Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete)»

clean up, replaced: Órgano → órgano, San Pedro Apóstol → San Pedro Apóstol, maravedí → maravedí
(→‎Elementos no conservados: clean up, replaced: [[Órgano (instrumento musical)| → [[)
(clean up, replaced: Órgano → órgano, San Pedro Apóstol → San Pedro Apóstol, maravedí → maravedí)
Línea 11: Línea 11:
Si bien la parroquia de Santa María de Alcaudete queda adscrita al arciprestazgo de Jaén, su ámbito jurisdiccional quedaba alejado, separado, e incluso, aislado de aquel por otras jurisdicciones eclesiásticas. La jurisdicción de la parroquia de Santa María durante el siglo siglo XV|XV y XIV se ejercía en el alfoz de la villa, aun lo que se producía el mencionado aislamiento parroquial al quedar rodeada por el N. con el partido de la Orden de Calatrava, llamado a partir de la segunda mitad del siglo XVI Vicaria de Martos, y por el O. con los limites del [[obispado de Córdoba]], establecidos en la divisoria del río [[Guadajoz (río)|Guadajoz]], y finalmente por el S. y E. con los términos de Castillo de Locubín y Priego, pertenecientes a la [[Abadía de Alcalá la Real]]. En el siglo XVI, aparecen ya dos parroquias en Alcaudete, fruto de un desdoblamiento de la de Santa María, quizá como consecuencia de las nuevas necesidades impuestas por un posible aumento de la población de la villa y, sobre todo, por su desarrollo urbano fuera de las murallas.
Si bien la parroquia de Santa María de Alcaudete queda adscrita al arciprestazgo de Jaén, su ámbito jurisdiccional quedaba alejado, separado, e incluso, aislado de aquel por otras jurisdicciones eclesiásticas. La jurisdicción de la parroquia de Santa María durante el siglo siglo XV|XV y XIV se ejercía en el alfoz de la villa, aun lo que se producía el mencionado aislamiento parroquial al quedar rodeada por el N. con el partido de la Orden de Calatrava, llamado a partir de la segunda mitad del siglo XVI Vicaria de Martos, y por el O. con los limites del [[obispado de Córdoba]], establecidos en la divisoria del río [[Guadajoz (río)|Guadajoz]], y finalmente por el S. y E. con los términos de Castillo de Locubín y Priego, pertenecientes a la [[Abadía de Alcalá la Real]]. En el siglo XVI, aparecen ya dos parroquias en Alcaudete, fruto de un desdoblamiento de la de Santa María, quizá como consecuencia de las nuevas necesidades impuestas por un posible aumento de la población de la villa y, sobre todo, por su desarrollo urbano fuera de las murallas.


La nueva parroquia, bajo la advocación de [[San Pedro Apóstol]], se erigió extramuros sobre una anterior ermita del mismo nombre, pero dependía y estaba subordinada a la de Santa María, que a partir de entonces se tituló iglesia mayor de Alcaudete.
La nueva parroquia, bajo la advocación de San Pedro Apóstol, se erigió extramuros sobre una anterior ermita del mismo nombre, pero dependía y estaba subordinada a la de Santa María, que a partir de entonces se tituló iglesia mayor de Alcaudete.


Institucionalmente la iglesia de Santa María, se erigió como un priorato. La máxima autoridad la ejercía el prior y su responsabilidad comprendía desde la administración de los sacramentos y celebración del culto divino hasta el cuidado pastoral de sus feligreses. Para desempeñar el cargo de prior se exigía una serie de requisitos (ser natural de la [[diócesis de Jaén]], y ser bachiller en Teología) y participar en las oposiciones que se convocaban para salir elegido, finalmente, el prior. Contaba el priorato de Santa María con un abundante y privilegiado patrimonio formado por las posesiones o propiedades beneficial y por una extensa participación en las rentas, tanto en las decimales o parte correspondientes de los diezmos como en las procedentes del "pie de altar", consistente en "el diezmo de la ortaliza que se coge verde y el diezmo de aquel que críare con una puerca o dos solamente, aunque tenga muchos puercos machos". El total de ingresos del priorato en el año 1494 fue de 39.012 maravedíes, cifra bastante elevada si se considera que es de disfrute individual y se la compara con los ingresos de la fábrica de la misma iglesia de aquel año, que fueron 41.254 [[maravedí]]es. Se conoce el nombre de los cuatro priores de Santa María en la primera mitad del siglo XVI; y a juzgar por los apellidos, la provisión del priorato, pese a los requisitos estipulados, debió estar sometida a nepotismo.
Institucionalmente la iglesia de Santa María, se erigió como un priorato. La máxima autoridad la ejercía el prior y su responsabilidad comprendía desde la administración de los sacramentos y celebración del culto divino hasta el cuidado pastoral de sus feligreses. Para desempeñar el cargo de prior se exigía una serie de requisitos (ser natural de la [[diócesis de Jaén]], y ser bachiller en Teología) y participar en las oposiciones que se convocaban para salir elegido, finalmente, el prior. Contaba el priorato de Santa María con un abundante y privilegiado patrimonio formado por las posesiones o propiedades beneficial y por una extensa participación en las rentas, tanto en las decimales o parte correspondientes de los diezmos como en las procedentes del "pie de altar", consistente en "el diezmo de la ortaliza que se coge verde y el diezmo de aquel que críare con una puerca o dos solamente, aunque tenga muchos puercos machos". El total de ingresos del priorato en el año 1494 fue de 39.012 maravedíes, cifra bastante elevada si se considera que es de disfrute individual y se la compara con los ingresos de la fábrica de la misma iglesia de aquel año, que fueron 41.254 maravedíes. Se conoce el nombre de los cuatro priores de Santa María en la primera mitad del siglo XVI; y a juzgar por los apellidos, la provisión del priorato, pese a los requisitos estipulados, debió estar sometida a nepotismo.


Tras el prior, la composición orgánica e institucional de la iglesia iba seguida por los beneficiados, que a fines del siglo XV eran cuatro y en la primera mitad del siglo XVI uno de ellos (Pedro Jiménez), era a su vez prior de San Pedro; los capellanes, cuya existencia se justifica en un primer momento como sustitutos de los ausentes beneficiados, que gozaban de la prebenda pero no atendían al culto, y posteriormente como capellanes perpetuos, según la fundación de capellanías, quienes a su vez gozaron de la dote instituida siendo sustituidos en el cumplimiento del culto por los capellanes servidores; tras estos estaba el colector o administrador de la colecturia, el sochantre o maestro de ceremonias, el sacristán y los acólitos, y finalmente el mayordomo, encargado de la administración económica y de llevar la contabilidad de la iglesia, y que generalmente era elegido entre un seglar de la villa de Alcaudete por el provisor o visitador del obispado.
Tras el prior, la composición orgánica e institucional de la iglesia iba seguida por los beneficiados, que a fines del siglo XV eran cuatro y en la primera mitad del siglo XVI uno de ellos (Pedro Jiménez), era a su vez prior de San Pedro; los capellanes, cuya existencia se justifica en un primer momento como sustitutos de los ausentes beneficiados, que gozaban de la prebenda pero no atendían al culto, y posteriormente como capellanes perpetuos, según la fundación de capellanías, quienes a su vez gozaron de la dote instituida siendo sustituidos en el cumplimiento del culto por los capellanes servidores; tras estos estaba el colector o administrador de la colecturia, el sochantre o maestro de ceremonias, el sacristán y los acólitos, y finalmente el mayordomo, encargado de la administración económica y de llevar la contabilidad de la iglesia, y que generalmente era elegido entre un seglar de la villa de Alcaudete por el provisor o visitador del obispado.
Línea 164: Línea 164:
El único vestigio que queda de esta obra es una reja en mal estado, habiendo sido todo lo demás destruido, poseyendo para su estudio solo la descripción del citado Madoz: "El coro tiene dos ordenes de asientos de nogal trabajados con esmero, en los cuales, además de los adornos arquitectónicos, se ven las imágenes en medio relieve de varios santos y los actos de sus martirios: le separa del resto de la iglesia una verja de hierro de 3 varas de alto...". La obra estaba realizada en madera de nogal, poseyendo según se cree unos marcados rasgos siloescos. Su documentación adolece también de la inexistencia de datos.
El único vestigio que queda de esta obra es una reja en mal estado, habiendo sido todo lo demás destruido, poseyendo para su estudio solo la descripción del citado Madoz: "El coro tiene dos ordenes de asientos de nogal trabajados con esmero, en los cuales, además de los adornos arquitectónicos, se ven las imágenes en medio relieve de varios santos y los actos de sus martirios: le separa del resto de la iglesia una verja de hierro de 3 varas de alto...". La obra estaba realizada en madera de nogal, poseyendo según se cree unos marcados rasgos siloescos. Su documentación adolece también de la inexistencia de datos.


;[[Órgano]]
;órgano
También destruido poseyéndose otra somera descripción de Madoz: "...el órgano es de construcción moderna y bastante bueno; se eleva aislado a espaldas del [[coro (arquitectura)|coro]] con tribunas al afecto, y forma simétrica, con la capilla mayor...".
También destruido poseyéndose otra somera descripción de Madoz: "...el órgano es de construcción moderna y bastante bueno; se eleva aislado a espaldas del [[coro (arquitectura)|coro]] con tribunas al afecto, y forma simétrica, con la capilla mayor...".


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429635