Diferencia entre revisiones de «Alameda Central»

40 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: estética → estética, epidemia → epidemia, dios → Dios, Marqués → marqués, riego → riego, colonias → colonias, Humanismo → humanismo, infantería → infantería, Borbones → Bor...
(clean up, replaced: acuarela → acuarela‏‎, litografía → litografía‏‎, Maximiliano de Habsburgo → Maximiliano de Habsburgo‏‎, porfiriato → Porfiriato‏‎, reyes magos → Reyes Magos‏‎, turista → tur...)
(clean up, replaced: estética → estética, epidemia → epidemia, dios → Dios, Marqués → marqués, riego → riego, colonias → colonias, Humanismo → humanismo, infantería → infantería, Borbones → Bor...)
Línea 13: Línea 13:
[[Archivo:FUENTE EN LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|right|thumb|300px|Fuente en la Alameda Central]]
[[Archivo:FUENTE EN LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|right|thumb|300px|Fuente en la Alameda Central]]


La petición del [[Marqués]] de [[Salinas]] realizada a principios de 1592, fijó el lugar para el emplazamiento, mismo que con algunas modificaciones aún conserva, un cuadrado dentro de lo que era la plaza o [[Tianguis]] de San Hipólito, al sur de la Calzada de [[Tacuba]] y enfrente de la [[iglesia]] y [[hospital]] de la Cofradía de la Santa Veracruz. Tiempo después, a esta primera traza se agregaría una ampliación sobre el sitio donde estaba el Quemadero de la Santa Inquisición, dilatándose sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego. Para lograr el efecto de parque se mandaron sembrar olmos blanco y negros, traídos de la villa de [[Coyoacán]], y para completar este plan original, el sevillano Francisco de Avis diseño los jardines y se construyó una pila de cantera labrada que lucía como remate una [[esfera]] de [[bronce]]. La Alameda estaba circundada por una ancha [[Acequia]] que sirvió para evitar el paso de los visitantes indeseables, ya se tratara de personas o animales; esta [[Acequia]] les ocasionó serios dolores de cabeza a los encargados de darle mantenimiento y desazolbe, razón de más para registrar el nombre de Francisco Vega como el primer [[guardabosque]]. En sus inicios la entrada se realizaba por una sola puerta, al oriente, donde se encontraba la plaza de Santa Isabel.  
La petición del marqués de [[Salinas]] realizada a principios de 1592, fijó el lugar para el emplazamiento, mismo que con algunas modificaciones aún conserva, un cuadrado dentro de lo que era la plaza o [[Tianguis]] de San Hipólito, al sur de la Calzada de [[Tacuba]] y enfrente de la [[iglesia]] y [[hospital]] de la Cofradía de la Santa Veracruz. Tiempo después, a esta primera traza se agregaría una ampliación sobre el sitio donde estaba el Quemadero de la Santa Inquisición, dilatándose sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego. Para lograr el efecto de parque se mandaron sembrar olmos blanco y negros, traídos de la villa de [[Coyoacán]], y para completar este plan original, el sevillano Francisco de Avis diseño los jardines y se construyó una pila de cantera labrada que lucía como remate una [[esfera]] de [[bronce]]. La Alameda estaba circundada por una ancha [[Acequia]] que sirvió para evitar el paso de los visitantes indeseables, ya se tratara de personas o animales; esta [[Acequia]] les ocasionó serios dolores de cabeza a los encargados de darle mantenimiento y desazolbe, razón de más para registrar el nombre de Francisco Vega como el primer [[guardabosque]]. En sus inicios la entrada se realizaba por una sola puerta, al oriente, donde se encontraba la plaza de Santa Isabel.  


== Siglo XVII ==
== Siglo XVII ==
Línea 19: Línea 19:
El Siglo XVII del [[Barroco novohispano]], deja su impronta en las luces y sombras que acompañan el devenir de la Alameda, semejante a los retablos que pueblan las [[iglesia]]s de este periodo. Las dos [[inundaciones]] que destruirían los jardines, que fueron poblados con flores, y también los antiguos álamos, que serían sustituidos por fresnos; su traza se fue modificando, ahora tiene ocho calzadas, un número igual de prados y jardines y la fuente es en forma de tazón octogonal con un surtidor central. También es significativo el hecho de que por primera vez la Alameda es mencionada en una obra literaria gracias a la inspiración del poeta Arias de Villalobos; hacia 1625 el Fraile‏‎ inglés Tomas Gage hace una descripción donde señala que "Los galanes de la ciudad se van a divertir todos los días, sobre las cuatro de la tarde, unos a caballo y otros en coche, a un paseo delicioso que llaman La Alameda, donde hay muchas calles de árboles que no penetran los rayos del sol. Se ven ordinariamente cerca de dos mil coches con [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]], [[dama]]s y de gente [[Rico|rica]]. Los [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]] llevan una docena de esclavos [[africano]]s y otros con un séquito menos, pero todos los llevan con librea muy costosa, y van cubiertos de randas, flecos, trenzas y moños de seda, rosas en los zapatos, y con el inseparable Espada al lado. Las señoras van también seguidas de sus lindas [[Esclavo|esclavas]] que andan al lado de la carroza tan espléndidamente ataviadas como acabamos de decir, cuyas caras, en medio de tan ricos vestidos y de sus mantillas blancas, parecen como dice el refrán español: "moscas en leche". Es el siglo en que se dan grandes cambios en la [[Ciudad de México]] y La Alameda se ha convertido en el paseo más importante, sitio de mascaradas, pero también de diversos personajes como [[Carlos de Sigüenza y Góngora]] y [[Juana Inés de la Cruz]].  
El Siglo XVII del [[Barroco novohispano]], deja su impronta en las luces y sombras que acompañan el devenir de la Alameda, semejante a los retablos que pueblan las [[iglesia]]s de este periodo. Las dos [[inundaciones]] que destruirían los jardines, que fueron poblados con flores, y también los antiguos álamos, que serían sustituidos por fresnos; su traza se fue modificando, ahora tiene ocho calzadas, un número igual de prados y jardines y la fuente es en forma de tazón octogonal con un surtidor central. También es significativo el hecho de que por primera vez la Alameda es mencionada en una obra literaria gracias a la inspiración del poeta Arias de Villalobos; hacia 1625 el Fraile‏‎ inglés Tomas Gage hace una descripción donde señala que "Los galanes de la ciudad se van a divertir todos los días, sobre las cuatro de la tarde, unos a caballo y otros en coche, a un paseo delicioso que llaman La Alameda, donde hay muchas calles de árboles que no penetran los rayos del sol. Se ven ordinariamente cerca de dos mil coches con [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]], [[dama]]s y de gente [[Rico|rica]]. Los [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]] llevan una docena de esclavos [[africano]]s y otros con un séquito menos, pero todos los llevan con librea muy costosa, y van cubiertos de randas, flecos, trenzas y moños de seda, rosas en los zapatos, y con el inseparable Espada al lado. Las señoras van también seguidas de sus lindas [[Esclavo|esclavas]] que andan al lado de la carroza tan espléndidamente ataviadas como acabamos de decir, cuyas caras, en medio de tan ricos vestidos y de sus mantillas blancas, parecen como dice el refrán español: "moscas en leche". Es el siglo en que se dan grandes cambios en la [[Ciudad de México]] y La Alameda se ha convertido en el paseo más importante, sitio de mascaradas, pero también de diversos personajes como [[Carlos de Sigüenza y Góngora]] y [[Juana Inés de la Cruz]].  


De la fama y fisonomía del jardín quedará constancia en las pinturas, hermosos biombos, de los cuales uno bellísimo de 1690 se puede apreciar en el [[Museo Franz Mayer]] y en un dibujo realizado en tinta y acuarela‏‎ por el arquitecto [[Juan Gómez de Trasmonte]] en 1628. La centuria se cierra con grandes desastres naturales como las [[plaga]]s y [[epidemia]]s y tocará a la nueva administración generada por los [[Borbones]], hacer manos a la obra, para que en el periodo siguiente, marcado por la Ilustración y las reglas del [[Neoclasicismo]], sirvan de soporte Ideológico para realizar los cambios convenientes que adaptan a La Alameda como el escenario adecuado para los eventos que atraían a los vecinos, forasteros y paseantes de diversos orígenes y niveles económicos. Es el siglo del orden, del [[Humanismo]] Jesuita y de tonos afrancesados, pero también del descubrimiento de la [[mexicanidad]].
De la fama y fisonomía del jardín quedará constancia en las pinturas, hermosos biombos, de los cuales uno bellísimo de 1690 se puede apreciar en el [[Museo Franz Mayer]] y en un dibujo realizado en tinta y acuarela‏‎ por el arquitecto [[Juan Gómez de Trasmonte]] en 1628. La centuria se cierra con grandes desastres naturales como las [[plaga]]s y epidemias y tocará a la nueva administración generada por los Borbones, hacer manos a la obra, para que en el periodo siguiente, marcado por la Ilustración y las reglas del [[Neoclasicismo]], sirvan de soporte Ideológico para realizar los cambios convenientes que adaptan a La Alameda como el escenario adecuado para los eventos que atraían a los vecinos, forasteros y paseantes de diversos orígenes y niveles económicos. Es el siglo del orden, del humanismo Jesuita y de tonos afrancesados, pero también del descubrimiento de la [[mexicanidad]].


== Siglo XVIII ==
== Siglo XVIII ==


Siguiendo los preceptos clásicos, en 1770 el Virrey [[Carlos Francisco de Croix]] impulsó la transformación de la vieja alameda, dándole un mayor tamaño al extenderla sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego, se le agregan fuentes y plazoletas, así como rotondas menores. El proyecto le fue encargado al [[capitán]] de [[infantería]] de Flandes [[Alejandro Dancourt]] quien no pudo terminarla, para que finalmente bajo la administración de [[Antonio María de Bucareli y Ursúa]] se diera por terminada. La forma y diseño son los que conocemos en la actualidad. La descripción del [[poblano]] Juan de Viera se detiene en los detalles que adornan la fuente central, pero gracias al testimonio gráfico de José María de Labastida y a otras pinturas se puede establecer con bastante exactitud el aspecto de La Alameda:su forma [[rectangular]], las puertas de mampostería, las glorietas y rotondas [[Círculo|circulares]], la pequeña [[Acequia]] que la rodea, las blancas, cuatro fuentes con esculturas de personajes mitológicos y la central que representa a [[Glauco]]. Hacia fines del Siglo XVIII, La Alameda comparte honores con el Bosque de [[Chapultepec]] y el paseo Bucareli, que son también lugares muy concurridos y visitados por numerosos paseantes.
Siguiendo los preceptos clásicos, en 1770 el Virrey [[Carlos Francisco de Croix]] impulsó la transformación de la vieja alameda, dándole un mayor tamaño al extenderla sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego, se le agregan fuentes y plazoletas, así como rotondas menores. El proyecto le fue encargado al [[capitán]] de infantería de Flandes [[Alejandro Dancourt]] quien no pudo terminarla, para que finalmente bajo la administración de [[Antonio María de Bucareli y Ursúa]] se diera por terminada. La forma y diseño son los que conocemos en la actualidad. La descripción del [[poblano]] Juan de Viera se detiene en los detalles que adornan la fuente central, pero gracias al testimonio gráfico de José María de Labastida y a otras pinturas se puede establecer con bastante exactitud el aspecto de La Alameda:su forma [[rectangular]], las puertas de mampostería, las glorietas y rotondas [[Círculo|circulares]], la pequeña [[Acequia]] que la rodea, las blancas, cuatro fuentes con esculturas de personajes mitológicos y la central que representa a [[Glauco]]. Hacia fines del Siglo XVIII, La Alameda comparte honores con el Bosque de [[Chapultepec]] y el paseo Bucareli, que son también lugares muy concurridos y visitados por numerosos paseantes.


== Guerra de Independencia y primeros años de la república ==
== Guerra de Independencia y primeros años de la república ==
Línea 35: Línea 35:
Al llegar al periodo del Segundo Imperio Mexicano, la Alameda recibe a la regia pareja en muy mal estado a doña [[Carlota de México]] y Maximiliano de Habsburgo‏‎ apadrinan algunos arreglos con la intención de emular los parques parisinos, pero muchos de estos proyectos fueron devorados por el proceso histórico y decayeron, junto con el cuerpo del emperador, en el Cerro de las Campanas, abriendo el camino para Benito Juárez, en Julio de 1867, hiciera su entrada triunfal a la capital precisamente por una de las calles que rodean a los jardines, lugar en donde se celebró el heroico acontecimiento en un banquete popular.  
Al llegar al periodo del Segundo Imperio Mexicano, la Alameda recibe a la regia pareja en muy mal estado a doña [[Carlota de México]] y Maximiliano de Habsburgo‏‎ apadrinan algunos arreglos con la intención de emular los parques parisinos, pero muchos de estos proyectos fueron devorados por el proceso histórico y decayeron, junto con el cuerpo del emperador, en el Cerro de las Campanas, abriendo el camino para Benito Juárez, en Julio de 1867, hiciera su entrada triunfal a la capital precisamente por una de las calles que rodean a los jardines, lugar en donde se celebró el heroico acontecimiento en un banquete popular.  


Poco a poco los aspectos de la modernidad van ganando espacios, los logros de la ciencia y la [[técnica]], tan en boga en las ciudades europeas, impregnan a gobernantes y ciudadanos; por consiguiente, la Alameda es objeto de cambios en su [[iluminación]], para finales de la centuria ya es [[Electricidad|eléctrica]], [[riego]], sustitución de árboles, demolición de antiguas bancas para sustituirlas por otras de [[hierro fundido]] al estilo [[Torre Eiffel|Eiffel]], las [[fuente]]s del Siglo XVIII fueron cambiadas y se agregaron otras, algunas de las cuales permanecen actualmente con el agregado de las esculturas que las identifican bajo el formato de los [[dios]]es romanos como [[Neptuno (dios)|Neptuno]] o [[Mercurio (dios)|Mercurio]], además de Venus y las [[náyades]]. También el entorno se va modificando con la [[demolición]] del acueducto de Santa Fe, iniciado en el año de 1852, la apertura del Paseo de la Reforma, la [[edificación]] de inmuebles y obras de [[Saneamiento ambiental|saneamiento]] e [[infraestructura]] [[Ciudad|urbana]] ligadas a nombres de arquitectos reconocidos como [[Antonio Rivas Mercado]], [[Eusebio de la Hidalga y García]], [[Ignacio de la Hidalga y García]] y el ingeniero [[Roberto Gayol]], entre otros.
Poco a poco los aspectos de la modernidad van ganando espacios, los logros de la ciencia y la [[técnica]], tan en boga en las ciudades europeas, impregnan a gobernantes y ciudadanos; por consiguiente, la Alameda es objeto de cambios en su [[iluminación]], para finales de la centuria ya es [[Electricidad|eléctrica]], riego, sustitución de árboles, demolición de antiguas bancas para sustituirlas por otras de hierro fundido al estilo [[Torre Eiffel|Eiffel]], las [[fuente]]s del Siglo XVIII fueron cambiadas y se agregaron otras, algunas de las cuales permanecen actualmente con el agregado de las esculturas que las identifican bajo el formato de los Dioses romanos como [[Neptuno (dios)|Neptuno]] o [[Mercurio (dios)|Mercurio]], además de Venus y las [[náyades]]. También el entorno se va modificando con la [[demolición]] del acueducto de Santa Fe, iniciado en el año de 1852, la apertura del Paseo de la Reforma, la [[edificación]] de inmuebles y obras de [[Saneamiento ambiental|saneamiento]] e [[infraestructura]] [[Ciudad|urbana]] ligadas a nombres de arquitectos reconocidos como [[Antonio Rivas Mercado]], [[Eusebio de la Hidalga y García]], [[Ignacio de la Hidalga y García]] y el ingeniero [[Roberto Gayol]], entre otros.


Fue evidente que durante el Siglo XIX, sobre todo después de la segunda mitad, la sociedad mexicana se va abriendo a nuevas [[costumbres]] y [[usos]], aspecto que se reflejó en una mayor presencia [[Femenino|femenina]] en los paseos y una pronunciada necesidad de esparcimiento. En la Alameda se llevaron a cabo, partir de 1842, los festejos de las principales fiestas cívicas y a medida que se acercaba el fin de siglo fue también más [[heterogéneo]] el tipo de diversiones y eventos sociales que tuvieron lugar en los jardines, tal como lo imprimieron en sus páginas los periódicos de la época como ''El Mundo Ilustrado''.  
Fue evidente que durante el Siglo XIX, sobre todo después de la segunda mitad, la sociedad mexicana se va abriendo a nuevas [[costumbres]] y [[usos]], aspecto que se reflejó en una mayor presencia [[Femenino|femenina]] en los paseos y una pronunciada necesidad de esparcimiento. En la Alameda se llevaron a cabo, partir de 1842, los festejos de las principales fiestas cívicas y a medida que se acercaba el fin de siglo fue también más [[heterogéneo]] el tipo de diversiones y eventos sociales que tuvieron lugar en los jardines, tal como lo imprimieron en sus páginas los periódicos de la época como ''El Mundo Ilustrado''.  
Línea 43: Línea 43:
== Porfiriato ==
== Porfiriato ==


El [[Siglo XX]] sorprende a la ciudad capital en pleno proceso de afrancesamiento de las ideas, de las modas [[arquitectura|arquitectónicas]], [[Literario|literarias]] y [[estética]]s que dejaron una inmensa cauda de múltiples aspectos significativos que el Porfiriato‏‎ alentó para estar a tono con lo europeo y lo civilizado. Las viejas construcciones virreinales compartieron el espacio o fueron desplazadas por otras más modernas, en torno a la Alameda se amplían y extienden [[calle]]s, el arquitecto [[Adamo Boari]] inicia la construcción del nuevo Teatro Nacional, luego el [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]], y de las [[pérgola]]s, mientras que el pabellón morisco que se había instalado en el lado sur de la Alameda fue reemplazado por el [[Hemiciclo a Benito Juárez]], que el presidente Don [[Porfirio Diaz]] inauguró en 1910, año del centenario y del inicio de la Revolución Mexicana.
El [[Siglo XX]] sorprende a la ciudad capital en pleno proceso de afrancesamiento de las ideas, de las modas [[arquitectura|arquitectónicas]], [[Literario|literarias]] y estéticas que dejaron una inmensa cauda de múltiples aspectos significativos que el Porfiriato‏‎ alentó para estar a tono con lo europeo y lo civilizado. Las viejas construcciones virreinales compartieron el espacio o fueron desplazadas por otras más modernas, en torno a la Alameda se amplían y extienden [[calle]]s, el arquitecto [[Adamo Boari]] inicia la construcción del nuevo Teatro Nacional, luego el [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]], y de las [[pérgola]]s, mientras que el pabellón morisco que se había instalado en el lado sur de la Alameda fue reemplazado por el [[Hemiciclo a Benito Juárez]], que el presidente Don [[Porfirio Diaz]] inauguró en 1910, año del centenario y del inicio de la Revolución Mexicana.


== Postrevolución hasta finales del siglo XX ==
== Postrevolución hasta finales del siglo XX ==


Durante las siguientes decenas que siguieron al periodo posrevolucionario fueron pocos los cambios significativos que se realizaron en la Alameda, como por ejemplo la instalación de la estatua de Beethoven, un amplio contraste con el crecimiento desmesurado de la ciudad que se desparramó en un sinnúmero de [[colonias]], al mismo tiempo que otros [[parque]]s marginales comparten con el antiguo jardín la necesidad de una población citadina que requiere de más áreas verdes para una [[megalópolis]] cada año más [[Pavimento|pavimentada]] y más [[árida]]. Paulatinamente, el paisaje de la Alameda se va ahogando entre automóviles, numerosos [[hotel]]es, [[edificio]]s e importantes Museos como el [[Museo Franz Mayer]], la [[Pinacoteca Virreinal de México|Pinacoteca Virreinal]] y el [[Nacional de la Estampa]].
Durante las siguientes decenas que siguieron al periodo posrevolucionario fueron pocos los cambios significativos que se realizaron en la Alameda, como por ejemplo la instalación de la estatua de Beethoven, un amplio contraste con el crecimiento desmesurado de la ciudad que se desparramó en un sinnúmero de colonias, al mismo tiempo que otros [[parque]]s marginales comparten con el antiguo jardín la necesidad de una población citadina que requiere de más áreas verdes para una [[megalópolis]] cada año más [[Pavimento|pavimentada]] y más [[árida]]. Paulatinamente, el paisaje de la Alameda se va ahogando entre automóviles, numerosos [[hotel]]es, [[edificio]]s e importantes Museos como el [[Museo Franz Mayer]], la [[Pinacoteca Virreinal de México|Pinacoteca Virreinal]] y el [[Nacional de la Estampa]].
La Alameda de hoy se ha multiplicado en numerosas caras y siluetas que diariamente la habitan, la atraviesan y la circulan; turista‏‎s, [[estudiante]]s, lugar de descanso de los que tienen trabajo y de los que lo han perdido, de vendedores [[ambulantes]], merolicos de diversos tipos y quehaceres; se [[oferta]] de todo: [[golosinas]], [[Algodón de azúcar|algodones]], [[disco compacto]]s, Libros, [[video]]s, ropa, medicinas y [[ungüentos]] maravillosos, la buena y la mala [[suerte]], artesanías, la tradicional foto con los Reyes Magos‏‎ o [[Santa claus]], [[amor]] y desamor; punto de encuentro y desencuentro de lo [[tradicional]] y lo [[Modernidad|moderno]]; es un signo de interrogación y un desafío lanzado al [[futuro]] y es también, tal como lo plasmara Diego Rivera‏‎ en su mural '''Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central'''.
La Alameda de hoy se ha multiplicado en numerosas caras y siluetas que diariamente la habitan, la atraviesan y la circulan; turista‏‎s, [[estudiante]]s, lugar de descanso de los que tienen trabajo y de los que lo han perdido, de vendedores [[ambulantes]], merolicos de diversos tipos y quehaceres; se [[oferta]] de todo: [[golosinas]], [[Algodón de azúcar|algodones]], [[disco compacto]]s, Libros, [[video]]s, ropa, medicinas y [[ungüentos]] maravillosos, la buena y la mala [[suerte]], artesanías, la tradicional foto con los Reyes Magos‏‎ o [[Santa claus]], [[amor]] y desamor; punto de encuentro y desencuentro de lo [[tradicional]] y lo [[Modernidad|moderno]]; es un signo de interrogación y un desafío lanzado al [[futuro]] y es también, tal como lo plasmara Diego Rivera‏‎ en su mural '''Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central'''.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428326