Diferencia entre revisiones de «Convento de las Descalzas Reales (Valladolid)»

→‎Historia: clean up, replaced: Diego de Praves → Diego de Praves
(clean up, replaced: Gran Ducado de Toscana → Gran Ducado de Toscana)
(→‎Historia: clean up, replaced: Diego de Praves → Diego de Praves)
Línea 8: Línea 8:
Para alojar a la comunidad en la zona de la Chancillería y poder emprender la vida monástica fue necesaria la compra de varias casas nobles. En 1552, Fadrique Osorio de Toledo y su esposa Inés de Pimentel, marqueses de Villafranca, compraron para el convento el palacio de Alonso de Argüello (secretario de Su Majestad), las casas del licenciado Galarza (del Consejo de Su Majestad) y las del licenciado Ortiz (catedrático de la Universidad). Todos estos edificios fueron adecuados oportunamente para la vida conventual.
Para alojar a la comunidad en la zona de la Chancillería y poder emprender la vida monástica fue necesaria la compra de varias casas nobles. En 1552, Fadrique Osorio de Toledo y su esposa Inés de Pimentel, marqueses de Villafranca, compraron para el convento el palacio de Alonso de Argüello (secretario de Su Majestad), las casas del licenciado Galarza (del Consejo de Su Majestad) y las del licenciado Ortiz (catedrático de la Universidad). Todos estos edificios fueron adecuados oportunamente para la vida conventual.


En 1595 cambió el patronazgo del convento en la persona de Francisco Enríquez de Almansa (caballero de Santiago y gentilhombre de la Boca de Su Majestad<ref>El gentilhombre de Boca era el jefe de todo cuanto se relacionaba con la cocina y los alimentos de la familia real.</ref>) junto con su mujer Mariana de Zúñiga y Velasco. Se comprometieron a construir una iglesia nueva y un ''edificio decente'' como monasterio y a entregar una renta anual de 200 maravedíes, a cambio de adquirir la capilla mayor para su enterramiento y el de su familia. Sin embargo a comienzos del siglo XVII, cuando el rey Felipe III traslada la corte a Valladolid, se hace cargo junto con su esposa Margarita de Austria del patronato y edificación del nuevo monasterio y nueva iglesia con las trazas de su propio arquitecto [[Francisco de Mora]] bajo la dirección de [[Diego de Praves]] que era el ''maestro mayor de la obra de Su Majestad en Castilla la Vieja''. Se iniciaron las obras durante los años de la estancia de Felipe III en Valladolid pero la escritura definitiva del patronazgo real no se firmó hasta el 26 de junio de 1615, cuando la Corte había regresado a Madrid. En esta escritura se daba una serie de normas y condiciones a cumplir por las religiosas. Se decía además que el monasterio había cambiado la advocación de la Piedad por la Asunción:
En 1595 cambió el patronazgo del convento en la persona de Francisco Enríquez de Almansa (caballero de Santiago y gentilhombre de la Boca de Su Majestad<ref>El gentilhombre de Boca era el jefe de todo cuanto se relacionaba con la cocina y los alimentos de la familia real.</ref>) junto con su mujer Mariana de Zúñiga y Velasco. Se comprometieron a construir una iglesia nueva y un ''edificio decente'' como monasterio y a entregar una renta anual de 200 maravedíes, a cambio de adquirir la capilla mayor para su enterramiento y el de su familia. Sin embargo a comienzos del siglo XVII, cuando el rey Felipe III traslada la corte a Valladolid, se hace cargo junto con su esposa Margarita de Austria del patronato y edificación del nuevo monasterio y nueva iglesia con las trazas de su propio arquitecto [[Francisco de Mora]] bajo la dirección de Diego de Praves que era el ''maestro mayor de la obra de Su Majestad en Castilla la Vieja''. Se iniciaron las obras durante los años de la estancia de Felipe III en Valladolid pero la escritura definitiva del patronazgo real no se firmó hasta el 26 de junio de 1615, cuando la Corte había regresado a Madrid. En esta escritura se daba una serie de normas y condiciones a cumplir por las religiosas. Se decía además que el monasterio había cambiado la advocación de la Piedad por la Asunción:
*La comunidad estaba obligada a ofrecer la misa de cada día por el alma de la reina Margarita, muerta en 1611.
*La comunidad estaba obligada a ofrecer la misa de cada día por el alma de la reina Margarita, muerta en 1611.
*El número de religiosas debía ser de 33 y todas tenían que ingresar por orden expresa de los reyes y sin dote.
*El número de religiosas debía ser de 33 y todas tenían que ingresar por orden expresa de los reyes y sin dote.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431902