/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: años 80 del siglo XX → años 80 del siglo XX, incendio de 1561 → incendio de 1561
(→‎Historia: clean up, replaced: Juan Antolínez de Burgos → Juan Antolínez de Burgos‏‎, romántica → romántica‏‎)
(clean up, replaced: años 80 del siglo XX → años 80 del siglo XX, incendio de 1561 → incendio de 1561)
Línea 29: Línea 29:


{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.|Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.|Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el incendio de 1561 los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].


Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto Neoclásico [[Francisco Valzanía]], se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitarían aproximadamente el actual perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la [[plaza de Zorrilla (Valladolid)|plaza de Zorrilla]] y la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].
Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto Neoclásico [[Francisco Valzanía]], se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitarían aproximadamente el actual perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la [[plaza de Zorrilla (Valladolid)|plaza de Zorrilla]] y la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].
Línea 185: Línea 185:
Cerca también de la plaza de Zorrilla se construyó un bar cuadrado y con la barra rodeándolo por los cuatro costados, conocido como ''El Naranjal''. Los cuatro frentes estaban azulejados.
Cerca también de la plaza de Zorrilla se construyó un bar cuadrado y con la barra rodeándolo por los cuatro costados, conocido como ''El Naranjal''. Los cuatro frentes estaban azulejados.


Hacia [[década de 1960|los años 60 del siglo XX]] se derribó el último templete clásico que estaba situado delante de la actual puerta que da acceso al recinto del parque desde este Paseo Central. En su lugar se levantó un edificio de hormigón que se consideró como el primer Auditorio y de hecho se llamaba así, ''Auditorio de Valladolid''. Era como una concha, con bóveda de horno, bastante grande, y durante muchos años fue la sede de los Festivales de España en la ciudad y de las actuaciones del Teatro Nacional y de otros espectáculos. Se derribó por los [[década de 1980|años 80 del siglo XX]] y en su lugar se situó un jardín redondo y delimitado que servía de base a un reloj floral. Con la última remodelación del Campo Grande y su cerramiento con una verja, desapareció el reloj y su jardín y en su lugar se puso una puerta de acceso al parque. Quedaron de esta manera bien limitadas las dos zonas: '''Parque del Campo Grande''' y '''Paseo Central del Campo Grande'''.
Hacia [[década de 1960|los años 60 del siglo XX]] se derribó el último templete clásico que estaba situado delante de la actual puerta que da acceso al recinto del parque desde este Paseo Central. En su lugar se levantó un edificio de hormigón que se consideró como el primer Auditorio y de hecho se llamaba así, ''Auditorio de Valladolid''. Era como una concha, con bóveda de horno, bastante grande, y durante muchos años fue la sede de los Festivales de España en la ciudad y de las actuaciones del Teatro Nacional y de otros espectáculos. Se derribó por los años 80 del siglo XX y en su lugar se situó un jardín redondo y delimitado que servía de base a un reloj floral. Con la última remodelación del Campo Grande y su cerramiento con una verja, desapareció el reloj y su jardín y en su lugar se puso una puerta de acceso al parque. Quedaron de esta manera bien limitadas las dos zonas: '''Parque del Campo Grande''' y '''Paseo Central del Campo Grande'''.


== Referencias ==
== Referencias ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428141