Diferencia entre revisiones de «Monumento a Felipe IV (Madrid)»

clean up, replaced: Isabel II → Isabel II (2)
(clean up, replaced: 1636 → 1636‏‎, 1640 → 1640‏‎ (2), 1843 → 1843‏‎ (3))
(clean up, replaced: Isabel II → Isabel II (2))
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 05.jpg|thumb|200px|<small>Lado occidental.</small>]]
[[Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 05.jpg|thumb|200px|<small>Lado occidental.</small>]]


El '''Monumento a Felipe IV''' o '''Fuente de Felipe IV''' ocupa el centro de la [[Plaza de Oriente]], uno de los recintos de mayor interés histórico-artístico de [[Madrid]] ([[España]]). Fue levantado a instancias de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] en la primera mitad del Siglo XIX, si bien su pieza más relevante, la estatua ecuestre del rey Felipe IV, data del Siglo XVII.  
El '''Monumento a Felipe IV''' o '''Fuente de Felipe IV''' ocupa el centro de la [[Plaza de Oriente]], uno de los recintos de mayor interés histórico-artístico de [[Madrid]] ([[España]]). Fue levantado a instancias de la reina Isabel II en la primera mitad del Siglo XIX, si bien su pieza más relevante, la estatua ecuestre del rey Felipe IV, data del Siglo XVII.  


Ésta se debe al escultor italiano Pietro Tacca‏‎, quien utilizó un diseño de Velázquez y recibió el asesoramiento científico de [[Galileo Galilei]] para lograr la sujección de la figura. Contó también con la colaboración de Juan Martínez Montañés, autor del busto del monarca.  
Ésta se debe al escultor italiano Pietro Tacca‏‎, quien utilizó un diseño de Velázquez y recibió el asesoramiento científico de [[Galileo Galilei]] para lograr la sujección de la figura. Contó también con la colaboración de Juan Martínez Montañés, autor del busto del monarca.  
Línea 91: Línea 91:
El alto pedestal es de planta rectangular. En sus lados septentrional y meridional integra dos [[bajorrelieve]]s, realizados por Tomás. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras.  
El alto pedestal es de planta rectangular. En sus lados septentrional y meridional integra dos [[bajorrelieve]]s, realizados por Tomás. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras.  


En las caras oriental y occidental se sitúan dos lápidas con inscripciones alusivas a la inauguración del monumento, promovido por la reina [[Isabel II de España|Isabel II]].  
En las caras oriental y occidental se sitúan dos lápidas con inscripciones alusivas a la inauguración del monumento, promovido por la reina Isabel II.  


La base, hecha en piedra de [[granito]], está custodiada por cuatro leones de [[bronce]], ubicados en posición de descanso en cada esquina. Un bloque rectangular, dispuesto oblicuamente en relación con el pedestal, les sirve de asiento. Las figuras fueron fundidas por Elías Vallejo.
La base, hecha en piedra de [[granito]], está custodiada por cuatro leones de [[bronce]], ubicados en posición de descanso en cada esquina. Un bloque rectangular, dispuesto oblicuamente en relación con el pedestal, les sirve de asiento. Las figuras fueron fundidas por Elías Vallejo.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428079