Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Onda»

65 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: dominación griega → dominación griega, origen musulmán → origen musulmán, dibujos al fresco → dibujos al fresco
(clean up, replaced: L'Alcora → L'Alcora, bosque mediterráneo → bosque mediterráneo)
(clean up, replaced: dominación griega → dominación griega, origen musulmán → origen musulmán, dibujos al fresco → dibujos al fresco)
Línea 50: Línea 50:


==Historia==
==Historia==
No es fácil determinar a partir de que momento existe una población estable en el término de Onda. Aunque se han encontrado diferentes objetos pertenecientes al período Neolítico y a la Edad de Bronce valenciana, los primeros hallazgos numerosos, sobre todo restos cerámicos, pertenecen al [[período Ibérico]]. Posteriormente '''Onda''' estuvo bajo [[Grecia Antigua|dominación griega]], época en la que recibía el nombre de "Sepelacon" y en la que existieron asentamientos estables en el Torrelló y en la colina del actual castillo.  
No es fácil determinar a partir de que momento existe una población estable en el término de Onda. Aunque se han encontrado diferentes objetos pertenecientes al período Neolítico y a la Edad de Bronce valenciana, los primeros hallazgos numerosos, sobre todo restos cerámicos, pertenecen al [[período Ibérico]]. Posteriormente '''Onda''' estuvo bajo dominación griega, época en la que recibía el nombre de "Sepelacon" y en la que existieron asentamientos estables en el Torrelló y en la colina del actual castillo.  


Con la llegada de la [[Romanización]] pasa a llamarse "Sepelaci", se abandona el asentamiento del Torrelló y el núcleo de población se ubica en la colina del castillo, donde se han encontrado numerosos restos cerámicos. De este período también se conservan cinco inscripciones latinas, restos de un puente en el Mijares y un trozo de vía romana.  
Con la llegada de la [[Romanización]] pasa a llamarse "Sepelaci", se abandona el asentamiento del Torrelló y el núcleo de población se ubica en la colina del castillo, donde se han encontrado numerosos restos cerámicos. De este período también se conservan cinco inscripciones latinas, restos de un puente en el Mijares y un trozo de vía romana.  
Línea 56: Línea 56:
Se tiene constancia de presencia [[visigodo|visigótica]], aunque no permanente.
Se tiene constancia de presencia [[visigodo|visigótica]], aunque no permanente.
   
   
El asentamiento definitivo de Onda como población data de principios del [[siglo XI]], y tiene [[Invasión musulmana|origen musulmán]]. La ciudad fue amurallada y se convirtió en un importante núcleo de población a lo largo de los siglos [[Siglo XII|XII]] y [[Siglo XIII|XIII]].
El asentamiento definitivo de Onda como población data de principios del [[siglo XI]], y tiene origen musulmán. La ciudad fue amurallada y se convirtió en un importante núcleo de población a lo largo de los siglos [[Siglo XII|XII]] y [[Siglo XIII|XIII]].


En [[1090]] Onda fue conquistada por el Cid Campeador‏‎ para pasar de nuevo a manos musulmanas a partir de [[1102]]. Posteriormente el rey Jaime I de Aragón volvió a conquistarla alrededor de 1242‏‎, quien el 28 de abril de [[1248]] otorgó a Onda la Carta Puebla juntamente con la alquería de [[Tales (Castellón)|Tales]].
En [[1090]] Onda fue conquistada por el Cid Campeador‏‎ para pasar de nuevo a manos musulmanas a partir de [[1102]]. Posteriormente el rey Jaime I de Aragón volvió a conquistarla alrededor de 1242‏‎, quien el 28 de abril de [[1248]] otorgó a Onda la Carta Puebla juntamente con la alquería de [[Tales (Castellón)|Tales]].
Línea 76: Línea 76:
* '''Ermitorio de El Salvador'''. [[Capilla]] del Siglo XVIII dedicada a El Salvador, patrón de Onda. Destaca el panel cerámico devocional de la fachada, del ceramista Ismael Mundina. En él existe una hospedería y zona de esparcimiento.  
* '''Ermitorio de El Salvador'''. [[Capilla]] del Siglo XVIII dedicada a El Salvador, patrón de Onda. Destaca el panel cerámico devocional de la fachada, del ceramista Ismael Mundina. En él existe una hospedería y zona de esparcimiento.  
*'''[[Ermita de Santa Bárbara (Onda)|Ermita de Santa Bárbara]]'''.[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Ermita_de_Santa_Barbara.JPG] Emplazada en un cerro de las estribaciones del Montí. Es edificación de una sola nave, de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario, situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior. Una puerta en la que aparece la fecha [[1697]] da acceso al interior, totalmente expoliado, en el que se conserva parte del pavimento, las pilastras y restos de la cornisa longitudinal. La Crónica de Viciana ([[1563]]) da referencia de este templo, por lo que la fecha 1697 que figura en su puerta debe referirse a su renovación o reconstrucción.
*'''[[Ermita de Santa Bárbara (Onda)|Ermita de Santa Bárbara]]'''.[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Ermita_de_Santa_Barbara.JPG] Emplazada en un cerro de las estribaciones del Montí. Es edificación de una sola nave, de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario, situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior. Una puerta en la que aparece la fecha [[1697]] da acceso al interior, totalmente expoliado, en el que se conserva parte del pavimento, las pilastras y restos de la cornisa longitudinal. La Crónica de Viciana ([[1563]]) da referencia de este templo, por lo que la fecha 1697 que figura en su puerta debe referirse a su renovación o reconstrucción.
*'''[[Ermita de San Vicente Ferrer (Onda)|Capilla de San Vicente Ferrer]]'''. Ermita de planta central con cúpula de media naranja con iluminación natural superior. Está adornada con pilastras de [[orden corintio]]. El altar presenta cuatro columnas corintias, quedando indicado en el mismo la fecha de [[1792]]. Tiene [[Pintura al fresco|dibujos al fresco]] en las [[pechina]]s con Santos de la [[Orden de los Dominicos]]. Consta también de cuadros en los dos muros laterales. En la fachada exterior se puede ver un retablillo de doce piezas de cerámica representando al Santo titular en azulejos del Siglo XIX. La cubierta es de teja cerámica vidriada de color azul, con los límites de su base octogonal en cerámica blanca. El resto de la cubierta es de teja cerámica y el remate de hierro forjado.
*'''[[Ermita de San Vicente Ferrer (Onda)|Capilla de San Vicente Ferrer]]'''. Ermita de planta central con cúpula de media naranja con iluminación natural superior. Está adornada con pilastras de [[orden corintio]]. El altar presenta cuatro columnas corintias, quedando indicado en el mismo la fecha de [[1792]]. Tiene dibujos al fresco en las [[pechina]]s con Santos de la [[Orden de los Dominicos]]. Consta también de cuadros en los dos muros laterales. En la fachada exterior se puede ver un retablillo de doce piezas de cerámica representando al Santo titular en azulejos del Siglo XIX. La cubierta es de teja cerámica vidriada de color azul, con los límites de su base octogonal en cerámica blanca. El resto de la cubierta es de teja cerámica y el remate de hierro forjado.
*'''[[Capilla de San José (Onda)|Capilla de San José]]'''. De planta cuadrada con cúpula semiesférica dividida en ocho segmentos. La cubierta de la cúpula es de teja cerámica a cuatro aguas. En la fachada se advierten los elementos de sillería de las esquinas y un [[retablo]] cerámico del titular. En el interior, el templo es de [[orden corintio]], con dos pilastras en cada esquina. El entablamiento presenta ornamentación de elementos vegetales de escayola. La cúpula se alza sobre pechinas adornadas con figuras de ángeles y entrelazados de cornisas y elementos vegetales, de tipo [[barroco]]. A destacar el zócalo de azulejo en color azul y blanco, así como el pavimento del altar.
*'''[[Capilla de San José (Onda)|Capilla de San José]]'''. De planta cuadrada con cúpula semiesférica dividida en ocho segmentos. La cubierta de la cúpula es de teja cerámica a cuatro aguas. En la fachada se advierten los elementos de sillería de las esquinas y un [[retablo]] cerámico del titular. En el interior, el templo es de [[orden corintio]], con dos pilastras en cada esquina. El entablamiento presenta ornamentación de elementos vegetales de escayola. La cúpula se alza sobre pechinas adornadas con figuras de ángeles y entrelazados de cornisas y elementos vegetales, de tipo [[barroco]]. A destacar el zócalo de azulejo en color azul y blanco, así como el pavimento del altar.
*'''[[Convento de Santa Catalina (Onda)|Convento de Santa Catalina]] y Calvario'''. Solamente quedan en pie la Ermita de Santa Catalina y la Capilla del Calvario, que se encuentra a la derecha de lo que sería la puerta principal del convento, añadida en el Siglo XVIII como almacén y destinada en [[1836]] a capilla. Formando un recorrido zigzagueante desde el Cementerio hasta las ruinas del Convento de San Francisco, el Calvario constituye una de las imágenes de mayor impacto visual de los alrededores de la población. Considerado como el más antiguo de la provincia, el Calvario de Onda estuvo anteriormente en la falda del Castillo. Castells Chalmeta indica que de [[1339]] a [[1732]] estuvo en dicho emplazamiento.
*'''[[Convento de Santa Catalina (Onda)|Convento de Santa Catalina]] y Calvario'''. Solamente quedan en pie la Ermita de Santa Catalina y la Capilla del Calvario, que se encuentra a la derecha de lo que sería la puerta principal del convento, añadida en el Siglo XVIII como almacén y destinada en [[1836]] a capilla. Formando un recorrido zigzagueante desde el Cementerio hasta las ruinas del Convento de San Francisco, el Calvario constituye una de las imágenes de mayor impacto visual de los alrededores de la población. Considerado como el más antiguo de la provincia, el Calvario de Onda estuvo anteriormente en la falda del Castillo. Castells Chalmeta indica que de [[1339]] a [[1732]] estuvo en dicho emplazamiento.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431747