Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Caudiel»

→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: 1627 → 1627
(→‎Geografía: clean up, replaced: Castellano → Castellano)
(→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: 1627 → 1627)
Línea 52: Línea 52:
* '''[[Iglesia Parroquial de Caudiel|Iglesia parroquial]]'''. Este antiguo convento de monjes [[agustinos]] fue fundado en [[1616]]. Antiguamente cumplía la dunción de colegio para la orden. Tras la Desamortización de Mendizábal fue cedido al pueblo que lo utilizó como ayuntamiento, hospital o escuela, manteniendo el uso religioso para la iglesia erigiéndola en la iglesia parroquial de la localidad tras el derrumbe de la antigua en [[1866]]. La iglesia es una amplia nave en forma de cruz con [[capilla]]s claustrales comunicadas entre sí y cúpula de media naranja, todo ello de un refinado estilo barroco con extraordinaria decoración de orden compuesto. La capilla de la Virgen, es una [[Bóveda de cañón]] con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El [[retablo]] del altar está muy recargado en su decoración con hojarascas, florones, consolas o angelotes.
* '''[[Iglesia Parroquial de Caudiel|Iglesia parroquial]]'''. Este antiguo convento de monjes [[agustinos]] fue fundado en [[1616]]. Antiguamente cumplía la dunción de colegio para la orden. Tras la Desamortización de Mendizábal fue cedido al pueblo que lo utilizó como ayuntamiento, hospital o escuela, manteniendo el uso religioso para la iglesia erigiéndola en la iglesia parroquial de la localidad tras el derrumbe de la antigua en [[1866]]. La iglesia es una amplia nave en forma de cruz con [[capilla]]s claustrales comunicadas entre sí y cúpula de media naranja, todo ello de un refinado estilo barroco con extraordinaria decoración de orden compuesto. La capilla de la Virgen, es una [[Bóveda de cañón]] con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El [[retablo]] del altar está muy recargado en su decoración con hojarascas, florones, consolas o angelotes.


El [[camarín]] de la Virgen destaca por su riquísima decoración sobrecargada igualmente de querubines, hojarascas, cintas, guirnaldas o cartelas. Sobresale de manera fastuosa el [[retablo]], pues todo él está decorado en oro. Es de destacar la pequeña imagen de la Virgen del Niño Perdido, conocida popularmente como Virgen del Colmillo, llamada así por estar labrada en un colmillo de elefante. Data del siglo XV, es de pequeña factura (27 [[centímetro|cm]]) y su valor es incalculable. Dice la tradición que [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]], llevó consigo en sus misiones de apostolado y predicación esta pequeña imagen. Llegó a Caudiel, de mano de los Agustinos Recoletos, el día [[21 de octubre]] de [[1627]].
El [[camarín]] de la Virgen destaca por su riquísima decoración sobrecargada igualmente de querubines, hojarascas, cintas, guirnaldas o cartelas. Sobresale de manera fastuosa el [[retablo]], pues todo él está decorado en oro. Es de destacar la pequeña imagen de la Virgen del Niño Perdido, conocida popularmente como Virgen del Colmillo, llamada así por estar labrada en un colmillo de elefante. Data del siglo XV, es de pequeña factura (27 [[centímetro|cm]]) y su valor es incalculable. Dice la tradición que [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]], llevó consigo en sus misiones de apostolado y predicación esta pequeña imagen. Llegó a Caudiel, de mano de los Agustinos Recoletos, el día [[21 de octubre]] de 1627.


=== Monumentos civiles ===
=== Monumentos civiles ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428900