Diferencia entre revisiones de «Universidad Laboral de Gijón»

clean up, replaced: escudo → escudo‏‎, golf → golf‏‎, San Juan Bosco → San Juan Bosco‏‎
(→‎Iglesia: clean up, replaced: San Isidoro → San Isidoro, Santa Clara → Santa Clara, Santa Teresa de Jesús → Santa Teresa de Jesús)
(clean up, replaced: escudo → escudo‏‎, golf → golf‏‎, San Juan Bosco → San Juan Bosco‏‎)
Línea 24: Línea 24:
Muchos de los edificios que conforman el edificio de la Universidad, que en la actualidad (mayo de 2008) se encuentra sumido en un profundo proceso de renovación y reforma, han ido cambiando de utilidad con el paso de los años.
Muchos de los edificios que conforman el edificio de la Universidad, que en la actualidad (mayo de 2008) se encuentra sumido en un profundo proceso de renovación y reforma, han ido cambiando de utilidad con el paso de los años.


La Granja Lloreda se ha convertido en un campo de [[golf]] municipal y parte de la Granja Agronómica de [[Somió]] alberga las dependencias del Instituto de Educación Secundaria Universidad Laboral, mientras que el que fuera convento de las monjas clarisas es actualmente la sede de la [[Radiotelevisión del Principado de Asturias]]. Por su parte, parte de los terrenos para actividades deportivas son ocupados ahora por el [[Hospital de Cabueñes]], el [[Tanatorio]], el [[Parque Científico Tecnológico de Gijón]] y el campus de Gijón de la [[Universidad de Oviedo]], que tiene es el ala sur del edificio la [[Escuela Universitaria Jovellanos]] (Ciencias empresariales, Turismo, Gestión y Administración publica, Master en Transporte y Logística y Master Europeo en Dirección y Planificación del Turismo) y la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijon (centro adscrito). También se ha creado la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, cuyos destinatarios son los estudiantes de la Universidad de Oviedo.
La Granja Lloreda se ha convertido en un campo de golf‏‎ municipal y parte de la Granja Agronómica de [[Somió]] alberga las dependencias del Instituto de Educación Secundaria Universidad Laboral, mientras que el que fuera convento de las monjas clarisas es actualmente la sede de la [[Radiotelevisión del Principado de Asturias]]. Por su parte, parte de los terrenos para actividades deportivas son ocupados ahora por el [[Hospital de Cabueñes]], el [[Tanatorio]], el [[Parque Científico Tecnológico de Gijón]] y el campus de Gijón de la [[Universidad de Oviedo]], que tiene es el ala sur del edificio la [[Escuela Universitaria Jovellanos]] (Ciencias empresariales, Turismo, Gestión y Administración publica, Master en Transporte y Logística y Master Europeo en Dirección y Planificación del Turismo) y la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijon (centro adscrito). También se ha creado la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, cuyos destinatarios son los estudiantes de la Universidad de Oviedo.


También se ha creado un Centro Superior de Artes Escénicas, inaugurado por [[Vicente Álvarez Areces]], presidente del Principado, y para los próximos años está pensada la apertura del Centro de Arte y Creación Industrial, un conservatorio de música (actualmente situado en el antiguo cuartel de El Coto). En marzo de 2007 se inauguró el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura. En abril de [[2009]], la cadena hotelera [[AC Hotels]] abrirá las puertas de un hotel de cinco estrellas que ocupará la antigua residencia femenina.
También se ha creado un Centro Superior de Artes Escénicas, inaugurado por [[Vicente Álvarez Areces]], presidente del Principado, y para los próximos años está pensada la apertura del Centro de Arte y Creación Industrial, un conservatorio de música (actualmente situado en el antiguo cuartel de El Coto). En marzo de 2007 se inauguró el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura. En abril de [[2009]], la cadena hotelera [[AC Hotels]] abrirá las puertas de un hotel de cinco estrellas que ocupará la antigua residencia femenina.
Línea 54: Línea 54:
=== Iglesia ===
=== Iglesia ===


La Iglesia es sin duda el edificio más espectacular del conjunto arquitectónico de la Universidad Laboral. Con una superficie de 807 m², es la Iglesia de planta elíptica más grande del mundo. En el exterior, sobre el [[dintel]] de la puerta, está colocada una imagen de la [[Virgen de Covadonga]] en una [[hornacina]] central y, flanqueándola, cuatro columnas corintias sostienen las imágenes de San José, [[Ignacio de Loyola|San Ignacio]], San Pedro y san Pablo. Por encima, el [[Santiago el Mayor|Apostol Santiago]] a caballo y dos [[ángel]]es adorando una reproducción de la Cruz de la Victoria‏‎, símbolo de Asturias, obra del escultor Espinos realizada en [[bronce]] con incrustaciones de cristales, mármoles y piedras de color. También a ambos lados de la [[hornacina]] central, otras dieciséis estatuas representan a [[Juan de la Cruz|San Juan de la Cruz]], [[San Juan Bosco]], [[Vicente Ferrer (San)|San Vicente Ferrer]], [[Melchor García Sampedro|San Melchor de Quirós]], Santa Clara, [[Juan de la Cruz|San Juan de la Cruz]], [[Pedro de Alcántara|San Pedro de Alcántara]], [[Lorenzo mártir|San Lorenzo]], San Isidoro, Santa Teresa de Jesús, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, [[José de Calasanz|San José de Calasanz]], [[Eulalia de Mérida|Santa Eulalia]], Fernando III el Santo‏‎, San Isidro y [[Toribio de Liébana|Santo Toribio de Liébana]].
La Iglesia es sin duda el edificio más espectacular del conjunto arquitectónico de la Universidad Laboral. Con una superficie de 807 m², es la Iglesia de planta elíptica más grande del mundo. En el exterior, sobre el [[dintel]] de la puerta, está colocada una imagen de la [[Virgen de Covadonga]] en una [[hornacina]] central y, flanqueándola, cuatro columnas corintias sostienen las imágenes de San José, [[Ignacio de Loyola|San Ignacio]], San Pedro y san Pablo. Por encima, el [[Santiago el Mayor|Apostol Santiago]] a caballo y dos [[ángel]]es adorando una reproducción de la Cruz de la Victoria‏‎, símbolo de Asturias, obra del escultor Espinos realizada en [[bronce]] con incrustaciones de cristales, mármoles y piedras de color. También a ambos lados de la [[hornacina]] central, otras dieciséis estatuas representan a [[Juan de la Cruz|San Juan de la Cruz]], San Juan Bosco‏‎, [[Vicente Ferrer (San)|San Vicente Ferrer]], [[Melchor García Sampedro|San Melchor de Quirós]], Santa Clara, [[Juan de la Cruz|San Juan de la Cruz]], [[Pedro de Alcántara|San Pedro de Alcántara]], [[Lorenzo mártir|San Lorenzo]], San Isidoro, Santa Teresa de Jesús, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, [[José de Calasanz|San José de Calasanz]], [[Eulalia de Mérida|Santa Eulalia]], Fernando III el Santo‏‎, San Isidro y [[Toribio de Liébana|Santo Toribio de Liébana]].


El interior se haya cubierto por una [[cúpula]] con un peso estimado de dos mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de [[ladrillo]]s cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de columnas. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la cúpula es de veinticinco metros y de treinta y tres hasta el centro del óculo. Por éste debería entrar la luz del Sol e iluminar el centro de la Iglesia, aunque en la actualidad no es así debido a que la cúpula cedió ligeramente. En su construccion se utilizaron unos 450 000 ladrillos recocidos en [[León]].
El interior se haya cubierto por una [[cúpula]] con un peso estimado de dos mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de [[ladrillo]]s cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de columnas. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la cúpula es de veinticinco metros y de treinta y tres hasta el centro del óculo. Por éste debería entrar la luz del Sol e iluminar el centro de la Iglesia, aunque en la actualidad no es así debido a que la cúpula cedió ligeramente. En su construccion se utilizaron unos 450 000 ladrillos recocidos en [[León]].
Línea 64: Línea 64:
=== Teatro ===
=== Teatro ===


El Teatro presenta una fachada de estilo [[helenístico]] y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran [[escudo]] de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de [[Camelus|camello]], los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz [[Enrique Segura Iglesias]]. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.
El Teatro presenta una fachada de estilo [[helenístico]] y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de [[Camelus|camello]], los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz [[Enrique Segura Iglesias]]. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.


=== Torre ===
=== Torre ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427633