Diferencia entre revisiones de «Convento de Nuestra Señora de la Merced (Soria)»

→‎Iglesia: clean up, replaced: Diputación Provincial → Diputación Provincial
(→‎Iglesia: clean up, replaced: Diputación Provincial → Diputación Provincial)
Línea 10: Línea 10:
Se reconstruyo en el siglo XV en estilo gótico casi por completo. Se construyó de nueva planta, quedando únicamente la portada primitiva a partir de lo cual se continuó la obra en todas direcciones hasta resultar una iglesia espaciosa en que el arco de comunicación con el convento vino a servir de entrada principal, construyendo una portada churigueresca y tapiando la puerta primitiva. La espléndida portada tiene un amplio soportal de bóveda de medio punto, coronada por una [[espadaña]].
Se reconstruyo en el siglo XV en estilo gótico casi por completo. Se construyó de nueva planta, quedando únicamente la portada primitiva a partir de lo cual se continuó la obra en todas direcciones hasta resultar una iglesia espaciosa en que el arco de comunicación con el convento vino a servir de entrada principal, construyendo una portada churigueresca y tapiando la puerta primitiva. La espléndida portada tiene un amplio soportal de bóveda de medio punto, coronada por una [[espadaña]].


La antigua iglesia del convento de los Mercedarios, de la que fuera prior Tirso de Molina, fue restaurada en el siglo XX y convertida en aula cultural de la [[Diputación Provincial]]. Es un templo de una nave, cubierta con [[bóveda]]s de crucería y estrelladas, con [[presbiterio]] de planta pentagonal que presenta bóveda estrellada con combados y media estrella de seis puntas.
La antigua iglesia del convento de los Mercedarios, de la que fuera prior Tirso de Molina, fue restaurada en el siglo XX y convertida en aula cultural de la Diputación Provincial. Es un templo de una nave, cubierta con [[bóveda]]s de crucería y estrelladas, con [[presbiterio]] de planta pentagonal que presenta bóveda estrellada con combados y media estrella de seis puntas.


En el altar de una capilla lateral había una preciosa escultura de San Pedro Nolasco, la urna en que se hallaba colocado era un pequeño resto del retablo mayor, que por setenta pesetas se vendió a unos franceses, quienes lo hicieron astillas para aprovechar únicamente la gruesa capa de oro, despreciando la parte escultural y de tallado que valía mucho mas.
En el altar de una capilla lateral había una preciosa escultura de San Pedro Nolasco, la urna en que se hallaba colocado era un pequeño resto del retablo mayor, que por setenta pesetas se vendió a unos franceses, quienes lo hicieron astillas para aprovechar únicamente la gruesa capa de oro, despreciando la parte escultural y de tallado que valía mucho mas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429096