Diferencia entre revisiones de «Plaza Bolívar (Lima)»

clean up, replaced: centro histórico → centro histórico, Guerra con Chile → Guerra con Chile, Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición → Tribunal del Santo Oficio de la...
(clean up, replaced: Barrios Altos → Barrios Altos‏‎, Escudo → escudo‏‎, Presidente → presidente‏‎)
(clean up, replaced: centro histórico → centro histórico, Guerra con Chile → Guerra con Chile, Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición → Tribunal del Santo Oficio de la...)
Línea 14: Línea 14:
}}
}}
[[Archivo:Plazabolivar.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolivar y del Monumento a Simón Bolívar en el siglo XIX, nótese al fondo la Iglesia de Santa María de la Caridad.]]
[[Archivo:Plazabolivar.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolivar y del Monumento a Simón Bolívar en el siglo XIX, nótese al fondo la Iglesia de Santa María de la Caridad.]]
La '''Plaza Bolívar''', también conocida ''Plaza del Congreso'' o ''Plaza de la Inquisición'' por ubicarse en ella tanto el local del [[Congreso de la República]] {{Perú}} como el antiguo local del [[Inquisición|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] (actual [[Museo de la Inquisición y el Congreso]]) es una [[plaza]] ubicada en los Barrios Altos‏‎ del [[centro histórico de Lima|centro histórico]] de [[Lima]], capital del [[Perú]]. Se ubica en la segunda cuadra de la [[Avenida Abancay]] a tres cuadras al este de la [[Plaza Mayor de Lima]].
La '''Plaza Bolívar''', también conocida ''Plaza del Congreso'' o ''Plaza de la Inquisición'' por ubicarse en ella tanto el local del [[Congreso de la República]] {{Perú}} como el antiguo local del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (actual [[Museo de la Inquisición y el Congreso]]) es una [[plaza]] ubicada en los Barrios Altos‏‎ del centro histórico de [[Lima]], capital del [[Perú]]. Se ubica en la segunda cuadra de la [[Avenida Abancay]] a tres cuadras al este de la [[Plaza Mayor de Lima]].


La estatua de Simón Bolívar, Libertador de cinco países [[andes|andinos]] ([[Venezuela]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]] y [[Bolivia]]), motiva que en los aniversarios patrios de dichas naciones, se realicen homenajes en esta plaza.
La estatua de Simón Bolívar, Libertador de cinco países [[andes|andinos]] ([[Venezuela]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]] y [[Bolivia]]), motiva que en los aniversarios patrios de dichas naciones, se realicen homenajes en esta plaza.
Línea 21: Línea 21:
La plaza es una de las más antiguas de la ciudad ya que existía desde el siglo XVI. En los primeros años de vida de la ciudad, durante el siglo XVI, existía en ella un [[estanque]] de poca profundidad lo que motivó que su primer nombre fuera justamente '''Plaza del Estanque'''. Durante el gobierno del Virrey [[Diego López de Zúñiga y Velasco]], Conde de Nieva, se construyó con base en dicho estanque una caja de agua (llamada ''de la caridad'' por la iglesia que se construyó durante esos años) como parte de su proyecto de de proveer a la ciudad con agua potable. También se le conocía como ''plaza de Nicolás de Rivera El Mozo'' ya que en los [[años 1560]] se ubicaba en ella la propiedad de este personaje en el solar ubicado en el frente sur de la plaza.  
La plaza es una de las más antiguas de la ciudad ya que existía desde el siglo XVI. En los primeros años de vida de la ciudad, durante el siglo XVI, existía en ella un [[estanque]] de poca profundidad lo que motivó que su primer nombre fuera justamente '''Plaza del Estanque'''. Durante el gobierno del Virrey [[Diego López de Zúñiga y Velasco]], Conde de Nieva, se construyó con base en dicho estanque una caja de agua (llamada ''de la caridad'' por la iglesia que se construyó durante esos años) como parte de su proyecto de de proveer a la ciudad con agua potable. También se le conocía como ''plaza de Nicolás de Rivera El Mozo'' ya que en los [[años 1560]] se ubicaba en ella la propiedad de este personaje en el solar ubicado en el frente sur de la plaza.  


Durante el gobierno del Virrey [[Andrés Hurtado de Mendoza]], primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]]. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
Durante el gobierno del Virrey [[Andrés Hurtado de Mendoza]], primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la Universidad de San Marcos. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
[[Archivo:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
[[Archivo:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
Durante la [[Virreynato del Perú|época virreynal]], la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.  
Durante la [[Virreynato del Perú|época virreynal]], la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.  
Línea 41: Línea 41:
El 8 de diciembre de 1825 se puso la primera piedra del proyectado monumento a Bolívar. La ceremonia se inició a las 5 de la tarde en el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] desde donde se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Este monumento recién se terminó más de treinta años después. En 1853 el Congreso realizó un concurso y la escultura ganadora llegó al [[Callao]] en 1859. Este monumento motivó que, desde mediados del siglo XX, la Plaza fuera conocida como '''Plaza Bolívar'''.
El 8 de diciembre de 1825 se puso la primera piedra del proyectado monumento a Bolívar. La ceremonia se inició a las 5 de la tarde en el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] desde donde se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Este monumento recién se terminó más de treinta años después. En 1853 el Congreso realizó un concurso y la escultura ganadora llegó al [[Callao]] en 1859. Este monumento motivó que, desde mediados del siglo XX, la Plaza fuera conocida como '''Plaza Bolívar'''.


A inicios del siglo XX la fisonomía de la plaza cambió sensiblemente ya que no sólo se amplió la misma sino que además se derruyeron los edificios que antiguamente albergaban a la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad San Marcos]] y a la Iglesia y el hospital de Santa María de la Caridad para la futura construcción del [[Palacio Legislativo del Perú|Palacio Legislativo]]. En su frente sur, sólo se mantuvo en pié la fachada del Tribunal de la Inquisición, cuya fachada fue modificada en 1897 cuando era sede del [[Senado de la República del Perú|Senado]].
A inicios del siglo XX la fisonomía de la plaza cambió sensiblemente ya que no sólo se amplió la misma sino que además se derruyeron los edificios que antiguamente albergaban a la Universidad San Marcos y a la Iglesia y el hospital de Santa María de la Caridad para la futura construcción del [[Palacio Legislativo del Perú|Palacio Legislativo]]. En su frente sur, sólo se mantuvo en pié la fachada del Tribunal de la Inquisición, cuya fachada fue modificada en 1897 cuando era sede del [[Senado de la República del Perú|Senado]].


En 1947 la plaza fue sustancialmente transformada al iniciarse los trabajos de ensanchamiento del [[avenida Abancay|jirón Abancay]] (hoy avenida). En los [[años 1980]], a raíz de los constantes ataques terroristas que se dieron en el país, con la finalidad de evitar atentados en el local del Congreso, la Plaza Bolívar fue enrejada y cercada y su acceso restringido. En 1997 el [[Congreso de la República del Perú|Congreso]] instituyó la ceremonia del izamiento del [[Bandera del Perú|Pabellón Nacional]] con la participación de los presidentes de las comisiones parlamentarias, sin embargo, esta ceremonia cayó en desuso rápidamente.
En 1947 la plaza fue sustancialmente transformada al iniciarse los trabajos de ensanchamiento del [[avenida Abancay|jirón Abancay]] (hoy avenida). En los [[años 1980]], a raíz de los constantes ataques terroristas que se dieron en el país, con la finalidad de evitar atentados en el local del Congreso, la Plaza Bolívar fue enrejada y cercada y su acceso restringido. En 1997 el [[Congreso de la República del Perú|Congreso]] instituyó la ceremonia del izamiento del [[Bandera del Perú|Pabellón Nacional]] con la participación de los presidentes de las comisiones parlamentarias, sin embargo, esta ceremonia cayó en desuso rápidamente.
Línea 56: Línea 56:


== Cripta del soldado desconocido ==
== Cripta del soldado desconocido ==
El 13 de mayo de 2002 se inauguró en medio de una ceremonia la '''Cripta del soldado desconcido'''. El soldado desconocido es un joven combatiente peruano, muerto durante la [[Guerra del Pacífico|Guerra con Chile]] a la edad de 16 años. Su cadaver fue encontrado durante excavaciones que se realizaron en el [[Morro Solar]] ubicado en el actual [[distrito de Chorrillos]]. Se concluyó que el soldado desconocido luchó durante la defensa de [[Lima]], participando en la [[Batalla de Chorrillos]], el 13 de enero de 1881, bajo las órdenes de [[Andrés Avelino Cáceres]].  
El 13 de mayo de 2002 se inauguró en medio de una ceremonia la '''Cripta del soldado desconcido'''. El soldado desconocido es un joven combatiente peruano, muerto durante la Guerra con Chile a la edad de 16 años. Su cadaver fue encontrado durante excavaciones que se realizaron en el [[Morro Solar]] ubicado en el actual [[distrito de Chorrillos]]. Se concluyó que el soldado desconocido luchó durante la defensa de [[Lima]], participando en la [[Batalla de Chorrillos]], el 13 de enero de 1881, bajo las órdenes de [[Andrés Avelino Cáceres]].  


Los restos arqueológicos hallados conservaban el uniforme militar peruano y mostraban que el soldado ya no poseía municiones al momento de su muerte. Falleció de un balazo en el abdomen y fue rematado por golpes de fusil en la cabeza.<ref>http://www.clubregatas.org.pe/revista/200207/Soldado.htm</ref>
Los restos arqueológicos hallados conservaban el uniforme militar peruano y mostraban que el soldado ya no poseía municiones al momento de su muerte. Falleció de un balazo en el abdomen y fue rematado por golpes de fusil en la cabeza.<ref>http://www.clubregatas.org.pe/revista/200207/Soldado.htm</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433284