Diferencia entre revisiones de «Nínive»

16 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Sargón de Acad → Sargón de Acad, Sargón II → Sargón II, Senaquerib → Senaquerib (2)
(clean up, replaced: Asurbanipal → Asurbanipal‏‎, Ishtar → Ishtar‏‎ (2), Shamash → Shamash‏‎)
(clean up, replaced: Sargón de Acad → Sargón de Acad, Sargón II → Sargón II, Senaquerib → Senaquerib (2))
Línea 4: Línea 4:


==Historia==
==Historia==
Nínive es mencionada por primera vez alrededor de [[años 1800|1800 a.C.]] como un templo dedicado a Ishtar‏‎, en buena parte responsable de la temprana importancia que adquirió la ciudad. No hay demasiadas evidencias para decir que Nínive fuera construida por completo por los reyes asírios durante el segundo milenio a.C. Cuando [[Senaquerib]] convirtió a Ninua en la capital del reino a finales del Siglo VIII a. C.|siglo octavo a.C. (antes lo fue brevemente [[Dur Sharrukin]]), ésta ya era un antiguo asentamiento. Los nombres de monarcas posteriores como [[Shalmanasar I]] o Tiglath-Pileser I han aparecido en la [[acrópolis]]; ambos fueron activos constructores de [[Assur]] y el primero de ellos fundó además [[Nimrud]] (''Calah''). Nínive tuvo que esperar hasta los neoasírios, particularmente a partir de la época de [[Asurbanipal II]] en adelante, para alcanzar un desarrollo urbanístico mucho mayor. A partir de entonces, sucesivos monarcas mantuvieron y fundaron nuevos palacios, así como templos dedicados a [[Sin]], [[Nergal|Nirgal]], [[Inanna]], Shamash‏‎, Ishtar‏‎, y [[Nabu]] de [[Borsippa]].
Nínive es mencionada por primera vez alrededor de [[años 1800|1800 a.C.]] como un templo dedicado a Ishtar‏‎, en buena parte responsable de la temprana importancia que adquirió la ciudad. No hay demasiadas evidencias para decir que Nínive fuera construida por completo por los reyes asírios durante el segundo milenio a.C. Cuando Senaquerib convirtió a Ninua en la capital del reino a finales del Siglo VIII a. C.|siglo octavo a.C. (antes lo fue brevemente [[Dur Sharrukin]]), ésta ya era un antiguo asentamiento. Los nombres de monarcas posteriores como [[Shalmanasar I]] o Tiglath-Pileser I han aparecido en la [[acrópolis]]; ambos fueron activos constructores de [[Assur]] y el primero de ellos fundó además [[Nimrud]] (''Calah''). Nínive tuvo que esperar hasta los neoasírios, particularmente a partir de la época de [[Asurbanipal II]] en adelante, para alcanzar un desarrollo urbanístico mucho mayor. A partir de entonces, sucesivos monarcas mantuvieron y fundaron nuevos palacios, así como templos dedicados a [[Sin]], [[Nergal|Nirgal]], [[Inanna]], Shamash‏‎, Ishtar‏‎, y [[Nabu]] de [[Borsippa]].


Fue [[Senaquerib]] el que hizo de Nínive una ciudad realmente magnífica (700_a. C.|700 a.C.). Diseñó amplias calles y plazas y construyó dentro del famoso "palacio sin rival", cuyo plano ha sido recuperado en gran parte, de unos 210 por 200 metros. Tenía unas 80 habitaciones, muchas de ellas repletas de esculturas en sus paredes. Gran parte de las tablillas de Nínive se encontraron aquí; algunas de las principales entradas estaban flanqueadas por toros con cabeza humana. En ese tiempo el área total de {{PAGENAME}} ocupaba unos 7 km² y 15 grandes puertas franqueaban el paso en sus murallas. Un elaborado sistema de 18 canales llevaba el agua desde las colinas hasta {{PAGENAME}}. Se han encontrado también algunas partes de un magnífico acueducto erigido por el mismo rey en Jerwan, a unos 40 km de distancia.
Fue Senaquerib el que hizo de Nínive una ciudad realmente magnífica (700_a. C.|700 a.C.). Diseñó amplias calles y plazas y construyó dentro del famoso "palacio sin rival", cuyo plano ha sido recuperado en gran parte, de unos 210 por 200 metros. Tenía unas 80 habitaciones, muchas de ellas repletas de esculturas en sus paredes. Gran parte de las tablillas de Nínive se encontraron aquí; algunas de las principales entradas estaban flanqueadas por toros con cabeza humana. En ese tiempo el área total de {{PAGENAME}} ocupaba unos 7 km² y 15 grandes puertas franqueaban el paso en sus murallas. Un elaborado sistema de 18 canales llevaba el agua desde las colinas hasta {{PAGENAME}}. Se han encontrado también algunas partes de un magnífico acueducto erigido por el mismo rey en Jerwan, a unos 40 km de distancia.


El esplendor de Nínive duró poco. Alrededor de [[años 630 a. C.|633 a.C.]] el [[Imperio Asirio]] empezó a dar muestras de debilidad y los medos atacaron {{PAGENAME}}. Estos volvieron a atacar, esta vez junto a Babilonia y [[Susa]], en [[años 620 a. C.|625 a.C.]].
El esplendor de Nínive duró poco. Alrededor de [[años 630 a. C.|633 a.C.]] el [[Imperio Asirio]] empezó a dar muestras de debilidad y los medos atacaron {{PAGENAME}}. Estos volvieron a atacar, esta vez junto a Babilonia y [[Susa]], en [[años 620 a. C.|625 a.C.]].
Línea 22: Línea 22:
En la actualidad, el emplazamiento de Nínive se encuentra señalado por dos grandes montículos, llamados Kouyunjik y ''Nebi Yunus'' ("Profeta Jonás" ) así como por los restos de su muralla (una circunferencia de unos 12 km). El primer montículo (Kouyunjik) ha sido explorado en profundidad. Sin embargo, en el otro montículo no se han hecho demasiadas excavaciones debido a la presencia de un santuario musulmán dedicado al profeta Jonás en ese lugar.
En la actualidad, el emplazamiento de Nínive se encuentra señalado por dos grandes montículos, llamados Kouyunjik y ''Nebi Yunus'' ("Profeta Jonás" ) así como por los restos de su muralla (una circunferencia de unos 12 km). El primer montículo (Kouyunjik) ha sido explorado en profundidad. Sin embargo, en el otro montículo no se han hecho demasiadas excavaciones debido a la presencia de un santuario musulmán dedicado al profeta Jonás en ese lugar.


En el siglo XIX, el [[cónsul (servicio exterior)|cónsul]] francés en Mosul empezó a buscar en los grandes montículos que había en la otra orilla del río. Los árabes que empleó en esas excavaciones, para su sorpresa, llegaron a una edificación en el montículo de [[Khorsabad]]. Investigaciones posteriores del edificio demostraron que se trataba del palacio real de [[Sargón II]], en el cual se exploró en profundidad en busca de esculturas y otras reliquias.
En el siglo XIX, el [[cónsul (servicio exterior)|cónsul]] francés en Mosul empezó a buscar en los grandes montículos que había en la otra orilla del río. Los árabes que empleó en esas excavaciones, para su sorpresa, llegaron a una edificación en el montículo de [[Khorsabad]]. Investigaciones posteriores del edificio demostraron que se trataba del palacio real de Sargón II, en el cual se exploró en profundidad en busca de esculturas y otras reliquias.


En 1847, el joven aventurero británico Sir Austen Henry Layard exploró las ruinas. En el montículo Kouyunjik redescubrió el palacio de Senaquerib, que tenía 71 habitaciones y colosales bajorrelives. También desenterró el palacio y la famosa biblioteca de Assurbanipal que contenía 22.000 tablillas. El estudio de la arqueología de Nínive revela el poder y la gloria de la antigua Asiria durante los reinados de [[Esarhaddon]] (681-669 a.C.) y [[Assurbanipal]] (669-626 a.C.).
En 1847, el joven aventurero británico Sir Austen Henry Layard exploró las ruinas. En el montículo Kouyunjik redescubrió el palacio de Senaquerib, que tenía 71 habitaciones y colosales bajorrelives. También desenterró el palacio y la famosa biblioteca de Assurbanipal que contenía 22.000 tablillas. El estudio de la arqueología de Nínive revela el poder y la gloria de la antigua Asiria durante los reinados de [[Esarhaddon]] (681-669 a.C.) y [[Assurbanipal]] (669-626 a.C.).
Línea 28: Línea 28:
Los trabajos de exploración los siguieron Botta, George Smith y otros, en los montículos de Nebi Yunus, Nimrud, Kouyunjik y [[Khorsabad]], y numerosos objetos asírios fueron exhumados y transladados a museos europeos. Se descubrieron multitud de palacios, con sus decoraciones y losas esculpidas, revelando la vida y costumbres de este antiguo pueblo, sus formas de guerra y paz, de religión, el estilo de su arquitectura y la grandeza de sus monarcas. Las calles de la ciudad han sido exploradas y se han descifrado las inscripciones en los ladrillos, tablillas y figuras esculpidas. Con ello, los secretos de su historia han podido ser revelados.
Los trabajos de exploración los siguieron Botta, George Smith y otros, en los montículos de Nebi Yunus, Nimrud, Kouyunjik y [[Khorsabad]], y numerosos objetos asírios fueron exhumados y transladados a museos europeos. Se descubrieron multitud de palacios, con sus decoraciones y losas esculpidas, revelando la vida y costumbres de este antiguo pueblo, sus formas de guerra y paz, de religión, el estilo de su arquitectura y la grandeza de sus monarcas. Las calles de la ciudad han sido exploradas y se han descifrado las inscripciones en los ladrillos, tablillas y figuras esculpidas. Con ello, los secretos de su historia han podido ser revelados.


El más importante de los recientes descubrimientos es la biblioteca de [[Assurbanipal]]. Contenía unas diez mil tablillas en [[cuneiforme]] en las que se describía la historia, leyes y religión de Asiria. Esto hace que sea uno de los mayores tesoros de la literatura del mundo antiguo. La biblioteca contenía también antiguos documentos [[acad]]ios, que son los documentos existentes más antiguos jamás encontrados, probablemente de la época de [[Sargón de Acad]].
El más importante de los recientes descubrimientos es la biblioteca de [[Assurbanipal]]. Contenía unas diez mil tablillas en [[cuneiforme]] en las que se describía la historia, leyes y religión de Asiria. Esto hace que sea uno de los mayores tesoros de la literatura del mundo antiguo. La biblioteca contenía también antiguos documentos [[acad]]ios, que son los documentos existentes más antiguos jamás encontrados, probablemente de la época de Sargón de Acad.


En algunas de las tablillas se hacía mención al posible uso de algo similar al [[Tornillo de Arquímedes]] para elevar el agua, junto a otras tablillas que hablaban de jardines. Eso trae la hipótesis de Nínive como un posible emplazamiento de los míticos [[Jardines colgantes de Babilonia]].
En algunas de las tablillas se hacía mención al posible uso de algo similar al [[Tornillo de Arquímedes]] para elevar el agua, junto a otras tablillas que hablaban de jardines. Eso trae la hipótesis de Nínive como un posible emplazamiento de los míticos [[Jardines colgantes de Babilonia]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430034