Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: Juana la Beltraneja → Juana la Beltraneja, estalactita → estalactita, Paseo de Zorrilla → Paseo de Zorrilla (2)
(clean up, replaced: años 80 del siglo XX → años 80 del siglo XX, incendio de 1561 → incendio de 1561)
(clean up, replaced: Juana la Beltraneja → Juana la Beltraneja, estalactita → estalactita, Paseo de Zorrilla → Paseo de Zorrilla (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mapa del Parque del Campo Grande.svg|thumb|right|300px|Mapa del Campo Grande con sus partes más importantes:<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;"> 1: Puerta del Príncipe <br />2: Juegos Infantiles<br /> 3: Paseo del Príncipe<br /> 4: Pérgola, con Fuente del Cisne.<br /> 5: Estatua de Rosa Chacel<br /> 6: Busto de Leopoldo Cano<br /> 7: Palomar <br />8: Escudo floral de Valladolid y bandera de España <br />9: Pajarera <br />10: Estatua de Miguel Íscar y Glorieta del Libro <br />11: Fuente de la Fama <br />12: Faisanera y Fuente de las Ranas <br /> 13: Estanque <br /> 14: Cascada</div>]]
[[Archivo:Mapa del Parque del Campo Grande.svg|thumb|right|300px|Mapa del Campo Grande con sus partes más importantes:<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;"> 1: Puerta del Príncipe <br />2: Juegos Infantiles<br /> 3: Paseo del Príncipe<br /> 4: Pérgola, con Fuente del Cisne.<br /> 5: Estatua de Rosa Chacel<br /> 6: Busto de Leopoldo Cano<br /> 7: Palomar <br />8: Escudo floral de Valladolid y bandera de España <br />9: Pajarera <br />10: Estatua de Miguel Íscar y Glorieta del Libro <br />11: Fuente de la Fama <br />12: Faisanera y Fuente de las Ranas <br /> 13: Estanque <br /> 14: Cascada</div>]]


El '''Campo Grande''' es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de [[Valladolid]]. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 [[ha]].) de superficie y está limitado por la calle de la [[Acera de Recoletos]], el [[Paseo de los Filipinos (Valladolid)|Paseo de los Filipinos]] y el [[Paseo de Zorrilla]].<ref>Dato de superficie de [http://www.asomateavalladolid.com/es/ocio_natur/index.asp?por=no&men1=12c&men2=21&men3=31&p3=RUTAS&con=r_burgues.htm Asómate a Valladolid]</ref> Su acceso principal se encuentra en la [[Plaza de Zorrilla (Valladolid)|Plaza de Zorrilla]], donde junto a una gran puerta de factura moderna se encuentra un gran [[Escudo de Valladolid|escudo floral de la ciudad]]. El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.
El '''Campo Grande''' es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de [[Valladolid]]. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 [[ha]].) de superficie y está limitado por la calle de la [[Acera de Recoletos]], el [[Paseo de los Filipinos (Valladolid)|Paseo de los Filipinos]] y el Paseo de Zorrilla.<ref>Dato de superficie de [http://www.asomateavalladolid.com/es/ocio_natur/index.asp?por=no&men1=12c&men2=21&men3=31&p3=RUTAS&con=r_burgues.htm Asómate a Valladolid]</ref> Su acceso principal se encuentra en la [[Plaza de Zorrilla (Valladolid)|Plaza de Zorrilla]], donde junto a una gran puerta de factura moderna se encuentra un gran [[Escudo de Valladolid|escudo floral de la ciudad]]. El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.


Su origen como parque o, más específicamente, como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo XV hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia. Un aspecto a destacar del parque es la abundante población avícola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombófilo de Castilla, que hacen que los [[pavos reales]], [[faisán|faisanes]] y palomas sean muy numerosos y se hayan convertidos en los auténticos habitantes del parque. Tiene una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico.
Su origen como parque o, más específicamente, como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo XV hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia. Un aspecto a destacar del parque es la abundante población avícola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombófilo de Castilla, que hacen que los [[pavos reales]], [[faisán|faisanes]] y palomas sean muy numerosos y se hayan convertidos en los auténticos habitantes del parque. Tiene una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico.
Línea 16: Línea 16:
A lo largo de varios siglos se celebraron en este recinto festejos y celebraciones de toda índole. Durante la Edad Media, fue conocido como ''Campo de la Verdad'' ya que era el lugar donde se desarrollaban duelos de honor y exhibiciones militares. En el año 1335 el rey Alfonso XI de Castilla organizó un torneo en el que combatieron los Caballeros de la [[orden de la Banda]] e incluso intervino el propio Alfonso XI disfrazado.
A lo largo de varios siglos se celebraron en este recinto festejos y celebraciones de toda índole. Durante la Edad Media, fue conocido como ''Campo de la Verdad'' ya que era el lugar donde se desarrollaban duelos de honor y exhibiciones militares. En el año 1335 el rey Alfonso XI de Castilla organizó un torneo en el que combatieron los Caballeros de la [[orden de la Banda]] e incluso intervino el propio Alfonso XI disfrazado.


En el siglo XV, tuvo lugar un episodio bélico que formó parte de las guerras civiles que caracterizaron el reinado de Enrique IV de Castilla. Parte de los nobles castellanos se alzaron contra el monarca apoyando los derechos sucesorios de su hermano el [[Alfonso de Castilla|Infante Alfonso de Castilla]] en contra de [[Juana la Beltraneja]]. En septiembre de 1464, la lucha entre los partidarios de Enrique y Alfonso se dirimió en Valladolid. Los rebeldes se apoderaron de las puertas y torres de la ciudad, a excepción de la puerta y la torre del Campo, que defendía el [[Merino Mayor|Merino Mayor de Valladolid]] Alonso Niño, que mantuvo su lealtad al monarca.
En el siglo XV, tuvo lugar un episodio bélico que formó parte de las guerras civiles que caracterizaron el reinado de Enrique IV de Castilla. Parte de los nobles castellanos se alzaron contra el monarca apoyando los derechos sucesorios de su hermano el [[Alfonso de Castilla|Infante Alfonso de Castilla]] en contra de Juana la Beltraneja. En septiembre de 1464, la lucha entre los partidarios de Enrique y Alfonso se dirimió en Valladolid. Los rebeldes se apoderaron de las puertas y torres de la ciudad, a excepción de la puerta y la torre del Campo, que defendía el [[Merino Mayor|Merino Mayor de Valladolid]] Alonso Niño, que mantuvo su lealtad al monarca.


En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
Línea 38: Línea 38:
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2">
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2">
Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.
Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.
Archivo:VA siglo XIX.JPG|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el [[Paseo de Zorrilla]]. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.
Archivo:VA siglo XIX.JPG|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el Paseo de Zorrilla. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.


</gallery></center>
</gallery></center>
Línea 137: Línea 137:
En agosto se reanudaron las obras de la cascada. Se empleó en ellas piedra procedente del derribo de la vieja [[Casa Consistorial de Valladolid|Casa Consistorial]] y de otras casas que el Ayuntamiento compró para su derribo, con la intención de ahorrar costes. La estructura general de la cascada estaba prácticamente finalizada a finales de este mes. Se procedió entonces a recubrir la estructura de la montaña con piedras ornamentales que hicieron temer, por el gran peso suplementario que suponían, por la solidez de la estructura. En marzo de 1880 se consideró inminente su ruina, criticándose la ausencia del arquitecto en el proceso de construcción y acordándose que el arquitecto municipal reconociese las obras.<ref>El Norte de Castilla, 10 de marzo de 1880</ref>
En agosto se reanudaron las obras de la cascada. Se empleó en ellas piedra procedente del derribo de la vieja [[Casa Consistorial de Valladolid|Casa Consistorial]] y de otras casas que el Ayuntamiento compró para su derribo, con la intención de ahorrar costes. La estructura general de la cascada estaba prácticamente finalizada a finales de este mes. Se procedió entonces a recubrir la estructura de la montaña con piedras ornamentales que hicieron temer, por el gran peso suplementario que suponían, por la solidez de la estructura. En marzo de 1880 se consideró inminente su ruina, criticándose la ausencia del arquitecto en el proceso de construcción y acordándose que el arquitecto municipal reconociese las obras.<ref>El Norte de Castilla, 10 de marzo de 1880</ref>


Al tiempo, se convocaron subastas para la adquisición de [[estalactita]]s naturales para decorar el interior de la cascada y de cristales de acuarios que también se iban a colocar en ella. No se presentaron licitadores para las subastas y se autorizó al alcalde para adquirir ambos.
Al tiempo, se convocaron subastas para la adquisición de estalactitas naturales para decorar el interior de la cascada y de cristales de acuarios que también se iban a colocar en ella. No se presentaron licitadores para las subastas y se autorizó al alcalde para adquirir ambos.


Se encargó a un francés la decoración de la gruta y la búsqueda de las estalactitas. Esta búsqueda dio lugar a un conflicto entre las autoridades de la provincia de Valladolid y la de Burgos. El francés al que se había encomendado la búsqueda de los elementos decorativos acudió a la [[sierra de Atapuerca]] de donde tomó las estalactitas que consideró precisas. Este hecho llegó a conocimiento del [[Gobernador civil]] de Burgos quien envió a una pareja de la [[Guardia Civil]] con el mandato de detener el envío de la piedra a Valladolid, cuando ya estaba guardada en cajones. Esto provocó la protesta de todas las entidades implicadas en el conflicto.
Se encargó a un francés la decoración de la gruta y la búsqueda de las estalactitas. Esta búsqueda dio lugar a un conflicto entre las autoridades de la provincia de Valladolid y la de Burgos. El francés al que se había encomendado la búsqueda de los elementos decorativos acudió a la [[sierra de Atapuerca]] de donde tomó las estalactitas que consideró precisas. Este hecho llegó a conocimiento del [[Gobernador civil]] de Burgos quien envió a una pareja de la [[Guardia Civil]] con el mandato de detener el envío de la piedra a Valladolid, cuando ya estaba guardada en cajones. Esto provocó la protesta de todas las entidades implicadas en el conflicto.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430165