Diferencia entre revisiones de «Palacio de Aquisgrán»

clean up, replaced: carolingios → carolingios, Essen → Essen, Federico I Barbarroja → Federico I Barbarroja, scriptorium → Scriptorium
(clean up, replaced: basileus de Constantinopla → basileus de Constantinopla, vikinga → vikinga)
(clean up, replaced: carolingios → carolingios, Essen → Essen, Federico I Barbarroja → Federico I Barbarroja, scriptorium → Scriptorium)
Línea 8: Línea 8:
Ya en la Antigüedad, los romanos eligieron el lugar de emplazamiento de la actual Aquisgrán en razón de la existencia allí de unas fuentes termales, así como por su posición de puesto avanzado hacia la provincia de Germania. Denominada ''Aquae Granni'', el lugar fue acondicionado con [[termas romanas|termas]] sobre una superficie de 20 hectáreas.<ref name="Erlande104">A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.104</ref> que estuvieron en uso entre el siglo I y el siglo IV<ref name="Favier285">J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.285</ref> La ciudad romana creció íntimamente unida a dichas termas según un diseño urbano en [[plan hipodámico]] clásico que sucedía al anterior [[castrum|campamento legionario]]. Un palacio se destinaba a residencia del [[gobernador romano|gobernador]] de la [[provincia]] o incluso del propio emperador, llegado el caso. En el siglo IV, tanto la ciudad como el Palacio romanos resultaron destruidos como consecuencia de la [[Invasión de los bárbaros]].
Ya en la Antigüedad, los romanos eligieron el lugar de emplazamiento de la actual Aquisgrán en razón de la existencia allí de unas fuentes termales, así como por su posición de puesto avanzado hacia la provincia de Germania. Denominada ''Aquae Granni'', el lugar fue acondicionado con [[termas romanas|termas]] sobre una superficie de 20 hectáreas.<ref name="Erlande104">A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.104</ref> que estuvieron en uso entre el siglo I y el siglo IV<ref name="Favier285">J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.285</ref> La ciudad romana creció íntimamente unida a dichas termas según un diseño urbano en [[plan hipodámico]] clásico que sucedía al anterior [[castrum|campamento legionario]]. Un palacio se destinaba a residencia del [[gobernador romano|gobernador]] de la [[provincia]] o incluso del propio emperador, llegado el caso. En el siglo IV, tanto la ciudad como el Palacio romanos resultaron destruidos como consecuencia de la [[Invasión de los bárbaros]].


Mientras que Clodoveo hizo de París la capital del [[Reino Franco]], el Palacio de Aquisgrán quedó en el abandono hasta el advenimiento de la familia de los [[carolingios]]. Los [[Mayordomo de Palacio|mayordomos de Palacio]] [[pipínidas]] efectuaron algunas labores de restauración en él, pero el Palacio de Aquisgrán no era por entonces sino una residencia cualquiera entre muchas otras. La corte franca era [[nomadismo|nómada]], y los soberanos se desplazaban al albur de las circunstancias y necesidades. Hacia 765, [[Pipino el Breve|Pipino III el Breve]] hizo construir un Palacio sobre los restos del antiguo edificio romano; ordenó igualmente que se restaurasen las termas, desembarazándolas de sus [[ídolo]]s paganos.<ref name="Viequot57">P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.57</ref> Desde su llegada al poder en 768, Carlomagno pernoctó en Aquisgrán pero también en otras [[ciudad]]es de [[Austrasia]].<ref name="Favier285"/> Hacia el 790, sin embargo, decidió instalarse en una residencia fija para gobernar su imperio de un modo más eficaz.
Mientras que Clodoveo hizo de París la capital del [[Reino Franco]], el Palacio de Aquisgrán quedó en el abandono hasta el advenimiento de la familia de los carolingios. Los [[Mayordomo de Palacio|mayordomos de Palacio]] [[pipínidas]] efectuaron algunas labores de restauración en él, pero el Palacio de Aquisgrán no era por entonces sino una residencia cualquiera entre muchas otras. La corte franca era [[nomadismo|nómada]], y los soberanos se desplazaban al albur de las circunstancias y necesidades. Hacia 765, [[Pipino el Breve|Pipino III el Breve]] hizo construir un Palacio sobre los restos del antiguo edificio romano; ordenó igualmente que se restaurasen las termas, desembarazándolas de sus [[ídolo]]s paganos.<ref name="Viequot57">P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.57</ref> Desde su llegada al poder en 768, Carlomagno pernoctó en Aquisgrán pero también en otras [[ciudad]]es de [[Austrasia]].<ref name="Favier285"/> Hacia el 790, sin embargo, decidió instalarse en una residencia fija para gobernar su imperio de un modo más eficaz.


=== La elección de Aquisgrán ===
=== La elección de Aquisgrán ===
Línea 80: Línea 80:
=== Otros edificios, otras funciones ===
=== Otros edificios, otras funciones ===
[[Archivo:Codexaureus 25.jpg|thumb|250px|El ''Codex aureus'' de Lorsch fue ejecutado por un taller del Palacio de Aquisgrán hacia el año 810.]]
[[Archivo:Codexaureus 25.jpg|thumb|250px|El ''Codex aureus'' de Lorsch fue ejecutado por un taller del Palacio de Aquisgrán hacia el año 810.]]
El resto de los edificios están por ahora poco identificados, a falta de fuentes escritas lo suficientemente detalladas. La zona de residencia privada de Carlomagno y de su familia parece haber ocupado la parte nordeste del complejo palatino; su habitación se encontraba probablemente en el primer piso.<ref name="Viequot57"/> Los [[funcionario público|funcionarios]] y los [[criado]]s de Palacio residían, para algunos, en la parte occidental,<ref name="Erlande104"/><ref>G. Démians d’Archimbaud, ''Histoire artistique de l’Occident médiéval'', 1992, p.78</ref> y para otros en la ciudad de [[Aquisgrán]]. Se sabe que el emperador era propietario de una biblioteca<ref>La existencia de la mista está atestiguada por Eginardo, ''Vie de Charlemagne'', traduction et édition de Louis Halphen, Paris, Les Belles Lettres, 1994, p.99</ref> pero es difícil conocer su emplazamiento exacto. El Palacio albergaba igualmente centros de producción de obras de arte: un [[scriptorium]] que produjo varios preciosos manuscritos (como el ''[[Misal de Drogon]]'', el ''[[Evangeliaro de Godescalco]]'' u otros) y un taller que elaboraba piezas de Orfebrería<ref>J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.513</ref> y de marfil. Había también una ceca para la acuñación de moneda, que todavía seguía en uso a finales del siglo XIII.
El resto de los edificios están por ahora poco identificados, a falta de fuentes escritas lo suficientemente detalladas. La zona de residencia privada de Carlomagno y de su familia parece haber ocupado la parte nordeste del complejo palatino; su habitación se encontraba probablemente en el primer piso.<ref name="Viequot57"/> Los [[funcionario público|funcionarios]] y los [[criado]]s de Palacio residían, para algunos, en la parte occidental,<ref name="Erlande104"/><ref>G. Démians d’Archimbaud, ''Histoire artistique de l’Occident médiéval'', 1992, p.78</ref> y para otros en la ciudad de [[Aquisgrán]]. Se sabe que el emperador era propietario de una biblioteca<ref>La existencia de la mista está atestiguada por Eginardo, ''Vie de Charlemagne'', traduction et édition de Louis Halphen, Paris, Les Belles Lettres, 1994, p.99</ref> pero es difícil conocer su emplazamiento exacto. El Palacio albergaba igualmente centros de producción de obras de arte: un Scriptorium que produjo varios preciosos manuscritos (como el ''[[Misal de Drogon]]'', el ''[[Evangeliaro de Godescalco]]'' u otros) y un taller que elaboraba piezas de Orfebrería<ref>J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.513</ref> y de marfil. Había también una ceca para la acuñación de moneda, que todavía seguía en uso a finales del siglo XIII.


El Palacio fue igualmente el centro de las actividades literarias de la [[Academia palatina]]. Dicho círculo de letrados no se reunía necesariamente siempre en un mismo edificio, ya que a Carlomagno le gustaba escuchar el recitado de poemas en cualquier lugar, ya fuese en la piscina o en la propia mesa, durante las comidas. La escuela del Palacio educaba a los hijos del soberano, pero también a los «alimentados» (''nutriti'' en latín), que eran hijos de la aristocracia que se destinaban al servicio de la monarquía.
El Palacio fue igualmente el centro de las actividades literarias de la [[Academia palatina]]. Dicho círculo de letrados no se reunía necesariamente siempre en un mismo edificio, ya que a Carlomagno le gustaba escuchar el recitado de poemas en cualquier lugar, ya fuese en la piscina o en la propia mesa, durante las comidas. La escuela del Palacio educaba a los hijos del soberano, pero también a los «alimentados» (''nutriti'' en latín), que eran hijos de la aristocracia que se destinaban al servicio de la monarquía.
Línea 110: Línea 110:
[[Archivo:Ottmarsheim innen.jpg|thumb|El interior de la cúpula Ottmarsheim en Alsacia.]]
[[Archivo:Ottmarsheim innen.jpg|thumb|El interior de la cúpula Ottmarsheim en Alsacia.]]


Es difícil saber con certeza si otros palacios carolingios imitaron al Palacio de Aquisgrán, puesto que muchos de ellos han sido destruidos debido a múltiples circunstancias históricas. En cualquier caso las obras que se ejecutaron en Aquigrán no fueron las únicas obras realizadas en época de Carlomagno: 16 [[catedral]]es, 232 [[monasterio]]s y hasta 65 palacios reales fueron construidos partiendo de cero entre los años 768 y 814.<ref>M. Durliat, ''Des barbares à l’an Mil'', 1985, p.148</ref> Parece que la capilla palatina de Aquisgrán fue imitada por otros edificios del mismo tipo: la filiación es clara en el caso del oratorio octogonal de [[Germigny-des-Prés]], construido a principios del siglo IX por [[Teodulfo de Orléans]]. La iglesia de [[Ottmarsheim]] en Alsacia retoma la planta centrada, pero es más tardía (del siglo XI). Encontramos también influencias de la capilla palatina en [[Compiègne]]<ref>P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.59</ref> o en varios otros edificios religiosos en Alemania, como por ejemplo la iglesia abacial de la Trinidad en la ciudad de [[Essen]].
Es difícil saber con certeza si otros palacios carolingios imitaron al Palacio de Aquisgrán, puesto que muchos de ellos han sido destruidos debido a múltiples circunstancias históricas. En cualquier caso las obras que se ejecutaron en Aquigrán no fueron las únicas obras realizadas en época de Carlomagno: 16 [[catedral]]es, 232 [[monasterio]]s y hasta 65 palacios reales fueron construidos partiendo de cero entre los años 768 y 814.<ref>M. Durliat, ''Des barbares à l’an Mil'', 1985, p.148</ref> Parece que la capilla palatina de Aquisgrán fue imitada por otros edificios del mismo tipo: la filiación es clara en el caso del oratorio octogonal de [[Germigny-des-Prés]], construido a principios del siglo IX por [[Teodulfo de Orléans]]. La iglesia de [[Ottmarsheim]] en Alsacia retoma la planta centrada, pero es más tardía (del siglo XI). Encontramos también influencias de la capilla palatina en [[Compiègne]]<ref>P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.59</ref> o en varios otros edificios religiosos en Alemania, como por ejemplo la iglesia abacial de la Trinidad en la ciudad de Essen.


=== Historia del Palacio tras Carlomagno ===
=== Historia del Palacio tras Carlomagno ===
Línea 128: Línea 128:
[[Archivo:Aachen2.jpg|thumb|El actual ayuntamiento de Aquisgrán se encuentra emlazado encima de la antigua sala de las asambleas del Palacio.]]
[[Archivo:Aachen2.jpg|thumb|El actual ayuntamiento de Aquisgrán se encuentra emlazado encima de la antigua sala de las asambleas del Palacio.]]


En el año 881, una incursión vikinga afectó a Palacio y capilla, que quedaron dañados. En el año 1000, el emperador germánico [[Otón III del Sacro Imperio Romano Germánico|Otón III]] hizo que se abriese el sepulcro de Carlomagno. Según dos cronistas del siglo XI, fue encontrado sentado sobre un trono, llevando consigo su corona y su cetro real.<ref>J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.590</ref> Pero Eginardo no habla de ello en su biografía sobre el emperador. También es por esta época cuando el culto a Carlomagno empieza a atraer a los Peregrinos a la capilla. En el siglo XII, el emperador [[Federico I Barbarroja]] colocó el cuerpo del emperador en un relicario, e intervino ante el papa para lograr su canonización‏‎; posteriormente sus reliquias quedaron dispersas a todo lo largo y ancho del Imperio. También cabe destacar que el tesoro de Aquisgrán se fue enriqueciendo con los numerosos donativos efectuados por los reyes y príncipes franceses y alemanes.
En el año 881, una incursión vikinga afectó a Palacio y capilla, que quedaron dañados. En el año 1000, el emperador germánico [[Otón III del Sacro Imperio Romano Germánico|Otón III]] hizo que se abriese el sepulcro de Carlomagno. Según dos cronistas del siglo XI, fue encontrado sentado sobre un trono, llevando consigo su corona y su cetro real.<ref>J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.590</ref> Pero Eginardo no habla de ello en su biografía sobre el emperador. También es por esta época cuando el culto a Carlomagno empieza a atraer a los Peregrinos a la capilla. En el siglo XII, el emperador Federico I Barbarroja colocó el cuerpo del emperador en un relicario, e intervino ante el papa para lograr su canonización‏‎; posteriormente sus reliquias quedaron dispersas a todo lo largo y ancho del Imperio. También cabe destacar que el tesoro de Aquisgrán se fue enriqueciendo con los numerosos donativos efectuados por los reyes y príncipes franceses y alemanes.


Entre 1355 y 1414, se añadió un [[ábside]] al este de la capilla. También se construyó, a partir de 1267, el nuevo edificio del ayuntamiento municipal, emplazado en la antigua ubicación de la asamblea. Durante la Revolución Francesa y las sucesivas ocupaciones militares, las tropas francesas que ocuparon Aquigrán saquearon el tesoro. Hay que destacar que antes de elegir la catedral de [[Catedral Notre-Dame de París|Notre-Dame de París]], Napoleón Bonaparte pensó durante un tiempo efectuar su consagración imperial en la catedral de Aquisgrán.<ref>J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.691</ref>
Entre 1355 y 1414, se añadió un [[ábside]] al este de la capilla. También se construyó, a partir de 1267, el nuevo edificio del ayuntamiento municipal, emplazado en la antigua ubicación de la asamblea. Durante la Revolución Francesa y las sucesivas ocupaciones militares, las tropas francesas que ocuparon Aquigrán saquearon el tesoro. Hay que destacar que antes de elegir la catedral de [[Catedral Notre-Dame de París|Notre-Dame de París]], Napoleón Bonaparte pensó durante un tiempo efectuar su consagración imperial en la catedral de Aquisgrán.<ref>J. Favier, ''Charlemagne'', 1999, p.691</ref>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433410