Diferencia entre revisiones de «Monumentos religiosos de Montehermoso»

clean up, replaced: San Juan Bautista → San Juan Bautista, San Lucas → San Lucas
(→‎Retablos e imágenes: clean up, replaced: Inmaculada → inmaculada)
(clean up, replaced: San Juan Bautista → San Juan Bautista, San Lucas → San Lucas)
Línea 23: Línea 23:
El retablo mayor, el más importante, ocupa toda la altura de la [[cúpula]] en la que está el [[Altar (religión)|altar]] y en este se encuentran dos pisos con imágenes en los extremos (San Pedro, san Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor), y pinturas a su lado ([[La Inmaculada]], San José con el niño, la Anunciación y San Miguel). En el centro del primer piso se encuentra el sagrario, en el segundo se encuentra una imagen de la virgen y en encima de estos dos pisos, en el centro, hay una imagen de Cristo crucificado con las imágenes de María y María Magdalena llorando con [[Jerusalén]] de fondo. El retablo fue desmontado y restaurado a principios del siglo XXI. Está basado en el retablo de la [[Catedral Nueva de Plasencia]] y pudo ser terminado a mediados del siglo XVI, siendo posteriormente decorado por Miguel Martínez.
El retablo mayor, el más importante, ocupa toda la altura de la [[cúpula]] en la que está el [[Altar (religión)|altar]] y en este se encuentran dos pisos con imágenes en los extremos (San Pedro, san Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor), y pinturas a su lado ([[La Inmaculada]], San José con el niño, la Anunciación y San Miguel). En el centro del primer piso se encuentra el sagrario, en el segundo se encuentra una imagen de la virgen y en encima de estos dos pisos, en el centro, hay una imagen de Cristo crucificado con las imágenes de María y María Magdalena llorando con [[Jerusalén]] de fondo. El retablo fue desmontado y restaurado a principios del siglo XXI. Está basado en el retablo de la [[Catedral Nueva de Plasencia]] y pudo ser terminado a mediados del siglo XVI, siendo posteriormente decorado por Miguel Martínez.


En los cuatro retablos menores que hay están las imágenes que les dan su nombre: San José con el niño Jesús (al noreste de la iglesia, es de época y estilo barrocos), Cristo crucificado (al lado del de San José, representa la misma escena del altar, pero María y María Magdalena aparecen en la pintura del fondo; el retablo fue hecho hacia 1750), [[Ramón Nonato|San Ramón Nonato]] (al sureste, con una imagen del Espíritu Santo sobre la imagen de San Ramón Nonato) y la inmaculada (al lado del de San Ramón, en cuya base se encuentra el sagrario que se usa en Semana Santa). Otras imágenes repartidas por la iglesia son las de Santa Ana, Virgen de la Soledad, [[San Juan Bautista]] y el Cristo de la Victoria.
En los cuatro retablos menores que hay están las imágenes que les dan su nombre: San José con el niño Jesús (al noreste de la iglesia, es de época y estilo barrocos), Cristo crucificado (al lado del de San José, representa la misma escena del altar, pero María y María Magdalena aparecen en la pintura del fondo; el retablo fue hecho hacia 1750), [[Ramón Nonato|San Ramón Nonato]] (al sureste, con una imagen del Espíritu Santo sobre la imagen de San Ramón Nonato) y la inmaculada (al lado del de San Ramón, en cuya base se encuentra el sagrario que se usa en Semana Santa). Otras imágenes repartidas por la iglesia son las de Santa Ana, Virgen de la Soledad, San Juan Bautista y el Cristo de la Victoria.


===Construcciones anexas a la iglesia===
===Construcciones anexas a la iglesia===
Línea 72: Línea 72:
Está situada al sur de Montehermoso, en lo alto de una barrera conocida como ´´Cuesta de San Bartolomé`` o calle San Bartolomé, en el barrio de las Casas Baratas. Junto a la ermita hay un camino que lleva al cementerio. Fue la cuarta ermita en ser restaurada, en 2006. Junto a esta ermita está el cementerio que se usó después de la iglesia y antes del actual, allá por el siglo XIX y principios del XX.
Está situada al sur de Montehermoso, en lo alto de una barrera conocida como ´´Cuesta de San Bartolomé`` o calle San Bartolomé, en el barrio de las Casas Baratas. Junto a la ermita hay un camino que lleva al cementerio. Fue la cuarta ermita en ser restaurada, en 2006. Junto a esta ermita está el cementerio que se usó después de la iglesia y antes del actual, allá por el siglo XIX y principios del XX.


La ermita tiene una puerta principal a la entrada y una puerta lateral. Tiene además un esquilón sobre la entrada. En el interior de la ermita se encuentran las imágenes de San Bartolomé, San Blas, San Isidro, la Virgen y San Marcos montado en un toro. Esta última imagen resulta extraña, ya que el toro es el símbolo de [[San Lucas]].
La ermita tiene una puerta principal a la entrada y una puerta lateral. Tiene además un esquilón sobre la entrada. En el interior de la ermita se encuentran las imágenes de San Bartolomé, San Blas, San Isidro, la Virgen y San Marcos montado en un toro. Esta última imagen resulta extraña, ya que el toro es el símbolo de San Lucas.


La ermita se usa para las fiestas de San Sebastián (domingo más próximo a su día), San Blas (3 de febrero) y San Bartolomé (24 de agosto). San Blas y San Bartolomé son los únicos santos con fiesta local en Montehermoso.
La ermita se usa para las fiestas de San Sebastián (domingo más próximo a su día), San Blas (3 de febrero) y San Bartolomé (24 de agosto). San Blas y San Bartolomé son los únicos santos con fiesta local en Montehermoso.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429951