Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Burriana»

16 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Eneolítico → eneolítico, Mesolítico → Mesolítico, Pedro IV de Aragón → Pedro IV de Aragón, senyera → Senyera
(→‎Museos: clean up, replaced: siglo I → Siglo I)
(clean up, replaced: Eneolítico → eneolítico, Mesolítico → Mesolítico, Pedro IV de Aragón → Pedro IV de Aragón, senyera → Senyera)
Línea 46: Línea 46:


==Historia==
==Historia==
Aunque en Burriana se han hallado vestigios de diversas civilizaciones antiguas -los cuales, entre otros, nutren los fondos del museo Arqueológico Municipal- la plenitud de la villa se sitúa en torno al [[siglo IX]] como una importante plaza árabe que recibió el nombre de ''Medina Alhadra'' o Ciudad Verde, por su situación en medio de la Plana.  Aquella plaza fuerte, de muralla circular, se incorporó a la civilización occidental cristiana tras su conquista por el rey Jaime I de Aragón en 1233. En [[1348]] el rey [[Pedro IV de Aragón]] concede el privilegio de que la [[senyera]] de Burriana sea acrecentada con una franja azul y tres coronas.
Aunque en Burriana se han hallado vestigios de diversas civilizaciones antiguas -los cuales, entre otros, nutren los fondos del museo Arqueológico Municipal- la plenitud de la villa se sitúa en torno al [[siglo IX]] como una importante plaza árabe que recibió el nombre de ''Medina Alhadra'' o Ciudad Verde, por su situación en medio de la Plana.  Aquella plaza fuerte, de muralla circular, se incorporó a la civilización occidental cristiana tras su conquista por el rey Jaime I de Aragón en 1233. En [[1348]] el rey Pedro IV de Aragón concede el privilegio de que la Senyera de Burriana sea acrecentada con una franja azul y tres coronas.


La expansión demográfica de la población obligó a derruir las murallas, que se conservaron completas hasta el Siglo XVII. En [[1901]] la reina regente, en nombre del rey D. Alfonso XIII, le concede el título de ciudad, siendo esta coronada con dicho título por 3 veces, por eso en la bandera y en el escudo hay 3 coronas.
La expansión demográfica de la población obligó a derruir las murallas, que se conservaron completas hasta el Siglo XVII. En [[1901]] la reina regente, en nombre del rey D. Alfonso XIII, le concede el título de ciudad, siendo esta coronada con dicho título por 3 veces, por eso en la bandera y en el escudo hay 3 coronas.
Línea 71: Línea 71:
*'''Centro de Arqueología Subacuática'''. Se dedica al conocimiento, conservación y divulgación del patromonio arqueológico subacuático de la Comunidad Valenciana. Cuenta con unas instalaciones idóneas para llevar a cabo tanto trabajos de investigación subacuáticas, como las de laboratorio y tratamiento de los restos arqueológicos procedentes del agua.
*'''Centro de Arqueología Subacuática'''. Se dedica al conocimiento, conservación y divulgación del patromonio arqueológico subacuático de la Comunidad Valenciana. Cuenta con unas instalaciones idóneas para llevar a cabo tanto trabajos de investigación subacuáticas, como las de laboratorio y tratamiento de los restos arqueológicos procedentes del agua.
*'''[[Museo de la Naranja|Museo Archivo de la Naranja]]'''. Museo único de estas características de Europa, dedicado a conservar y dar a conocer la historia de la economía citrícola valenciana y española. Dispone de un completo Centro de Documentación (que recoge más de 6.000 documentos clasificados por temas), una extensa colección de más de 5.000 marcas naranjeras, una colección de más de 1.000 fotografías y numerosos ejemplares de papeles de seda.
*'''[[Museo de la Naranja|Museo Archivo de la Naranja]]'''. Museo único de estas características de Europa, dedicado a conservar y dar a conocer la historia de la economía citrícola valenciana y española. Dispone de un completo Centro de Documentación (que recoge más de 6.000 documentos clasificados por temas), una extensa colección de más de 5.000 marcas naranjeras, una colección de más de 1.000 fotografías y numerosos ejemplares de papeles de seda.
*'''Museo Arqueológico Municipal'''. Fundado en 1967. En sus salas se recoge la prehistória de la comarca, desde el [[Mesolítico]] hasta la Edad Media. Del Siglo I destaca el bronce pleno del dios Hermes; de la cultura ibérica las inscripciones sobre largas láminas de plomo procedentes de la [[necrópolis]] de Orleyl y El Solaig, al [[Eneolítico]] pertenece un gran ídolo encontrado e Artana; y al Neolítico el registro procedente del primer dolmen hallado en la Comunidad Valenciana.
*'''Museo Arqueológico Municipal'''. Fundado en 1967. En sus salas se recoge la prehistória de la comarca, desde el Mesolítico hasta la Edad Media. Del Siglo I destaca el bronce pleno del dios Hermes; de la cultura ibérica las inscripciones sobre largas láminas de plomo procedentes de la [[necrópolis]] de Orleyl y El Solaig, al eneolítico pertenece un gran ídolo encontrado e Artana; y al Neolítico el registro procedente del primer dolmen hallado en la Comunidad Valenciana.


{{OL}}
{{OL}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431466