Diferencia entre revisiones de «Casa del millón de años»

clean up, replaced: Nilo → Nilo, Imperio Nuevo → Imperio Nuevo (3), Osiris → Osiris
(→‎top: clean up, replaced: faraones → faraones)
(clean up, replaced: Nilo → Nilo, Imperio Nuevo → Imperio Nuevo (3), Osiris → Osiris)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Casa del millón de años''' es el nombre que recibieron varios templos del [[Imperio Nuevo]] de Egipto, construidos en la orilla occidental del [[Nilo]] a su paso por Tebas por faraones de las dinastías [[Dinastía XVIII|XVIII]], [[Dinastía XIX|XIX]] y [[Dinastía XX|XX]].
{{+}}'''Casa del millón de años''' es el nombre que recibieron varios templos del Imperio Nuevo de Egipto, construidos en la orilla occidental del Nilo a su paso por Tebas por faraones de las dinastías [[Dinastía XVIII|XVIII]], [[Dinastía XIX|XIX]] y [[Dinastía XX|XX]].


Su objetivo era mantener un lugar para el culto del rey divinizado, asociado a [[Amón]], la principal divinidad tebana de la época. El Faraón se encontraba así aureolado de una estela divina y la función real se magnificaba y exaltaba. Al lado del templo había una zona de descanso para la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la ''Hermosa Fiesta del Valle''.
Su objetivo era mantener un lugar para el culto del rey divinizado, asociado a [[Amón]], la principal divinidad tebana de la época. El Faraón se encontraba así aureolado de una estela divina y la función real se magnificaba y exaltaba. Al lado del templo había una zona de descanso para la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la ''Hermosa Fiesta del Valle''.
Línea 6: Línea 6:
[[Archivo:Egypt.Ramesseum.02.jpg|200px|thumb|Restos del Ramesseum.]]
[[Archivo:Egypt.Ramesseum.02.jpg|200px|thumb|Restos del Ramesseum.]]
== Casas del millón de años ==
== Casas del millón de años ==
Salvo restos mal conservados, todos los templos funerarios que quedan corresponden a ciudades del [[Alto Egipto]] y de la época del [[Imperio Nuevo]]. Se diferencian de los precedentes porque incorporan patios, pilonos y capillas laterales, además de ser de un tamaño considerablemente mayor.  
Salvo restos mal conservados, todos los templos funerarios que quedan corresponden a ciudades del [[Alto Egipto]] y de la época del Imperio Nuevo. Se diferencian de los precedentes porque incorporan patios, pilonos y capillas laterales, además de ser de un tamaño considerablemente mayor.  
   
   
===Amenhotep I===
===Amenhotep I===
Línea 35: Línea 35:
La Casa de Ramsés II es el famoso [[Ramesseum]] (nombre otorgado por [[Champollion]] en 1829): es la «Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón». Entre otras, tiene una escena de la corregencia de Ramsés II y de su padre Seti: Ramsès es coronado por el dios Amón, ante quien está a rodillas con la diosa [[Mut]] trás él, mientras que el dios [[Jonsu]] y Seti I están  detrás de Amón. La fortaleza fue construida por el arquitecto Penre y [[Diodoro de Sicilia]] afirma superaba a los demás templos de la época. Actualmente solo quedanlas pilastras aisiríacas ante la sala hipóstila y una estatua mutilada de Ramsés II sentado que se calcula que debía de tener 17 metros de altura y pesar más de mil toneladas. Diodoro de Sicilia no entendió el nombre del faraón, User-Maat-Ra, y escribió que la estatua representaba a ''Osymandiós''.
La Casa de Ramsés II es el famoso [[Ramesseum]] (nombre otorgado por [[Champollion]] en 1829): es la «Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón». Entre otras, tiene una escena de la corregencia de Ramsés II y de su padre Seti: Ramsès es coronado por el dios Amón, ante quien está a rodillas con la diosa [[Mut]] trás él, mientras que el dios [[Jonsu]] y Seti I están  detrás de Amón. La fortaleza fue construida por el arquitecto Penre y [[Diodoro de Sicilia]] afirma superaba a los demás templos de la época. Actualmente solo quedanlas pilastras aisiríacas ante la sala hipóstila y una estatua mutilada de Ramsés II sentado que se calcula que debía de tener 17 metros de altura y pesar más de mil toneladas. Diodoro de Sicilia no entendió el nombre del faraón, User-Maat-Ra, y escribió que la estatua representaba a ''Osymandiós''.


Tiene una estructura clásica: el santuario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del [[Imperio Nuevo]], orientado de noroeste a sureste, con dos [[pilono]]s de 68 metros de anchura. En el primer patio se encontraban los dos [[coloso]]s sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.  
Tiene una estructura clásica: el santuario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos [[pilono]]s de 68 metros de anchura. En el primer patio se encontraban los dos [[coloso]]s sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.  


El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo. Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico de [[Osiris]] a la derecha. Al norte y adyacente a la sala hipostila hay un templo más pequeño, dedicado a su madre, Tuya. El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios auxiliares, algunos construidos posteriormente, incluso en época romana.  
El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo. Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico de Osiris a la derecha. Al norte y adyacente a la sala hipostila hay un templo más pequeño, dedicado a su madre, Tuya. El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios auxiliares, algunos construidos posteriormente, incluso en época romana.  


===Ramsés III===
===Ramsés III===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428611