Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Sagunto»

110 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: romanos → romanos, I República → I República, República Romana → República Romana, Roma → Antigua, [[siglo III a. C.|siglo III&...
(→‎Geografía: clean up, replaced: lentisco → Lentisco)
(clean up, replaced: romanos → romanos, I República → I República, República Romana → República Romana, Roma → Antigua, [[siglo III a. C.|siglo III&...)
Línea 61: Línea 61:
=== De la antigua ''Arse'' a ''Saguntum'' ===
=== De la antigua ''Arse'' a ''Saguntum'' ===
{{AP|Sitio de Sagunto}}
{{AP|Sitio de Sagunto}}
Ya se habla de la ciudad de ''Sagunto'' en algunos textos de la literatura clásica, relacionándola con acontecimientos sucedidos en la Segunda guerra púnica. Esta ciudad ibero-edetana era conocida como ''Arse'' pero con el tiempo daría lugar a la ciudad hispanoromana ''Saguntum''. La historia de Sagunto como ciudad portuaria es muy extensa. Ya en el [[siglo III a. C.|siglo III a. C.]], Sagunto (en aquella época, ciudad de origen griego y aliada de Roma) constituía un punto estratégico en el comercio por el Mediterráneo.. Ya en aquella época, comerciantes de Sagunto vivían instalados en las proximidades del puerto (fuera de la ciudad amurallada) con el fin de hacer prósperos sus comercios a costa de los marineros que llegaban a Sagunto. Este puerto antiguo es el barrio conocido como "Grau Vell",
Ya se habla de la ciudad de ''Sagunto'' en algunos textos de la literatura clásica, relacionándola con acontecimientos sucedidos en la Segunda guerra púnica. Esta ciudad ibero-edetana era conocida como ''Arse'' pero con el tiempo daría lugar a la ciudad hispanoromana ''Saguntum''. La historia de Sagunto como ciudad portuaria es muy extensa. Ya en el siglo III a. C., Sagunto (en aquella época, ciudad de origen griego y aliada de Roma) constituía un punto estratégico en el comercio por el Mediterráneo.. Ya en aquella época, comerciantes de Sagunto vivían instalados en las proximidades del puerto (fuera de la ciudad amurallada) con el fin de hacer prósperos sus comercios a costa de los marineros que llegaban a Sagunto. Este puerto antiguo es el barrio conocido como "Grau Vell",


La ciudad ibero-edetana, fue asediada por el general Aníbal en el año [[219 a. C.|219 a. C.]] debido a su situación estratégica. El asedio duró meses, y los habitantes de Arse basaron su estrategia en que Aníbal no podría atravesar las enormes murrallas que cercaban la ciudad en poco tiempo.
La ciudad ibero-edetana, fue asediada por el general Aníbal en el año [[219 a. C.|219 a. C.]] debido a su situación estratégica. El asedio duró meses, y los habitantes de Arse basaron su estrategia en que Aníbal no podría atravesar las enormes murrallas que cercaban la ciudad en poco tiempo.
Pese a la negativa de ayuda de las comarcas de alrededor, que veían con temor el creciente  
Pese a la negativa de ayuda de las comarcas de alrededor, que veían con temor el creciente  
poder de Arse sobre los pueblos de la región, pudieron resistir los envites del ejercito cartaginés para tomar la ciudad.
poder de Arse sobre los pueblos de la región, pudieron resistir los envites del ejercito cartaginés para tomar la ciudad.
La situación se hizo insostenible tras la negativa de la antigua [[república romana|República Romana]]
La situación se hizo insostenible tras la negativa de la antigua República Romana
de enviar ayuda a los saguntinos. La ciudad desmoralizada pudo resistir unos meses más,  
de enviar ayuda a los saguntinos. La ciudad desmoralizada pudo resistir unos meses más,  
ante un ejército mayor en número y en recursos; hay que tener en cuenta que el ejército  
ante un ejército mayor en número y en recursos; hay que tener en cuenta que el ejército  
que asedió la ciudad se había formado con el objetivo final de derrotar a [[Roma Antigua|Roma]],  
que asedió la ciudad se había formado con el objetivo final de derrotar a Antigua,  
además de estar comandado por uno de los grandes caudillos de la antigüedad. Tras el asedio, Aníbal se encontró con una ciudad desolada, parcialmente destruida y quemada.  
además de estar comandado por uno de los grandes caudillos de la antigüedad. Tras el asedio, Aníbal se encontró con una ciudad desolada, parcialmente destruida y quemada.  
Aquello enfureció al cartaginés que había sacrificado tiempo, soldados y recursos en la conquista de la ciudad. Cuenta la leyenda que los ciudadanos de Sagunto al no recibir la ayuda de los [[ejército romano|romanos]], y con la negativa de rendirse, decidieron encender una gran hoguera y se arrojaron todos a ella. Así se inició la segunda guerra púnica entre Cartago y la república de Roma
Aquello enfureció al cartaginés que había sacrificado tiempo, soldados y recursos en la conquista de la ciudad. Cuenta la leyenda que los ciudadanos de Sagunto al no recibir la ayuda de los romanos, y con la negativa de rendirse, decidieron encender una gran hoguera y se arrojaron todos a ella. Así se inició la segunda guerra púnica entre Cartago y la república de Roma
[[Archivo:Castillo02 Sagunto.JPG|thumb|220px|Castillo. Vista general]]
[[Archivo:Castillo02 Sagunto.JPG|thumb|220px|Castillo. Vista general]]
Siete años después la ciudad fue recuperada por los romanos, bajo el nombre de ''Saguntum''. En el [[214 a. C.|214 a. C.]], pasó a ser administrada como [[municipium]] (municipalidad romana); los romanos construyeron un gran circo en la parte baja de la ciudad y un teatro con capacidad de ocho mil espectadores.
Siete años después la ciudad fue recuperada por los romanos, bajo el nombre de ''Saguntum''. En el [[214 a. C.|214 a. C.]], pasó a ser administrada como [[municipium]] (municipalidad romana); los romanos construyeron un gran circo en la parte baja de la ciudad y un teatro con capacidad de ocho mil espectadores.
Línea 83: Línea 83:
En [[1868]], el nuevo [[Sexenio Democrático|Gobierno Provisional]] modificó el nombre de la ciudad, llamada ''Murviedro'' desde hacía más de diez siglos, por el antiguo nombre romano de ''Sagunto'', siguiendo los cánones románticos y clasicistas de la época: ''se restituyó a Murviedro el glorioso nombre de Sagunto''.
En [[1868]], el nuevo [[Sexenio Democrático|Gobierno Provisional]] modificó el nombre de la ciudad, llamada ''Murviedro'' desde hacía más de diez siglos, por el antiguo nombre romano de ''Sagunto'', siguiendo los cánones románticos y clasicistas de la época: ''se restituyó a Murviedro el glorioso nombre de Sagunto''.


Fue en Sagunto donde, en diciembre de [[1874]], se produjo el pronunciamiento militar encabezado por el general [[Martínez Campos]], que puso fin a la [[Primera República Española|I República]] y originó el periodo de la [[Historia de España]] conocida como restauración borbónica.
Fue en Sagunto donde, en diciembre de [[1874]], se produjo el pronunciamiento militar encabezado por el general [[Martínez Campos]], que puso fin a la I República y originó el periodo de la [[Historia de España]] conocida como restauración borbónica.
   
   
A principios del [[siglo XX]] se desarrolló una potente industria siderúrgica alrededor del [[Puerto de Sagunto]], originando el actual núcleo urbano del Puerto. En los años 80, debido a la reconversión industrial y a la crisis económica, se cerró el último alto horno‏‎.
A principios del [[siglo XX]] se desarrolló una potente industria siderúrgica alrededor del [[Puerto de Sagunto]], originando el actual núcleo urbano del Puerto. En los años 80, debido a la reconversión industrial y a la crisis económica, se cerró el último alto horno‏‎.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431765