Diferencia entre revisiones de «Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén»

clean up, replaced: pasión → pasión, marqués → marqués (3), Enrique II → Enrique II, ducados → Ducados, ángel → Ángel
(clean up, replaced: Magdalena → Magdalena (5))
(clean up, replaced: pasión → pasión, marqués → marqués (3), Enrique II → Enrique II, ducados → Ducados, ángel → Ángel)
Línea 16: Línea 16:


[[Archivo:Linterna_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|thumb|250px|right|Detalle de la linterna que corona la bóveda del crucero de la iglesia.]]
[[Archivo:Linterna_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|thumb|250px|right|Detalle de la linterna que corona la bóveda del crucero de la iglesia.]]
La [[bóveda]] nervada del [[transepto|crucero]], decorada en la parte superior por casetones donde se enmarcan escenas de la [[pasión]] y abierta al exterior a través de una esbelta linterna, es soportada en sus ángulos por cuatro semipilares típicamente [[Andrés de Vandelvira|vandelvirianos]], destacando en ellos el detalle del esquinazo de tres aristas como elegante tránsito a los nervios. La linterna soporta su [[cúpula]] sobre seis [[Columna (arquitectura)|columnas]] exentas de [[basa]] y coronadas con [[capitel]]es [[Orden toscano|toscanos]]. Para elevar la altura, sobre los mismos se presentan [[Zapata (cimentaciones)|zapatas]] decoradas con diversos motivos: espejos, el [[escudo de la Orden de Santo Domingo]] y las [[armas]] de Messía y Fonseca.
La [[bóveda]] nervada del [[transepto|crucero]], decorada en la parte superior por casetones donde se enmarcan escenas de la pasión y abierta al exterior a través de una esbelta linterna, es soportada en sus ángulos por cuatro semipilares típicamente [[Andrés de Vandelvira|vandelvirianos]], destacando en ellos el detalle del esquinazo de tres aristas como elegante tránsito a los nervios. La linterna soporta su [[cúpula]] sobre seis [[Columna (arquitectura)|columnas]] exentas de [[basa]] y coronadas con [[capitel]]es [[Orden toscano|toscanos]]. Para elevar la altura, sobre los mismos se presentan [[Zapata (cimentaciones)|zapatas]] decoradas con diversos motivos: espejos, el [[escudo de la Orden de Santo Domingo]] y las [[armas]] de Messía y Fonseca.


La [[capilla]] mayor posee dos [[Trompa (arquitectura)|trompas]] aveneradas en los ángulos, en las que se inscriben nuevamente los [[escudos]] de los patronos Rodrigo Messía y su esposa Mayor de Fonseca, los cuales son flanqueados por [[ángel]]es tenantes. Sobre estos, dos parejas de [[Virtud#Virtudes en la teolog.C3.ADa cristiana|Virtudes]]: la [[Fortaleza (virtud)|Fortaleza]] y la [[Justicia (virtud)|Justicia]] sobre el escudo‏‎ de Messía y la Fe y la Caridad sobre Fonseca. Cubriendo el [[presbiterio]], una [[bóveda]] de horno en la que se representa un amplio programa [[Iconografía|iconográfico]] desarrollado en casetones individuales: Santas Vírgenes, Mártires de la Antigüedad, personajes del Antiguo Testamento ([[profeta]]s en su mayoría), los Padres de la Iglesia‏‎ Latina y los Santos de la orden‏‎, entre otros (Gila y Ruiz, 1984). Presidiendo el [[Altar (religión)|altar]], una bella pintura al fresco con el escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores flanqueado por dos [[Lebreles (Cinología)|galgos]] que portan antorchas en sus fauces, los cuales responden a los [[Orden de los Hermanos Predicadores#Atributos iconogr.C3.A1ficos|emblemas del santo fundador]].
La [[capilla]] mayor posee dos [[Trompa (arquitectura)|trompas]] aveneradas en los ángulos, en las que se inscriben nuevamente los [[escudos]] de los patronos Rodrigo Messía y su esposa Mayor de Fonseca, los cuales son flanqueados por Ángeles tenantes. Sobre estos, dos parejas de [[Virtud#Virtudes en la teolog.C3.ADa cristiana|Virtudes]]: la [[Fortaleza (virtud)|Fortaleza]] y la [[Justicia (virtud)|Justicia]] sobre el escudo‏‎ de Messía y la Fe y la Caridad sobre Fonseca. Cubriendo el [[presbiterio]], una [[bóveda]] de horno en la que se representa un amplio programa [[Iconografía|iconográfico]] desarrollado en casetones individuales: Santas Vírgenes, Mártires de la Antigüedad, personajes del Antiguo Testamento ([[profeta]]s en su mayoría), los Padres de la Iglesia‏‎ Latina y los Santos de la orden‏‎, entre otros (Gila y Ruiz, 1984). Presidiendo el [[Altar (religión)|altar]], una bella pintura al fresco con el escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores flanqueado por dos [[Lebreles (Cinología)|galgos]] que portan antorchas en sus fauces, los cuales responden a los [[Orden de los Hermanos Predicadores#Atributos iconogr.C3.A1ficos|emblemas del santo fundador]].


A los pies de la iglesia se presenta un alto [[Coro (arquitectura)|coro]] que es cubierto con [[bóveda]] de tres anillos, en cuyo centro se enmarca un relieve de la Virgen del Rosario, símbolo por excelencia de la orden‏‎. Arquitectónicamente es evidente que esta [[bóveda]] es posterior a [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]], algo de lo que dan constancia los textos, poseyendo además los pies del templo un grosor de muro menor. Por otro lado, en la esquina exterior contraria a la [[Campanario|torre-campanario]] se conservan unos arranques que podrían haber quedado como testigos de una estructura anterior -posiblemente restos de un [[compás]] o una ejecución inacabada- quedando además al aire los [[Arco (construcción)|arcos]] que soportan la [[bóveda]] anteriormente mencionada. Todas estas ejecuciones derivan en la inconclusa [[fachada]] del templo, que es cerrada bruscamente mediante [[tapial]] [[encofrado]].
A los pies de la iglesia se presenta un alto [[Coro (arquitectura)|coro]] que es cubierto con [[bóveda]] de tres anillos, en cuyo centro se enmarca un relieve de la Virgen del Rosario, símbolo por excelencia de la orden‏‎. Arquitectónicamente es evidente que esta [[bóveda]] es posterior a [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]], algo de lo que dan constancia los textos, poseyendo además los pies del templo un grosor de muro menor. Por otro lado, en la esquina exterior contraria a la [[Campanario|torre-campanario]] se conservan unos arranques que podrían haber quedado como testigos de una estructura anterior -posiblemente restos de un [[compás]] o una ejecución inacabada- quedando además al aire los [[Arco (construcción)|arcos]] que soportan la [[bóveda]] anteriormente mencionada. Todas estas ejecuciones derivan en la inconclusa [[fachada]] del templo, que es cerrada bruscamente mediante [[tapial]] [[encofrado]].
Línea 33: Línea 33:
A estos dos leones y a los galgos que protegen el escudo de la [[Orden de Santo Domingo]] en la iglesia parroquial, les une una familia: los Messía,<ref>El apellido de este linaje noble puede encontrarse escrito de múltiples formas, generalmente Messía o Mexía, y su castellanización, Mejía. El presente artículo toma como referencia la transcripción más extendida, partiendo de estudios como la publicación de Nicás Moreno (1997): "Heráldica y genealogía en el Reino de Jaén".</ref> señores de [[La Guardia de Jaén|La Guardia]].
A estos dos leones y a los galgos que protegen el escudo de la [[Orden de Santo Domingo]] en la iglesia parroquial, les une una familia: los Messía,<ref>El apellido de este linaje noble puede encontrarse escrito de múltiples formas, generalmente Messía o Mexía, y su castellanización, Mejía. El presente artículo toma como referencia la transcripción más extendida, partiendo de estudios como la publicación de Nicás Moreno (1997): "Heráldica y genealogía en el Reino de Jaén".</ref> señores de [[La Guardia de Jaén|La Guardia]].


La historia de esta familia se remonta más atrás, concretamente al año 1374 cuando, finalizada la [[Guerra Civil Castellana|Guerra Civil]], el nuevo monarca [[Enrique II]] arrebata la tenencia de La Guardia a Lope Díaz de Baena por su apoyo a [[Pedro I “El Cruel”]]. Ruiz González Messía, ahora convertido en señor de la ciudad, iniciará una revolución constructiva, la cual comienza en la misma [[alcazaba]] que transforma en su palacio (Ortega, 1997:1131).
La historia de esta familia se remonta más atrás, concretamente al año 1374 cuando, finalizada la [[Guerra Civil Castellana|Guerra Civil]], el nuevo monarca Enrique II arrebata la tenencia de La Guardia a Lope Díaz de Baena por su apoyo a [[Pedro I “El Cruel”]]. Ruiz González Messía, ahora convertido en señor de la ciudad, iniciará una revolución constructiva, la cual comienza en la misma [[alcazaba]] que transforma en su palacio (Ortega, 1997:1131).


1566, la fecha que aparece inscrita en la fuente, es el año de otro hito en la historia de la familia Messía, señalando el momento en que Felipe II concede a [[La Guardia de Jaén|La Guardia]] el título de [[marquesado]]. Gonzalo Messía Carrillo, caballero de la Orden de Santiago, es nombrado marqués. La fuente se enclava en lugar emblemático, estableciendo una plaza a medio camino entre el centro urbano y el nuevo emblema arquitectónico que constituía el Convento de Santo Domingo, donde hacía más de treinta años que se trabajaba en la ejecución de un proyecto del arquitecto [[Andrés de Vandelvira]].
1566, la fecha que aparece inscrita en la fuente, es el año de otro hito en la historia de la familia Messía, señalando el momento en que Felipe II concede a [[La Guardia de Jaén|La Guardia]] el título de [[marquesado]]. Gonzalo Messía Carrillo, caballero de la Orden de Santiago, es nombrado marqués. La fuente se enclava en lugar emblemático, estableciendo una plaza a medio camino entre el centro urbano y el nuevo emblema arquitectónico que constituía el Convento de Santo Domingo, donde hacía más de treinta años que se trabajaba en la ejecución de un proyecto del arquitecto [[Andrés de Vandelvira]].
Línea 66: Línea 66:
Rodrigo Messía-Carrillo Ponce de León y su esposa Mayor de Fonseca, [[Mecenazgo|mecenas]] de la iglesia del convento dominico, estaban colaborando activamente en su construcción a cambio del mencionado trato de establecer allí su capilla funeraria. Y, como en el [[Sacra Capilla del Salvador|Salvador]], deciden engalanar su templo a la nueva [[Renacimiento|estética italiana]] y con una obra más ambiciosa que la previamente licitada, todo lo cual desembocó en un largo proyecto que incumpliría contrato tras contrato todos los plazos firmados dada su amplitud y escasez de medios, alargándose la actuación de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] veintiséis años.
Rodrigo Messía-Carrillo Ponce de León y su esposa Mayor de Fonseca, [[Mecenazgo|mecenas]] de la iglesia del convento dominico, estaban colaborando activamente en su construcción a cambio del mencionado trato de establecer allí su capilla funeraria. Y, como en el [[Sacra Capilla del Salvador|Salvador]], deciden engalanar su templo a la nueva [[Renacimiento|estética italiana]] y con una obra más ambiciosa que la previamente licitada, todo lo cual desembocó en un largo proyecto que incumpliría contrato tras contrato todos los plazos firmados dada su amplitud y escasez de medios, alargándose la actuación de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] veintiséis años.


No obstante, el contrato de 11 de diciembre de 1542, realizado esta vez sin pública licitación, establece como condiciones la culminación del proyecto por un total de 3.700 [[ducados]] y en un plazo de dos años y medio: a finales de mayo de 1543 la obra debería estar a nivel de [[basa]]s; en junio de 1544 a altura de [[capitel]]es; en navidad de 1544 terminadas las paredes y selladas las [[capilla]]s; y el último plazo, en junio de 1545, debería estar fechada y acabada. Para ello, [[Andrés de Vandelvira]], acepta el siguiente equipo como fiadores (Lázaro, 1988:126):
No obstante, el contrato de 11 de diciembre de 1542, realizado esta vez sin pública licitación, establece como condiciones la culminación del proyecto por un total de 3.700 Ducados y en un plazo de dos años y medio: a finales de mayo de 1543 la obra debería estar a nivel de [[basa]]s; en junio de 1544 a altura de [[capitel]]es; en navidad de 1544 terminadas las paredes y selladas las [[capilla]]s; y el último plazo, en junio de 1545, debería estar fechada y acabada. Para ello, [[Andrés de Vandelvira]], acepta el siguiente equipo como fiadores (Lázaro, 1988:126):


* Juan Rodríguez de Requena, que una vez más actúa como [[aparejador]], y su hijo Cristóbal de Requena
* Juan Rodríguez de Requena, que una vez más actúa como [[aparejador]], y su hijo Cristóbal de Requena
Línea 85: Línea 85:
Una vez iniciada la construcción, los Fraile‏‎s sienten la necesidad de situar cuanto antes su habitación junto a la iglesia, por lo cual convienen con [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] la proyección adicional de las diversas dependencias [[Convento|conventuales]].
Una vez iniciada la construcción, los Fraile‏‎s sienten la necesidad de situar cuanto antes su habitación junto a la iglesia, por lo cual convienen con [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] la proyección adicional de las diversas dependencias [[Convento|conventuales]].


Esta última proyección, de hecho, sería la última del arquitecto en [[La Guardia de Jaén|La Guardia]]: en 1568, a la edad de cincuenta y nueve años, fecha la galería inferior del [[claustro]] y su nombre no aparecerá en un nuevo contrato. Sus antiguos [[Mecenazgo|mecenas]], Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca habían muerto, así como probablemente el aparejador Requena. Además el por entonces señor, el ya [[marqués]] de [[La Guardia de Jaén|La Guardia]] Gonzalo Messía Carrillo, económicamente no se implicará tanto en las obras [[Convento|conventuales]], las cuales debida su duración habían cansado a [[señor]]es y Fraile‏‎s, que reclaman un nuevo arquitecto capaz de dar fin a la construcción. El nombre de [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], que había construido para el [[marqués]] la fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II y la torre [[campanario]] de la iglesia parroquial en el recinto del [[castillo]], resuena con fuerza y será llamado para el [[convento]] dominico.
Esta última proyección, de hecho, sería la última del arquitecto en [[La Guardia de Jaén|La Guardia]]: en 1568, a la edad de cincuenta y nueve años, fecha la galería inferior del [[claustro]] y su nombre no aparecerá en un nuevo contrato. Sus antiguos [[Mecenazgo|mecenas]], Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca habían muerto, así como probablemente el aparejador Requena. Además el por entonces señor, el ya marqués de [[La Guardia de Jaén|La Guardia]] Gonzalo Messía Carrillo, económicamente no se implicará tanto en las obras [[Convento|conventuales]], las cuales debida su duración habían cansado a [[señor]]es y Fraile‏‎s, que reclaman un nuevo arquitecto capaz de dar fin a la construcción. El nombre de [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], que había construido para el marqués la fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II y la torre [[campanario]] de la iglesia parroquial en el recinto del [[castillo]], resuena con fuerza y será llamado para el [[convento]] dominico.


=== El proyecto de Francisco del Castillo "El Mozo" ===
=== El proyecto de Francisco del Castillo "El Mozo" ===
Línea 147: Línea 147:
(1564): Nuevo contrato de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] con los Fraile‏‎s, comprometiéndose a concluir la [[cornisa]] de la [[capilla]] mayor, el cual vuelve a incumplir en plazos y condiciones.
(1564): Nuevo contrato de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] con los Fraile‏‎s, comprometiéndose a concluir la [[cornisa]] de la [[capilla]] mayor, el cual vuelve a incumplir en plazos y condiciones.


{1566}: Inscripción en cartela de la fuente de la Plaza Isabel II, en conmemoración a que ese mismo año Gonzalo Messía Carrillo es elevado al título de [[marqués]] de [[La Guardia de Jaén|La Guardia]].
{1566}: Inscripción en cartela de la fuente de la Plaza Isabel II, en conmemoración a que ese mismo año Gonzalo Messía Carrillo es elevado al título de marqués de [[La Guardia de Jaén|La Guardia]].


{1568}: Inscripción en cartela en el [[entablamento]] de la galería inferior del [[claustro]], última actuación de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]]. Es el mismo año del fallecimiento de su esposa, Luisa de Luna.
{1568}: Inscripción en cartela en el [[entablamento]] de la galería inferior del [[claustro]], última actuación de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]]. Es el mismo año del fallecimiento de su esposa, Luisa de Luna.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428362