Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Vicente del Raspeig»

clean up, replaced: área metropolitana de Alicante → área metropolitana de Alicante, comarcas aledañas → comarcas aledañas, huida → huida, [[idi...
(clean up, replaced: Alacantí → Alacantí (2), años 2000 → Años 2000, área metropolitana de Alicante-Elche → Área metropolitana de Alicante-Elche, conferencia → conferencia, topónimo → topónimo, veleta → Veleta)
(clean up, replaced: área metropolitana de Alicante → área metropolitana de Alicante, comarcas aledañas → comarcas aledañas, huida → huida, [[idi...)
Línea 1: Línea 1:
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
'''San Vicente del Raspeig''' (en valenciano, ''Sant Vicent del Raspeig'') es un [[Municipio (España)|municipio]] [[España|español]] situado en el noroeste del [[área metropolitana de Alicante-Elche|área metropolitana de Alicante]], en la [[Comunidad Valenciana]]. Cuenta con 49.341 habitantes (INE 2007).<ref name=INE>{{Cita web|título = Instituto Nacional de Estadística|url = http://www.ine.es|idioma = castellano }} Cifras de población referidas al 01/01/2007. Real Decreto 1683/2007, de [[14 de diciembre]]</ref>
'''San Vicente del Raspeig''' (en valenciano, ''Sant Vicent del Raspeig'') es un [[Municipio (España)|municipio]] [[España|español]] situado en el noroeste del área metropolitana de Alicante, en la [[Comunidad Valenciana]]. Cuenta con 49.341 habitantes (INE 2007).<ref name=INE>{{Cita web|título = Instituto Nacional de Estadística|url = http://www.ine.es|idioma = castellano }} Cifras de población referidas al 01/01/2007. Real Decreto 1683/2007, de [[14 de diciembre]]</ref>


En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.
Línea 38: Línea 38:
|ine_año = 2007
|ine_año = 2007
|gentilicio = Sanvicentero, -a
|gentilicio = Sanvicentero, -a
|predoling = [[idioma valenciano|Valenciano]]
|predoling = Valenciano
|cp = 03690, 03699
|cp = 03690, 03699
|prefijo =
|prefijo =
Línea 76: Línea 76:
=== Vestigios más antiguos ===
=== Vestigios más antiguos ===
* '''La Loma de la Panxeta:'''
* '''La Loma de la Panxeta:'''
Sobre esta pequeña [[loma]] localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos [[Jarrón|jarras]] y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de [[Recurso natural|recursos naturales]], sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las [[Comarcas de la Comunidad Valenciana|comarcas aledañas]], y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la [[Emigración|huida]] del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la [[Renta feudal|presión señorial]] o los efectos de la [[Peste negra|peste]], en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una [[Genealogía|génesis]] similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un [[poblamiento]] mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Sobre esta pequeña [[loma]] localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos [[Jarrón|jarras]] y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la [[Renta feudal|presión señorial]] o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una [[Genealogía|génesis]] similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un [[poblamiento]] mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>


=== Edad Moderna ===
=== Edad Moderna ===
Línea 118: Línea 118:
* '''Ayuntamiento''': el edificio se construyó en el año 1887. El estilo de la fachada principal lo podemos considerar como [[arquitectura modernista|modernista]], dejando patente que ha sufrido numerosas remodelaciones. Destacan en su fachada los tres arcos de piedra [[Arco de medio punto|medio punto]] y el escudo de la ciudad. A los laterales también hay que destacar dos arcos de medio punto, lo que le da ese aspecto majestuoso a la plaza. Durante la década de los [[años 1960|años 60]], el desarrollo económico sufrido en la ciudad y el [[Baby boom|boom]] demográfico motivaron la ampliación del edificio, siendo la parte trasera de éste la que se amplió.
* '''Ayuntamiento''': el edificio se construyó en el año 1887. El estilo de la fachada principal lo podemos considerar como [[arquitectura modernista|modernista]], dejando patente que ha sufrido numerosas remodelaciones. Destacan en su fachada los tres arcos de piedra [[Arco de medio punto|medio punto]] y el escudo de la ciudad. A los laterales también hay que destacar dos arcos de medio punto, lo que le da ese aspecto majestuoso a la plaza. Durante la década de los [[años 1960|años 60]], el desarrollo económico sufrido en la ciudad y el [[Baby boom|boom]] demográfico motivaron la ampliación del edificio, siendo la parte trasera de éste la que se amplió.
* '''Antigua Estación de Ferrocarril''': actualmente en desuso, fue un edificio importante durante la primera mitad del [[siglo XX]] y finales del [[siglo XIX|XIX]]. Su actual entorno nada tiene que ver con el que existía cuando fue construida. Hoy en día se caracteriza por presentar un paseo con arboles. Se encuentra enclavada en la línea de ferrocarril [[Alicante]]-[[Madrid]], y supuso uno de los elementos clave en el desarrollo industrial de San Vicente del Raspeig. Fue inaugurada en la segunda mitad del siglo XIX por la reina Isabel II de España. Su estilo, al igual que el ayuntamiento, es modernista, y destacan sus adornos típicos de la época. Aunque actualmente se encuentra algo abandonada, se espera que recupere su antiguo esplendor con la puesta en marcha de los trenes de cercanías hacia [[Villena]].
* '''Antigua Estación de Ferrocarril''': actualmente en desuso, fue un edificio importante durante la primera mitad del [[siglo XX]] y finales del [[siglo XIX|XIX]]. Su actual entorno nada tiene que ver con el que existía cuando fue construida. Hoy en día se caracteriza por presentar un paseo con arboles. Se encuentra enclavada en la línea de ferrocarril [[Alicante]]-[[Madrid]], y supuso uno de los elementos clave en el desarrollo industrial de San Vicente del Raspeig. Fue inaugurada en la segunda mitad del siglo XIX por la reina Isabel II de España. Su estilo, al igual que el ayuntamiento, es modernista, y destacan sus adornos típicos de la época. Aunque actualmente se encuentra algo abandonada, se espera que recupere su antiguo esplendor con la puesta en marcha de los trenes de cercanías hacia [[Villena]].
* '''Casa de los Molinos''': casa de finales del siglo XIX que antiguamente se enclavaba entre los campos de cultivos que rodeaban el caserío del Raspeig. En la actualidad ha sido adquirida por el ayuntamiento para destinarla a usos [[museo|museísticos]], [[universidad|universitarios]] o de estudios europeos junto con la UA.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 9 de noviembre de 2007|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2223_14_690090__L%B4Alacanti-dice-conversaciones-para-iniciar-obras-Facultad-Educacion|título = El PP dice que «hay conversaciones» para iniciar las obras de la Facultad de Educación }}</ref> Alrededor de la casa se conserva un [[jardín]] ilustrado que ocupa 1.200 m².
* '''Casa de los Molinos''': casa de finales del siglo XIX que antiguamente se enclavaba entre los campos de cultivos que rodeaban el caserío del Raspeig. En la actualidad ha sido adquirida por el ayuntamiento para destinarla a usos [[museo|museísticos]], universitarios o de estudios europeos junto con la UA.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 9 de noviembre de 2007|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2223_14_690090__L%B4Alacanti-dice-conversaciones-para-iniciar-obras-Facultad-Educacion|título = El PP dice que «hay conversaciones» para iniciar las obras de la Facultad de Educación }}</ref> Alrededor de la casa se conserva un [[jardín]] ilustrado que ocupa 1.200 m².


==== Edificios religiosos ====
==== Edificios religiosos ====
Línea 130: Línea 130:
[[Archivo:Columnas del Parque Huerto Lo Torrent.JPG|thumb|Columnas de la fuente central del Parque Huerto Lo Torrent.]]
[[Archivo:Columnas del Parque Huerto Lo Torrent.JPG|thumb|Columnas de la fuente central del Parque Huerto Lo Torrent.]]
==== Monumentos y esculturas ====
==== Monumentos y esculturas ====
* '''[[Dona Lluna]]''' es el título de la escultura monumental realizada por el escultor y [[Pintura artística|pintor]] contemporáneo [[Saülo Mercader]]. El monumento se encuentra situado en la rotonda de la entrada principal al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es un vibrante homenaje a la mujer, a sus poderes de renovación y de resistencia, guardadora de las culturas y de la continuidad del género humano. Más que una escultura en el sentido técnico y artístico de la palabra, es un [[tótem]] de 4 metros de altura (más 1'50 m. de [[peana]]), inmóvil y gigantesca, de dos toneladas de [[bronce]].
* '''[[Dona Lluna]]''' es el título de la escultura monumental realizada por el escultor y pintor contemporáneo [[Saülo Mercader]]. El monumento se encuentra situado en la rotonda de la entrada principal al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es un vibrante homenaje a la mujer, a sus poderes de renovación y de resistencia, guardadora de las culturas y de la continuidad del género humano. Más que una escultura en el sentido técnico y artístico de la palabra, es un [[tótem]] de 4 metros de altura (más 1'50 m. de [[peana]]), inmóvil y gigantesca, de dos toneladas de [[bronce]].
* '''Monumento a la música''' es un [[monumento]] urbano en homenaje a la Música, que representa las dos facetas históricas de la música en esta ciudad. Obra del escultor [[Ibi|ibense]] [[Vicente Ferrero]], se encuentra instalado en la ''Plaza Ascensión Guijarro'', espacio junto a la ''Iglesia de San Vicente Ferrer''. La obra, compuesta por dos figuras de más de dos metros de altura, fundida en bronce, muestra un [[saxofón|saxofinista]] que hace referencia a la parte más arraigada de la música en nuestra cultura, la fiesta, la banda. Una [[Violonchelo|chelista]] cierra el conjunto, que con una postura de armonía, muestra la cara más profunda de la música. Dos músicos que comparten la misma inquietud desde dos formas complementarias. En palabras del escultor, se trata de reconocer la labor de la música en nuestra cultura y son dos jóvenes los que representan el legado cultural y la apuesta por el futuro. El agradecimiento de todo un pueblo a una inquietud hecha profesión. Una composición escultórica, sencilla y elegante que invita al viandante a la reflexión, humanizando un pedazo de ciudad. La obra se comporta como elemento de enlace entre la calle y el ciudadano.<ref>{{Cita web|autor = Ibi Noticias|año = 5 de diciembre de 2003|url = http://www.ibinoticias.com/news.asp?id=401|título = El escultor ibense Vicente Ferrero inaugura el "Monumento a la Música" }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Pleno Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 24 de septiembre de 2003|url = http://www.raspeig.es/pdfs/actas/2003/16_24_septiembre.pdf|título = Moción del grupo municipal PP sobre denominación de la Plaza Ascensión Guijarro Jover }}</ref>
* '''Monumento a la música''' es un [[monumento]] urbano en homenaje a la Música, que representa las dos facetas históricas de la música en esta ciudad. Obra del escultor [[Ibi|ibense]] [[Vicente Ferrero]], se encuentra instalado en la ''Plaza Ascensión Guijarro'', espacio junto a la ''Iglesia de San Vicente Ferrer''. La obra, compuesta por dos figuras de más de dos metros de altura, fundida en bronce, muestra un [[saxofón|saxofinista]] que hace referencia a la parte más arraigada de la música en nuestra cultura, la fiesta, la banda. Una [[Violonchelo|chelista]] cierra el conjunto, que con una postura de armonía, muestra la cara más profunda de la música. Dos músicos que comparten la misma inquietud desde dos formas complementarias. En palabras del escultor, se trata de reconocer la labor de la música en nuestra cultura y son dos jóvenes los que representan el legado cultural y la apuesta por el futuro. El agradecimiento de todo un pueblo a una inquietud hecha profesión. Una composición escultórica, sencilla y elegante que invita al viandante a la reflexión, humanizando un pedazo de ciudad. La obra se comporta como elemento de enlace entre la calle y el ciudadano.<ref>{{Cita web|autor = Ibi Noticias|año = 5 de diciembre de 2003|url = http://www.ibinoticias.com/news.asp?id=401|título = El escultor ibense Vicente Ferrero inaugura el "Monumento a la Música" }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Pleno Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 24 de septiembre de 2003|url = http://www.raspeig.es/pdfs/actas/2003/16_24_septiembre.pdf|título = Moción del grupo municipal PP sobre denominación de la Plaza Ascensión Guijarro Jover }}</ref>


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431780