes, entre ellos: el [[pato colorado]], el [[pato cuchara]], el [[ánade rabudo]], el [[ánade azulón]], el [[ánade silbón]], el [[porrón moñudo]] y el [[porrón europeo]].<ref>Según los paneles indicativos del propio parque</ref> También hay algunas tortugas y [[carpa]]s. Las vísperas de festivos es posible darse una vuelta en una pequeña barca: ''La Paloma''.
{{clear}}
{{clear}}
== Paseo Central del Campo Grande ==
== Paseo Central del Campo Grande ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433543