Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria)»

→‎Descripción: clean up, replaced: Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava → Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava
(clean up, replaced: PORTILLA, Micaela Josefa → PORTILLA, Micaela Josefa (2), San Vicente → San Vicente)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava → Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava)
Línea 24: Línea 24:
La '''Capilla de la Virgen de la Milagrosa''', antiguamente de Santa Cruz, fue abierta en el lado del Evangelio en el siglo XVI por Ortuño Ibáñez de Aguirre, Oidor del Consejo Real y de la Inquisición, para que le sirviera de enterramiento. Sus blasones, junto con los de Esquíbel por su esposa, se repiten en muros, claves y repisas, rodeados de detalles platerescos; sobre ellos campea un gran escudo imperial de Carlos I. Una bóveda estrellada cubre el espacio.
La '''Capilla de la Virgen de la Milagrosa''', antiguamente de Santa Cruz, fue abierta en el lado del Evangelio en el siglo XVI por Ortuño Ibáñez de Aguirre, Oidor del Consejo Real y de la Inquisición, para que le sirviera de enterramiento. Sus blasones, junto con los de Esquíbel por su esposa, se repiten en muros, claves y repisas, rodeados de detalles platerescos; sobre ellos campea un gran escudo imperial de Carlos I. Una bóveda estrellada cubre el espacio.


La capilla contiene dos arcos sepulcrales simétricos de medio punto con escudos de las familias Sarría y Zárate; uno de ellos cobija una estatua yacente, gótica del siglo XIV, sin inscripción ni detalle. También, un nicho plateresco del XVI, de columnas abalaustradas y cornisas molduradas con grutescos, en cuyo interior hay cinco doseletes avenerados, donde se supone que estuvieron expuestos cinco relicarios de Santa Úrsula y sus compañeras mártires, actualmente en el [[Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava]]. Existe también un espacio adosado para sacristía.
La capilla contiene dos arcos sepulcrales simétricos de medio punto con escudos de las familias Sarría y Zárate; uno de ellos cobija una estatua yacente, gótica del siglo XIV, sin inscripción ni detalle. También, un nicho plateresco del XVI, de columnas abalaustradas y cornisas molduradas con grutescos, en cuyo interior hay cinco doseletes avenerados, donde se supone que estuvieron expuestos cinco relicarios de Santa Úrsula y sus compañeras mártires, actualmente en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava. Existe también un espacio adosado para sacristía.


La '''Capilla de Nuestra Señora de los Dolores''', antiguamente consagrada a San Lorenzo, se sitúa a la izquierda del altar mayor. Fue construida entre 1590 y 1619 por Don Gaspar de Álava, canónigo de Burgos.
La '''Capilla de Nuestra Señora de los Dolores''', antiguamente consagrada a San Lorenzo, se sitúa a la izquierda del altar mayor. Fue construida entre 1590 y 1619 por Don Gaspar de Álava, canónigo de Burgos.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/432590