Diferencia entre revisiones de «Bronce»

44 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: 1733 → 1733 (2), 1737 → 1737, alambre → alambre, arsénico → arsénico (4), guitarra → guitarra, malaquita → malaquita, piano → piano
(clean up, replaced: Kremlin → Kremlin (2), molde → molde, Imperio Nuevo → Imperio Nuevo)
(clean up, replaced: 1733 → 1733 (2), 1737 → 1737, alambre → alambre, arsénico → arsénico (4), guitarra → guitarra, malaquita → malaquita, piano → piano)
Línea 7: Línea 7:
El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre y da su nombre al período prehistórico conocido como [[Edad de bronce]]. Durante milenios fue la aleación básica para la fabricación de armas y utensilios, y orfebres de todas las épocas lo han utilizado en joyería, medallas y escultura. Las monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un protagonismo relevante en el comercio y la economía mundial.
El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre y da su nombre al período prehistórico conocido como [[Edad de bronce]]. Durante milenios fue la aleación básica para la fabricación de armas y utensilios, y orfebres de todas las épocas lo han utilizado en joyería, medallas y escultura. Las monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un protagonismo relevante en el comercio y la economía mundial.


Cabe destacar entre sus aplicaciones actuales su uso en partes mecánicas resistentes al roce y a la corrosión, en instrumentos musicales de buena calidad como [[campana (instrumento)|campanas]], [[gong]]s,[[platillos de acompañamiento]], [[saxofón|saxofones]], y en la fabricación de cuerdas de [[piano]]s, [[arpa]]s y [[guitarra]]s.  
Cabe destacar entre sus aplicaciones actuales su uso en partes mecánicas resistentes al roce y a la corrosión, en instrumentos musicales de buena calidad como [[campana (instrumento)|campanas]], [[gong]]s,[[platillos de acompañamiento]], [[saxofón|saxofones]], y en la fabricación de cuerdas de pianos, [[arpa]]s y guitarras.  


==Etimología==
==Etimología==
Línea 16: Línea 16:
La introducción del bronce resultó significativa en cualquier civilización que lo halló, constituyendo la aleación más innovadora en la historia tecnológica de la humanidad. [[Herramienta]]s, [[arma]]s, y varios materiales de construcción como [[mosaico]]s y placas decorativas consiguieron mayor dureza y durabilidad que sus predecesores en [[piedra]] o [[cobre]] calcopirítico.  
La introducción del bronce resultó significativa en cualquier civilización que lo halló, constituyendo la aleación más innovadora en la historia tecnológica de la humanidad. [[Herramienta]]s, [[arma]]s, y varios materiales de construcción como [[mosaico]]s y placas decorativas consiguieron mayor dureza y durabilidad que sus predecesores en [[piedra]] o [[cobre]] calcopirítico.  


La técnica consistía en mezclar el mineral de [[cobre]] -por lo general [[calcopirita]] o [[malaquita]]- con el de [[estaño]] ([[casiterita]]) en un horno alimentado con carbón vegetal. El dióxido de carbono resultante de la combustión reducía los minerales a cobre y estaño que se fundían y aleaban con  5 a 10% de peso de estaño. El conocimiento [[metalúrgico]] de la fabricación de bronce dio origen en las distintas civilizaciones a la llamada Edad de Bronce.
La técnica consistía en mezclar el mineral de [[cobre]] -por lo general [[calcopirita]] o malaquita- con el de [[estaño]] ([[casiterita]]) en un horno alimentado con carbón vegetal. El dióxido de carbono resultante de la combustión reducía los minerales a cobre y estaño que se fundían y aleaban con  5 a 10% de peso de estaño. El conocimiento [[metalúrgico]] de la fabricación de bronce dio origen en las distintas civilizaciones a la llamada Edad de Bronce.


Inicialmente las impurezas naturales de [[arsénico]] permitían obtener una aleación natural superior, denominada ''bronce arsenical''. Esta aleación, con no menos de un 2% de arsénico, se utilizaba durante la Edad de Bronce para la fabricación de armas y herramientas, teniendo en cuenta que el otro componente, el [[estaño]], no era frecuente en muchas regiones, y debía ser importado de parajes lejanos. Un ejemplo de arma con este material es el [[hacha]] de [[Ötzi]]{{cita requerida|cita requerida}}, momia datada en el año [[3300 a. C.|3300 a. C.]], que se halló en los [[alpes italianos]] en 1991.  
Inicialmente las impurezas naturales de arsénico permitían obtener una aleación natural superior, denominada ''bronce arsenical''. Esta aleación, con no menos de un 2% de arsénico, se utilizaba durante la Edad de Bronce para la fabricación de armas y herramientas, teniendo en cuenta que el otro componente, el [[estaño]], no era frecuente en muchas regiones, y debía ser importado de parajes lejanos. Un ejemplo de arma con este material es el [[hacha]] de [[Ötzi]]{{cita requerida|cita requerida}}, momia datada en el año [[3300 a. C.|3300 a. C.]], que se halló en los [[alpes italianos]] en 1991.  


La presencia de arsénico hace a esta aleación altamente tóxica, ya que produce –entre otros efectos patológicos– [[atrofia muscular]] y pérdida de reflejos.  
La presencia de arsénico hace a esta aleación altamente tóxica, ya que produce –entre otros efectos patológicos– [[atrofia muscular]] y pérdida de reflejos.  
Línea 26: Línea 26:
Aunque el cobre y el estaño pueden alearse con facilidad, raramente se encuentran menas mixtas, si bien existen algunas pocas excepciones en antiguos yacimientos en [[Irán]] y [[Tailandia]]. El forjado regular del bronce involucró desde siempre el comercio del estaño. De hecho, algunos arqueólogos sospechan que uno de los disparadores de la [[Edad del hierro]], con el subsecuente y progresivo reemplazo del bronce en las aplicaciones más importantes, se debió a alguna interrupción seria en el comercio de ese mineral alrededor del año [[1200 a. C.|1200 a. C.]], en coincidencia con las grandes migraciones del Mediterráneo. La principal fuente de estaño en [[Europa]] fue [[Gran Bretaña]], que posee depósitos de importancia en [[Cornwall]]. Se sabe que ya los fenicios llegaron hasta sus costas con mercancías del Mediterráneo para intercambiarlas por estaño.
Aunque el cobre y el estaño pueden alearse con facilidad, raramente se encuentran menas mixtas, si bien existen algunas pocas excepciones en antiguos yacimientos en [[Irán]] y [[Tailandia]]. El forjado regular del bronce involucró desde siempre el comercio del estaño. De hecho, algunos arqueólogos sospechan que uno de los disparadores de la [[Edad del hierro]], con el subsecuente y progresivo reemplazo del bronce en las aplicaciones más importantes, se debió a alguna interrupción seria en el comercio de ese mineral alrededor del año [[1200 a. C.|1200 a. C.]], en coincidencia con las grandes migraciones del Mediterráneo. La principal fuente de estaño en [[Europa]] fue [[Gran Bretaña]], que posee depósitos de importancia en [[Cornwall]]. Se sabe que ya los fenicios llegaron hasta sus costas con mercancías del Mediterráneo para intercambiarlas por estaño.


En el Antiguo Egipto la mayoría de los elementos metálicos que se elaboraban consistían en aleaciones de cobre con [[arsénico]], [[estaño]], oro y plata. En tumbas del Imperio Nuevo, o en el templo de Karnak, se encuentran [[bajorrelieve]]s mostrando una [[fundición]] datada en el [[siglo XV a. C.|siglo XV a. C.]]
En el Antiguo Egipto la mayoría de los elementos metálicos que se elaboraban consistían en aleaciones de cobre con arsénico, [[estaño]], oro y plata. En tumbas del Imperio Nuevo, o en el templo de Karnak, se encuentran [[bajorrelieve]]s mostrando una [[fundición]] datada en el [[siglo XV a. C.|siglo XV a. C.]]


En el caso de la [[antigua Grecia|Grecia clásica]], conocida por su tradición escultórica en [[mármol]], se sabe que desarrollaron igualmente técnicas de fundición de bronce avanzadas,<ref>Probablemente, ''fundición directa'' mediante original de barro, capa de cera que será sustituida por el bronce fundido, y contramolde exterior de barro: es una técnica muy difícil, en la que el mínimo error destruye la pieza.</ref> como lo prueban los [[bronces de Riace]], originados en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]]  
En el caso de la [[antigua Grecia|Grecia clásica]], conocida por su tradición escultórica en [[mármol]], se sabe que desarrollaron igualmente técnicas de fundición de bronce avanzadas,<ref>Probablemente, ''fundición directa'' mediante original de barro, capa de cera que será sustituida por el bronce fundido, y contramolde exterior de barro: es una técnica muy difícil, en la que el mínimo error destruye la pieza.</ref> como lo prueban los [[bronces de Riace]], originados en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]]  
Línea 70: Línea 70:
La aleación básica de bronce contiene aproximadamente un 88% de [[cobre]] y 12% de [[estaño]].<ref>Knapp, Brian. (1996) Copper, Silver and Gold. Reed Library, Australia</ref> El bronce ''"alfa"''<ref>[http://www.engnetglobal.com/tips/glossary.aspx?word=Alpha+Bronze Glosario Enginnering network]</ref> es la mezcla sólida de estaño en cobre. La aleación alfa de bronce con 4 a 5 % de estaño se utiliza para acuñar monedas y para fabricar [[resorte]]s, [[turbina]]s, y herramientas de corte.  
La aleación básica de bronce contiene aproximadamente un 88% de [[cobre]] y 12% de [[estaño]].<ref>Knapp, Brian. (1996) Copper, Silver and Gold. Reed Library, Australia</ref> El bronce ''"alfa"''<ref>[http://www.engnetglobal.com/tips/glossary.aspx?word=Alpha+Bronze Glosario Enginnering network]</ref> es la mezcla sólida de estaño en cobre. La aleación alfa de bronce con 4 a 5 % de estaño se utiliza para acuñar monedas y para fabricar [[resorte]]s, [[turbina]]s, y herramientas de corte.  


En muchos países se denomina ''"bronce comercial"'' al [[latón]], que contiene un 90% de cobre y 10% de zinc, pero no estaño. Es más duro que el cobre, y tiene una ductilidad similar. Se le utiliza en [[tornillo]]s y [[alambre]]s.
En muchos países se denomina ''"bronce comercial"'' al [[latón]], que contiene un 90% de cobre y 10% de zinc, pero no estaño. Es más duro que el cobre, y tiene una ductilidad similar. Se le utiliza en [[tornillo]]s y alambres.


===Bronce arsenical===
===Bronce arsenical===
La aleación de [[cobre]] con [[arsénico]] es el primer bronce utilizado por el hombre.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3028.htm Edad del bronce]</ref> Es una aleación blanquecina, muy dura y frágil. Se fabrica en una proporción de 70% de cobre y 30% de arsénico, aunque es posible fundir bronces con porcentajes de arsénico de hasta 47,5 %. En estos casos, el resultado es un material gris brillante, fusible al rojo y no alterado por el agua hirviente.  
La aleación de [[cobre]] con arsénico es el primer bronce utilizado por el hombre.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3028.htm Edad del bronce]</ref> Es una aleación blanquecina, muy dura y frágil. Se fabrica en una proporción de 70% de cobre y 30% de arsénico, aunque es posible fundir bronces con porcentajes de arsénico de hasta 47,5 %. En estos casos, el resultado es un material gris brillante, fusible al rojo y no alterado por el agua hirviente.  


La simple exposición al aire del bronce arsenical produce una pátina oscura. Esta circunstancia, y la alta toxicidad del arsénico la convirtieron en una aleación muy poco utilizada, especialmente a partir del descubrimiento de la ''[[alpaca (aleación)|alpaca]]'', ''plata alemana'' o ''bronce blanco'', conocida desde tiempos antiguos en [[China]] y fabricada en [[Alemania]] desde fines del [[siglo XVIII]].
La simple exposición al aire del bronce arsenical produce una pátina oscura. Esta circunstancia, y la alta toxicidad del arsénico la convirtieron en una aleación muy poco utilizada, especialmente a partir del descubrimiento de la ''[[alpaca (aleación)|alpaca]]'', ''plata alemana'' o ''bronce blanco'', conocida desde tiempos antiguos en [[China]] y fabricada en [[Alemania]] desde fines del [[siglo XVIII]].
Línea 87: Línea 87:


===Bronce para campanas===
===Bronce para campanas===
[[Archivo:Moscow98kremlin8.jpg|thumb|200px|La ''"Tsar kolokol"'' ([[idioma ruso|ruso.]]: "zar de las campanas", es la mayor campana de bronce que se conserva. Fundida en [[1733]], nunca se utilizó y se exhibe en el Kremlin de [[Moscú]].]]
[[Archivo:Moscow98kremlin8.jpg|thumb|200px|La ''"Tsar kolokol"'' ([[idioma ruso|ruso.]]: "zar de las campanas", es la mayor campana de bronce que se conserva. Fundida en 1733, nunca se utilizó y se exhibe en el Kremlin de [[Moscú]].]]


La fundición para campanas es generalmente frágil: las piezas nuevas presentan una coloración que  varia del ceniza oscuro al blanco grisáceo, con tonos rojo amarillento o incluso rojo azulado en las aleaciones con mayor contenido de cobre.
La fundición para campanas es generalmente frágil: las piezas nuevas presentan una coloración que  varia del ceniza oscuro al blanco grisáceo, con tonos rojo amarillento o incluso rojo azulado en las aleaciones con mayor contenido de cobre.
Línea 103: Línea 103:
Para platillos y gongs se usan varias aleaciones que van desde una aleación templada con 80% de cobre y 20% de [[estaño]](B20) 88% Cobre y 12 Estaño (B12, ej ZHT Zildjian, Alpha Paiste) y la más económica B8, la cual consiste en solo 8% estaño por 92 de Cobre (Ejemplo, B8 Sabian, [[Paiste]] 201, [[Zildjian]]ZBT. El Temple se logra volviendo a calentar la pieza fundida y enfriándola rápidamente.
Para platillos y gongs se usan varias aleaciones que van desde una aleación templada con 80% de cobre y 20% de [[estaño]](B20) 88% Cobre y 12 Estaño (B12, ej ZHT Zildjian, Alpha Paiste) y la más económica B8, la cual consiste en solo 8% estaño por 92 de Cobre (Ejemplo, B8 Sabian, [[Paiste]] 201, [[Zildjian]]ZBT. El Temple se logra volviendo a calentar la pieza fundida y enfriándola rápidamente.


La mayor campana que se conserva fue fundida en [[1733]] por Ivan Morotin, por encargo de [[Ana de Rusia]], sobrina del Zar [[Pedro I de Rusia|Pedro el Grande]]. Con un peso de 216 toneladas, 6,14 m de alto y 6,6 de diámetro, nunca fue utilizada como instrumento, ya que un incendio en [[1737]] destruyó sus grandes soportes de madera. Desde [[1836]] se exhibe en el Kremlin de [[Moscú]].
La mayor campana que se conserva fue fundida en 1733 por Ivan Morotin, por encargo de [[Ana de Rusia]], sobrina del Zar [[Pedro I de Rusia|Pedro el Grande]]. Con un peso de 216 toneladas, 6,14 m de alto y 6,6 de diámetro, nunca fue utilizada como instrumento, ya que un incendio en 1737 destruyó sus grandes soportes de madera. Desde [[1836]] se exhibe en el Kremlin de [[Moscú]].


===Kara kane===
===Kara kane===
Línea 109: Línea 109:
El ''kara-kane''<ref>''Kara-kane'' significa "metal chino" en [[idioma japonés|japonés.]]</ref> es un bronce para campanas y orfebrería tradicional del [[Japón]] constituido por 60% de cobre, 24% de estaño, y 9% de zinc, con agregados de [[hierro]] y plomo.<ref>[http://www.ganoksin.com/borisat/nenam/japanese-alloys.htm Aleaciones japonesas]</ref>
El ''kara-kane''<ref>''Kara-kane'' significa "metal chino" en [[idioma japonés|japonés.]]</ref> es un bronce para campanas y orfebrería tradicional del [[Japón]] constituido por 60% de cobre, 24% de estaño, y 9% de zinc, con agregados de [[hierro]] y plomo.<ref>[http://www.ganoksin.com/borisat/nenam/japanese-alloys.htm Aleaciones japonesas]</ref>


Muchos orfebres suelen agregarle pequeñas cantidades de [[arsénico]] y [[antimonio]] para endurecer al bronce sin perder fusibilidad, y lograr mayor detalle en la impresión de los moldes.
Muchos orfebres suelen agregarle pequeñas cantidades de arsénico y [[antimonio]] para endurecer al bronce sin perder fusibilidad, y lograr mayor detalle en la impresión de los moldes.


El ''kara-kane'' es muy utilizado para artesanía y estatuaria no solo por su bajo punto de fusión, gran fluidez y buenas características de relleno de molde, sino por su superficie suave que rápidamente desarrolla una fina pátina.  
El ''kara-kane'' es muy utilizado para artesanía y estatuaria no solo por su bajo punto de fusión, gran fluidez y buenas características de relleno de molde, sino por su superficie suave que rápidamente desarrolla una fina pátina.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430870