Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Siresa»

clean up, replaced: san Agustín → San Agustín, Santo Grial → Santo Grial
(clean up, replaced: pirenaico → pirenaico, rey → rey)
(clean up, replaced: san Agustín → San Agustín, Santo Grial → Santo Grial)
Línea 26: Línea 26:
El propio conde Galindo Aznárez fundó posteriormente el [[monasterio de San Pedro de Jaca]], en [[Jaca]], que recibió la advocación de San Pedro por ser sus fundadores monjes procedentes del monasterio de San Pedro de Siresa.<ref name="BuesaConde"/>
El propio conde Galindo Aznárez fundó posteriormente el [[monasterio de San Pedro de Jaca]], en [[Jaca]], que recibió la advocación de San Pedro por ser sus fundadores monjes procedentes del monasterio de San Pedro de Siresa.<ref name="BuesaConde"/>


A consecuencia de la expedición contra [[Pamplona]] de Almanzor (999) se despobló el monasterio de Siresa. En 1063 pasó a depender de la [[Diócesis de Jaca]] y más adelante, en 1077, se estableció una comunidad de canónigos que seguían la regla de [[san Agustín]]. Tenía la categoría de Capilla Real, independizándose en realidad por la vía de hecho de su dependencia respecto de Jaca.
A consecuencia de la expedición contra [[Pamplona]] de Almanzor (999) se despobló el monasterio de Siresa. En 1063 pasó a depender de la [[Diócesis de Jaca]] y más adelante, en 1077, se estableció una comunidad de canónigos que seguían la regla de San Agustín. Tenía la categoría de Capilla Real, independizándose en realidad por la vía de hecho de su dependencia respecto de Jaca.


En este monasterio se educó [[Alfonso]] (1073-[[1134]]), que una vez se convirtió en rey {{CA-Ar}} (con el nombre de ''Alfonso I el Batallador'') confirmó, en 1113, los privilegios del monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales.  
En este monasterio se educó [[Alfonso]] (1073-[[1134]]), que una vez se convirtió en rey {{CA-Ar}} (con el nombre de ''Alfonso I el Batallador'') confirmó, en 1113, los privilegios del monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales.  
Línea 53: Línea 53:
== Leyendas ==
== Leyendas ==
=== El Santo Grial ===
=== El Santo Grial ===
Se dice que en un hueco abierto en el [[ábside]] se encontró el [[Santo Grial]],<ref name="jdiezarnal.com"/> al que se relaciona también con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías, como el [[monasterio de San Juan de la Peña]], la [[cueva de Yebra de Basa]], la [[iglesia de San Adrián de Sásabe]], [[San Pedro de la Sede Real de Bailo]], o la [[Catedral de Jaca]], hasta su posterior traslado a [[Valencia]], concretamente a su [[Catedral de Valencia|catedral]].
Se dice que en un hueco abierto en el [[ábside]] se encontró el Santo Grial,<ref name="jdiezarnal.com"/> al que se relaciona también con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías, como el [[monasterio de San Juan de la Peña]], la [[cueva de Yebra de Basa]], la [[iglesia de San Adrián de Sásabe]], [[San Pedro de la Sede Real de Bailo]], o la [[Catedral de Jaca]], hasta su posterior traslado a [[Valencia]], concretamente a su [[Catedral de Valencia|catedral]].


<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429869