Diferencia entre revisiones de «Cristo de Yungay»

clean up, replaced: toneladas → toneladas
m (Texto reemplaza - '[[tonelada|' a '[[')
(clean up, replaced: toneladas → toneladas)
Línea 15: Línea 15:
Visto desde afuera de la reja principal, se camina entre un paseo de cipreses que llegan hasta dos departamentos separados a ambos lados de la puerta principal, el derecho para el guardián y el otro para las autopsias.
Visto desde afuera de la reja principal, se camina entre un paseo de cipreses que llegan hasta dos departamentos separados a ambos lados de la puerta principal, el derecho para el guardián y el otro para las autopsias.


Desde el nivel del paseo de cipreses, se llega a la plataforma del primer piso subiendo dos escalones de piedra labrada, luego se ingresa al recinto atravesando un gran pórtico de 3 [[metro|m]] de ancho y la puerta de fierro forjado traída especialmente de Francia. A los costados del pórtico, existen cercos de seguridad constituidos por rejas de fierro instaladas sobre muros de aprox. 60 cm de altura.
Desde el nivel del paseo de cipreses, se llega a la plataforma del primer piso subiendo dos escalones de piedra labrada, luego se ingresa al recinto atravesando un gran pórtico de 3 [[metro|m]] de ancho y la puerta de fierro forjado traída especialmente de Francia. A los costados del pórtico, existen cercos de seguridad constituidos por rejas de fierro instaladas sobre muros de aprox. 60 cm de altura.


Trasponiendo la puerta principal, esta el primer piso o primera plataforma del cementerio con sus cuarteles a ambos lados del pasaje de 2,95 m de ancho que contiene el inicio de la escalinata labrada en piedra para conducir al segundo piso. Estos cuarteles contienen nichos que datan a los últimos años del [[s. XIX]]. También en esta primera plataforma se puede observar en el lado izquierdo un mausoleo en forma de Obelisco erigido para albergar a los caídos en la defensa de Yungay durante la invasión de Atusparia en 1885, y al lado derecho hay mausoleos particulares perfectamente alineados. En los extremos de la media luna de la primera plataforma se construirían dos pequeñas oratorios con sus respectivos altares, el primero en homenaje al Patrón fundador de Yungay “Santo Domingo de Guzmán” (año de 1540) y el 2do en homenaje a la Protectora de Yungay “ La Virgen del Rosario”( año de 1548). Esta edificación fue destruida totalmente a raíz del sismo alud del 31 de mayo de 1970.
Trasponiendo la puerta principal, esta el primer piso o primera plataforma del cementerio con sus cuarteles a ambos lados del pasaje de 2,95 m de ancho que contiene el inicio de la escalinata labrada en piedra para conducir al segundo piso. Estos cuarteles contienen nichos que datan a los últimos años del [[s. XIX]]. También en esta primera plataforma se puede observar en el lado izquierdo un mausoleo en forma de Obelisco erigido para albergar a los caídos en la defensa de Yungay durante la invasión de Atusparia en 1885, y al lado derecho hay mausoleos particulares perfectamente alineados. En los extremos de la media luna de la primera plataforma se construirían dos pequeñas oratorios con sus respectivos altares, el primero en homenaje al Patrón fundador de Yungay “Santo Domingo de Guzmán” (año de 1540) y el 2do en homenaje a la Protectora de Yungay “ La Virgen del Rosario”( año de 1548). Esta edificación fue destruida totalmente a raíz del sismo alud del 31 de mayo de 1970.
Línea 30: Línea 30:


== Edificación del Cristo de Yungay ==
== Edificación del Cristo de Yungay ==
Para concluir con la maravillosa obra del arquitecto Ruska, a fines del año 1964, los funcionarios de la Benefiencia Publica Srs. Eduardo “Godoy” Vergara Alva- y Profesor Raúl Olivera buscaron al afamado escultor Filomeno Melgarejo Malpica, nacido en Yungay, para que dejara un recuerdo inperedecero para su pueblo. Filomeno estaba entusiasmado, seria motivo para regresar después de 45 años de ausencia, conversaron sobre muchas ideas, sin embargo él quería saber cual era el anhelo más grande del pueblo, a lo que el Profesor Olivera le contestó: ¡concluir la edificación del cementerio de la ciudad!, entonces Filomeno solicitó le proporcione una copia de los planos del cementerio elaborados en el año 1891 por el arquitecto Suizo Arnoldo Ruska. Después de estudiarlos, propuso hacer una modificación del plano en la cima del cementerio: En vez de construir la proyectada capilla de cuatro altares, dio forma a la sugerencia de Eduardo Vergara, desarrollando el diseño artistico de la escultura del CRISTO DE YUNGAY con las manos extendidas con frente al Huascarán, que tendría 10 metros de altura desde su pedestal, de tal forma que pueda vérsele a gran distancia desde de los cuatro puntos cardinales. El Cristo de Yungay, pesa aproximadamente 9 [[toneladas]], cada mano pesa 46 [[kg]] y los brazos dos toneladas cada uno.  
Para concluir con la maravillosa obra del arquitecto Ruska, a fines del año 1964, los funcionarios de la Benefiencia Publica Srs. Eduardo “Godoy” Vergara Alva- y Profesor Raúl Olivera buscaron al afamado escultor Filomeno Melgarejo Malpica, nacido en Yungay, para que dejara un recuerdo inperedecero para su pueblo. Filomeno estaba entusiasmado, seria motivo para regresar después de 45 años de ausencia, conversaron sobre muchas ideas, sin embargo él quería saber cual era el anhelo más grande del pueblo, a lo que el Profesor Olivera le contestó: ¡concluir la edificación del cementerio de la ciudad!, entonces Filomeno solicitó le proporcione una copia de los planos del cementerio elaborados en el año 1891 por el arquitecto Suizo Arnoldo Ruska. Después de estudiarlos, propuso hacer una modificación del plano en la cima del cementerio: En vez de construir la proyectada capilla de cuatro altares, dio forma a la sugerencia de Eduardo Vergara, desarrollando el diseño artistico de la escultura del CRISTO DE YUNGAY con las manos extendidas con frente al Huascarán, que tendría 10 metros de altura desde su pedestal, de tal forma que pueda vérsele a gran distancia desde de los cuatro puntos cardinales. El Cristo de Yungay, pesa aproximadamente 9 toneladas, cada mano pesa 46 [[kg]] y los brazos dos toneladas cada uno.  


El Concejo Provincial, recibió los nuevos planos de la cima del cementerio y el presupuesto de los materiales de construcción que ascendían a 90 mil 706 soles. Filomeno, manifestó que el trabajo demandaría 6 meses de labor, pero que el no pensaba cobrar ni un centavo por su obra. La propuesta se aprobó y en mayo del año 1965 se iniciaron las obras, aprovechando el término de la temporada de lluvias.
El Concejo Provincial, recibió los nuevos planos de la cima del cementerio y el presupuesto de los materiales de construcción que ascendían a 90 mil 706 soles. Filomeno, manifestó que el trabajo demandaría 6 meses de labor, pero que el no pensaba cobrar ni un centavo por su obra. La propuesta se aprobó y en mayo del año 1965 se iniciaron las obras, aprovechando el término de la temporada de lluvias.
Línea 47: Línea 47:


== Enlace externo ==
== Enlace externo ==
* [[http://www.yungayperu.com.pe Información sobre Yungay,Peru]]
* [http://www.yungayperu.com.pe Información sobre Yungay,Peru]


{{Perú}}
{{Perú}}
{{Monumentos}}
{{Monumentos}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431938