Diferencia entre revisiones de «Castillo de Vélez-Blanco»

→‎top: clean up, replaced: 1506 → 1506
(→‎Bibliografía: eliminado espacio, replaced: | → |)
(→‎top: clean up, replaced: 1506 → 1506)
Línea 3: Línea 3:
Cuando Pedro Fajardo se instala en [[Vélez-Blanco]], fija aquí la sede de su nuevo señorío y emprende la construcción de su castillo-palacio sobre los restos de una antigua e importante alcazaba islámica que se levantaba en el cerro que domina la villa; un lugar con asentamientos humanos desde muy antiguo donde han sido halladas monedas romanas y numerosos restos constructivos de murallas, algibe y mezquita.  
Cuando Pedro Fajardo se instala en [[Vélez-Blanco]], fija aquí la sede de su nuevo señorío y emprende la construcción de su castillo-palacio sobre los restos de una antigua e importante alcazaba islámica que se levantaba en el cerro que domina la villa; un lugar con asentamientos humanos desde muy antiguo donde han sido halladas monedas romanas y numerosos restos constructivos de murallas, algibe y mezquita.  


En [[1506]] se comienzan las obras del nuevo castillo sobre los restos de la antigua fortaleza, acabándose poco después, en el año [[1515]]. Su construcción se inicia con una primera fase de estructura gótica, que pronto se cambia a otra de estilo renacentista, símbolo de los nuevos tiempos y de una nobleza más culta que rompe con la vieja tradición medieval y muestra el espíritu de los tiempos modernos. Así, frente al gótico oficial seguido por la monarquía y por la iglesia, este castillo-palacio representa un claro ejemplo del avance humanista emprendido por la nobleza, que en Andalucía se corresponde con otro gran ejemplo de avance arquitectónico como es el vecino [[:granadapedia:Castillo de la Calahorra|Castillo de Calahorra]] de la provincia de [[:granadapedia:Granada|Granada]].
En 1506 se comienzan las obras del nuevo castillo sobre los restos de la antigua fortaleza, acabándose poco después, en el año [[1515]]. Su construcción se inicia con una primera fase de estructura gótica, que pronto se cambia a otra de estilo renacentista, símbolo de los nuevos tiempos y de una nobleza más culta que rompe con la vieja tradición medieval y muestra el espíritu de los tiempos modernos. Así, frente al gótico oficial seguido por la monarquía y por la iglesia, este castillo-palacio representa un claro ejemplo del avance humanista emprendido por la nobleza, que en Andalucía se corresponde con otro gran ejemplo de avance arquitectónico como es el vecino [[:granadapedia:Castillo de la Calahorra|Castillo de Calahorra]] de la provincia de [[:granadapedia:Granada|Granada]].


Constructivamente el castillo consta de dos zonas bien diferenciadas, una primera situada hacia el sur, de planta rectangular, queda separada de la segunda, el núcleo principal del castillo, de planta exagonal con torreones de protección en los ángulos. La unión entre las dos zonas se realiza a través de unos arcos que protegen la pasarela de entrada donde en principio debió quedar el puente levadizo.
Constructivamente el castillo consta de dos zonas bien diferenciadas, una primera situada hacia el sur, de planta rectangular, queda separada de la segunda, el núcleo principal del castillo, de planta exagonal con torreones de protección en los ángulos. La unión entre las dos zonas se realiza a través de unos arcos que protegen la pasarela de entrada donde en principio debió quedar el puente levadizo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431229