Diferencia entre revisiones de «Liliaceae»

48 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Hemisferio Norte → Hemisferio Norte (2), perianto → Perianto (2), verticilo → Verticilo (2), néctar → néctar (2), APG → APG, polilla → polilla, Floricultura → floricultura, [[monocotiledó...
(→‎Ecología: clean up, replaced: polinizadas → polinizadas)
(clean up, replaced: Hemisferio Norte → Hemisferio Norte (2), perianto → Perianto (2), verticilo → Verticilo (2), néctar → néctar (2), APG → APG, polilla → polilla, Floricultura → floricultura, [[monocotiledó...)
Línea 44: Línea 44:
}}
}}


Las '''Liliáceas''' ('''Liliaceae''' Juss.) son una familia de [[Planta perenne|plantas perennes]], herbáceas, con frecuencia bulbosas, perteneciente al orden [[Liliales]] de las [[monocotiledóneas]]. Posee cerca de 16 [[género (biología)|géneros]] y 600 especies. Las Liliáceas pueden ser reconocidas por sus flores bastante grandes con un perigonio formado por 6 tépalos libres, frecuentemente coloreados y con manchas, 6 estambres extrorsos y un [[ovario]] súpero, tricarpelar y trilocular. Se hallan ampliamente distribuidas por todo el mundo, principalmente en regiones templadas del [[Hemisferio Norte]].<ref name="Stevens 2001">{{Cita web
Las '''Liliáceas''' ('''Liliaceae''' Juss.) son una familia de [[Planta perenne|plantas perennes]], herbáceas, con frecuencia bulbosas, perteneciente al orden [[Liliales]] de las monocotiledóneas. Posee cerca de 16 [[género (biología)|géneros]] y 600 especies. Las Liliáceas pueden ser reconocidas por sus flores bastante grandes con un perigonio formado por 6 tépalos libres, frecuentemente coloreados y con manchas, 6 estambres extrorsos y un [[ovario]] súpero, tricarpelar y trilocular. Se hallan ampliamente distribuidas por todo el mundo, principalmente en regiones templadas del Hemisferio Norte.<ref name="Stevens 2001">{{Cita web
|url = http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/lilialesweb.htm#Liliaceae
|url = http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/lilialesweb.htm#Liliaceae
|título = Liliaceae
|título = Liliaceae
Línea 440: Línea 440:
[[Archivo:Kievitsbloem.jpg|thumb|right|200px|''[[Fritillaria meleagris]]'', sección de la flor.]]
[[Archivo:Kievitsbloem.jpg|thumb|right|200px|''[[Fritillaria meleagris]]'', sección de la flor.]]
[[Archivo:Lilium auratum - pollen.jpg|thumb|right|200px|Granos de polen de ''[[Lilium auratum]]''.]]
[[Archivo:Lilium auratum - pollen.jpg|thumb|right|200px|Granos de polen de ''[[Lilium auratum]]''.]]
[[Archivo:Sego lily cm.jpg|thumb|right|200px|Flor de ''[[Calochortus nuttallii]]'', obsérvense las diferencias morfológicas existentes entre los dos [[verticilo]]s de tépalos.]]
[[Archivo:Sego lily cm.jpg|thumb|right|200px|Flor de ''[[Calochortus nuttallii]]'', obsérvense las diferencias morfológicas existentes entre los dos Verticilos de tépalos.]]
[[Archivo:Erythronium revolutum 8.jpg|thumb|right|200px|Detalle de una flor de ''[[Erythronium revolutum]]'', obsérvese los tres estigmas y las anteras pseudo-basifijas.]]
[[Archivo:Erythronium revolutum 8.jpg|thumb|right|200px|Detalle de una flor de ''[[Erythronium revolutum]]'', obsérvese los tres estigmas y las anteras pseudo-basifijas.]]


Línea 447: Línea 447:
Las [[hoja]]s son alternas y espiraladas (e incluso verticiladas, como en ''[[Lilium]]'' y ''[[Fritillaria]]'') y se disponen a lo largo del tallo o en una roseta basal. Son simples, enteras, con venación paralela (aunque en ''[[Prosartes]]'' y ''[[Tricyrtis]]'' con venación claramente reticulada entre las venas primarias), muchas veces son envainadoras en la base. Raramente las hojas son Peciolada‏‎s. No presentan estípulas.
Las [[hoja]]s son alternas y espiraladas (e incluso verticiladas, como en ''[[Lilium]]'' y ''[[Fritillaria]]'') y se disponen a lo largo del tallo o en una roseta basal. Son simples, enteras, con venación paralela (aunque en ''[[Prosartes]]'' y ''[[Tricyrtis]]'' con venación claramente reticulada entre las venas primarias), muchas veces son envainadoras en la base. Raramente las hojas son Peciolada‏‎s. No presentan estípulas.


La inflorescencia es usualmente determinada, a veces reducida a una única flor, y terminal. Cuando es multiflora las flores se disponen en un racimo o raramente en una umbela. Las flores son hermafroditas, actinomorfas o ligeramente [[zigomorfa]]s, en general grandes y vistosas, [[pediceladas]], pueden o no presentar brácteas. El perigonio está formado por 6 tépalos dispuestos en dos [[verticilo]]s trímeros, se hallan separados entre sí y libres de las demás piezas florales, [[imbricado]]s, son petaloideos y usualmente presentan manchas, puntos o líneas de otros colores o tonos. El [[perianto]] puede ser homoclamídeo (o sea, todos los tépalos son iguales entre sí, como en ''[[Fritillaria]]'') o diclamídeo (los dos verticilos de tépalos presentan diferencias morfológicas, como en ''[[Calochortus]]''). El [[néctar]] se produce en nectarios en la base de los tépalos.
La inflorescencia es usualmente determinada, a veces reducida a una única flor, y terminal. Cuando es multiflora las flores se disponen en un racimo o raramente en una umbela. Las flores son hermafroditas, actinomorfas o ligeramente [[zigomorfa]]s, en general grandes y vistosas, [[pediceladas]], pueden o no presentar brácteas. El perigonio está formado por 6 tépalos dispuestos en dos Verticilos trímeros, se hallan separados entre sí y libres de las demás piezas florales, [[imbricado]]s, son petaloideos y usualmente presentan manchas, puntos o líneas de otros colores o tonos. El Perianto puede ser homoclamídeo (o sea, todos los tépalos son iguales entre sí, como en ''[[Fritillaria]]'') o diclamídeo (los dos verticilos de tépalos presentan diferencias morfológicas, como en ''[[Calochortus]]''). El néctar se produce en nectarios en la base de los tépalos.


El androceo presenta 6 estambres dispuestos en 2 verticilos también trímeros, los filamentos se hallan separados entre sí y libres de las demás piezas florales. Característicamente, el androceo es diplostémono (es decir que el verticilo externo de estambres es opuesto a los tépalos externos y el ciclo interno es opuesto a los tépalos internos). Las anteras están unidas al filamento en forma peltada o pseudo-basifijas (la punta del filamento rodeada pero no adherida al tejido conectivo), y de Dehiscencia‏‎ longitudinal. El polen es en general monosulcado.  
El androceo presenta 6 estambres dispuestos en 2 verticilos también trímeros, los filamentos se hallan separados entre sí y libres de las demás piezas florales. Característicamente, el androceo es diplostémono (es decir que el verticilo externo de estambres es opuesto a los tépalos externos y el ciclo interno es opuesto a los tépalos internos). Las anteras están unidas al filamento en forma peltada o pseudo-basifijas (la punta del filamento rodeada pero no adherida al tejido conectivo), y de Dehiscencia‏‎ longitudinal. El polen es en general monosulcado.  
Línea 461: Línea 461:
== Ecología ==
== Ecología ==


Las Liliáceas están ampliamente distribuidas, principalmente en regiones templadas del [[Hemisferio Norte]]. En general son plantas de praderas llanas, prados de montaña y otras comunidades abiertas. Poseen su centro de diversidad en el sudoeste de [[Asia]] a [[China]].  
Las Liliáceas están ampliamente distribuidas, principalmente en regiones templadas del Hemisferio Norte. En general son plantas de praderas llanas, prados de montaña y otras comunidades abiertas. Poseen su centro de diversidad en el sudoeste de [[Asia]] a [[China]].  


Suelen florecer en la primavera. Las vistosas flores de esta familia son polinizadas por insectos, especialmente abejas, [[avispa]]s, Mariposa‏‎s, y [[polilla]]s. El [[néctar]] o polen que producen las flores de las liliáceas en gran cantidad son empleados como recompensa de la polinización. Las semillas son dispersadas tanto por el viento como por el agua, unas pocas especies tienen estructuras de tipo arilo‏‎ y son dispersadas por [[hormiga]]s.
Suelen florecer en la primavera. Las vistosas flores de esta familia son polinizadas por insectos, especialmente abejas, [[avispa]]s, Mariposa‏‎s, y polillas. El néctar o polen que producen las flores de las liliáceas en gran cantidad son empleados como recompensa de la polinización. Las semillas son dispersadas tanto por el viento como por el agua, unas pocas especies tienen estructuras de tipo arilo‏‎ y son dispersadas por [[hormiga]]s.


== Filogenia ==
== Filogenia ==
Línea 622: Línea 622:
*1. '''Lilioideae''' Eaton (sinónimos: Erythroniaceae [[Ivan Ivanovič Martinov|Martynov]], Fritillariaceae R.A.Salisbury, Liriaceae Batsch, Medeolaceae Takhtajan, Tulipaceae Batsch). Incluye plantas frecuentemente bulbosas y con raíces contráctiles. Los tallos no son ramificados, las hojas tienen nerviación paralela. Las flores son grandes y el saco embrionario es del tipo ''[[Fritillaria]]''(o sea, tetraspórico). El fruto es una cápsula septicida. Las semillas son frecuentemente aplanadas, con la [[exotesta]] en empalizada o lignificada. El número cromosómico básico es variable (n=9, 11 a 14). Los cromosomas, a su vez, presentan una longitud muy variable, que va desde los 2,2&nbsp;µm hasta los 27&nbsp;µm. Esta subfamilia comprende 11 géneros y alrededor de 535 especies que se distribuyen en regiones templadas y frías de [[América del Norte]] y el este de [[Asia]]. Los géneros de Lilioideae con mayor riqueza de especies son ''[[Tulipa]]'' (150 especies), ''[[Fritillaria]]'' (130), ''[[Lilium]]'' (110) y ''[[Gagea]]'' (90).
*1. '''Lilioideae''' Eaton (sinónimos: Erythroniaceae [[Ivan Ivanovič Martinov|Martynov]], Fritillariaceae R.A.Salisbury, Liriaceae Batsch, Medeolaceae Takhtajan, Tulipaceae Batsch). Incluye plantas frecuentemente bulbosas y con raíces contráctiles. Los tallos no son ramificados, las hojas tienen nerviación paralela. Las flores son grandes y el saco embrionario es del tipo ''[[Fritillaria]]''(o sea, tetraspórico). El fruto es una cápsula septicida. Las semillas son frecuentemente aplanadas, con la [[exotesta]] en empalizada o lignificada. El número cromosómico básico es variable (n=9, 11 a 14). Los cromosomas, a su vez, presentan una longitud muy variable, que va desde los 2,2&nbsp;µm hasta los 27&nbsp;µm. Esta subfamilia comprende 11 géneros y alrededor de 535 especies que se distribuyen en regiones templadas y frías de [[América del Norte]] y el este de [[Asia]]. Los géneros de Lilioideae con mayor riqueza de especies son ''[[Tulipa]]'' (150 especies), ''[[Fritillaria]]'' (130), ''[[Lilium]]'' (110) y ''[[Gagea]]'' (90).


*2. '''Calochortoideae''' Dumortier. Presentan hojas con nerviación paralela, flores grandes, sin estilo o con un estilo muy corto. Poseen un [[perianto]] diferenciado en cáliz y corola, con los tépalos pubescentes. El fruto es una cápsula con dehiscencia septicida y el saco embrionario es del tipo ''[[Polygonum]]''.<ref name=dahlgreen>Dahlgreen R. M. T., Clifford H. T. and Yeo P. F., 1985, The families of the monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Springer Verl., Stuttgart</ref><ref name=owen>Ownbey, M. 1940. A monograph of the genus ''Calochortus''. Ann. Missouri Bot. Gard. 27: 371–560.</ref> Los números cromosómicos varían de n=6 a n=13, con los cromosomas de 1,5 a 6,5&nbsp;µm de longitud. Comprende 5 géneros, ''[[Calochortus]]'', ''[[Prosartes]]'', ''[[Scoliopus]]'', ''[[Streptopus]]'' y ''[[Tricyrtis]]'', y unas 100 especies distribuidas en el este de América del Norte y en el este de Asia. Varios taxónomos han sugerido que estos 5 géneros deben ser segregados de Liliaceae y disponerse en su propia familia, [[Calochortaceae]].<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref><ref name=Pat1>Patterson, T. B., and Givnish, T. J., 2002, Phylogeny, concerted convergence, and phylogenetic niche conservatism in the core Liliales: Insights from rbcL and ndhF sequence data: Evolution, v. 56, p. 233–252.</ref> No obstante lo anterior, los sistemas modernos de clasificación (como [[APG]] o APG II‏‎) no reconocen a esta última familia e incluyen a ''[[Calochortus]]'' y géneros afines dentro de las Liliáceas.
*2. '''Calochortoideae''' Dumortier. Presentan hojas con nerviación paralela, flores grandes, sin estilo o con un estilo muy corto. Poseen un Perianto diferenciado en cáliz y corola, con los tépalos pubescentes. El fruto es una cápsula con dehiscencia septicida y el saco embrionario es del tipo ''[[Polygonum]]''.<ref name=dahlgreen>Dahlgreen R. M. T., Clifford H. T. and Yeo P. F., 1985, The families of the monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Springer Verl., Stuttgart</ref><ref name=owen>Ownbey, M. 1940. A monograph of the genus ''Calochortus''. Ann. Missouri Bot. Gard. 27: 371–560.</ref> Los números cromosómicos varían de n=6 a n=13, con los cromosomas de 1,5 a 6,5&nbsp;µm de longitud. Comprende 5 géneros, ''[[Calochortus]]'', ''[[Prosartes]]'', ''[[Scoliopus]]'', ''[[Streptopus]]'' y ''[[Tricyrtis]]'', y unas 100 especies distribuidas en el este de América del Norte y en el este de Asia. Varios taxónomos han sugerido que estos 5 géneros deben ser segregados de Liliaceae y disponerse en su propia familia, [[Calochortaceae]].<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref><ref name=Pat1>Patterson, T. B., and Givnish, T. J., 2002, Phylogeny, concerted convergence, and phylogenetic niche conservatism in the core Liliales: Insights from rbcL and ndhF sequence data: Evolution, v. 56, p. 233–252.</ref> No obstante lo anterior, los sistemas modernos de clasificación (como APG  o APG II‏‎) no reconocen a esta última familia e incluyen a ''[[Calochortus]]'' y géneros afines dentro de las Liliáceas.
*3. '''Medeoloideae''' . Incluye 2 géneros (''[[Clintonia]]'' y ''[[Medeola]]'') y unas 7 especies distribuidas en el este de Asia y en América del Norte. Presentan semillas con estrías y un número cromosómico básico de n=7.<ref name="Hayashi">{{Cita revista
*3. '''Medeoloideae''' . Incluye 2 géneros (''[[Clintonia]]'' y ''[[Medeola]]'') y unas 7 especies distribuidas en el este de Asia y en América del Norte. Presentan semillas con estrías y un número cromosómico básico de n=7.<ref name="Hayashi">{{Cita revista
|autor =Kazuhiko Hayashi, Seiji Yoshida, Frederick H. Utech, Shoichi Kawano  
|autor =Kazuhiko Hayashi, Seiji Yoshida, Frederick H. Utech, Shoichi Kawano  
Línea 700: Línea 700:
[[Archivo:2006-10-18Tricyrtis11.jpg|thumb|right|200px|''[[Tricyrtis]]'', detalle de la flor, las manchas de colores o tonos diferentes en los tépalos son bastante usuales en las Liliáceas.]]
[[Archivo:2006-10-18Tricyrtis11.jpg|thumb|right|200px|''[[Tricyrtis]]'', detalle de la flor, las manchas de colores o tonos diferentes en los tépalos son bastante usuales en las Liliáceas.]]
[[Archivo:Spring 22.JPG|thumb|right|200px|Los tulipanes (''Tulipa'' sp.) son muy apreciados como flor de corte.]]
[[Archivo:Spring 22.JPG|thumb|right|200px|Los tulipanes (''Tulipa'' sp.) son muy apreciados como flor de corte.]]
:''Véase también: [[Plantas bulbosas]], [[Floricultura]]
:''Véase también: [[Plantas bulbosas]], floricultura


Muchas especies de los géneros ''[[Tulipa]]'' ("tulipán"), ''[[Fritillaria]]'' ("ajedrezada"), ''[[Lilium]]'' ("lirio", "azucena"), ''[[Calochortus]]'' y ''[[Erythronium]]'' son cultivadas como plantas ornamentales en todo el mundo. No obstante, los tulipanes y las azucenas o lirios son las de mayor importancia económica dentro de la familia, como se describe a continuación.
Muchas especies de los géneros ''[[Tulipa]]'' ("tulipán"), ''[[Fritillaria]]'' ("ajedrezada"), ''[[Lilium]]'' ("lirio", "azucena"), ''[[Calochortus]]'' y ''[[Erythronium]]'' son cultivadas como plantas ornamentales en todo el mundo. No obstante, los tulipanes y las azucenas o lirios son las de mayor importancia económica dentro de la familia, como se describe a continuación.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429755