Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

clean up, replaced: diócesis de Palencia → Diócesis de Palencia, mazonería → Mazonería, Oña → Oña, tudela → Tudela
(clean up, replaced: Pasión → pasión, Franciscano → Franciscano)
(clean up, replaced: diócesis de Palencia → Diócesis de Palencia, mazonería → Mazonería, Oña → Oña, tudela → Tudela)
Línea 4: Línea 4:


==Historia==
==Historia==
El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 por orden de [[Juan Fernández de Velasco]], obispo de la [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|diócesis de Calahorra]] y [[diócesis de Palencia]], a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de [[Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco]], [[Señorío de Sanlúcar|señor de Sanlúcar]], e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.  
El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 por orden de [[Juan Fernández de Velasco]], obispo de la [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|diócesis de Calahorra]] y Diócesis de Palencia, a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de [[Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco]], [[Señorío de Sanlúcar|señor de Sanlúcar]], e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.  


En 1520 fallecía el obispo, dejando en en testamento que sería su hermano residente en [[Oña]], [[Íñigo Fernández de Velasco]], Condestable de Castilla‏‎, quien continuaría sufragando los gastos según las decisiones que serían tomadas por Isabel, pero sin especificar para qué orden religiosa. Cuando Iñigo fue informado de que la orden que habitaría el convento era la de los [[Dominico]]s, acudió a Casalarreina para cesar todo su apoyo a no ser que fueran los Franciscanos los que lo ocuparan.  
En 1520 fallecía el obispo, dejando en en testamento que sería su hermano residente en Oña, [[Íñigo Fernández de Velasco]], Condestable de Castilla‏‎, quien continuaría sufragando los gastos según las decisiones que serían tomadas por Isabel, pero sin especificar para qué orden religiosa. Cuando Iñigo fue informado de que la orden que habitaría el convento era la de los [[Dominico]]s, acudió a Casalarreina para cesar todo su apoyo a no ser que fueran los Franciscanos los que lo ocuparan.  


Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo Adriano VI‏‎, que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo Adriano VI‏‎, que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
Línea 36: Línea 36:
El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.  
El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.  
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|165px|Retablo mayor barroco]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|165px|Retablo mayor barroco]]
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de Predela, dos  
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La Mazonería se compone de Predela, dos  
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el Calvario. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[tudela]]nos Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el Calvario. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros Tudelanos Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.


En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de [[mármol]] perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: ''«Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre»''.Entre el mobiliario religioso que puede contemplarse destacan una Virgen con el Niño de [[alabastro]] policromado de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del XVI.  
En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de [[mármol]] perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: ''«Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre»''.Entre el mobiliario religioso que puede contemplarse destacan una Virgen con el Niño de [[alabastro]] policromado de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del XVI.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433069