Diferencia entre revisiones de «Populus tremula»

clean up, replaced: Pirineo → Pirineo‏‎, Sistema Central → Sistema Central‏‎
(clean up, replaced: Carrión → Carrión, procesiones → procesiones)
(clean up, replaced: Pirineo → Pirineo‏‎, Sistema Central → Sistema Central‏‎)
Línea 3: Línea 3:
'''Populus tremula''' es una especie  perteneciente a la familia de las [[salicáceas]].
'''Populus tremula''' es una especie  perteneciente a la familia de las [[salicáceas]].
== Distribución ==
== Distribución ==
Es nativo de regiones frescas y templadas de [[Europa]] y de [[Asia]], desde las [[islas Británicas]] al este de la [[península de Kamchatka]], al norte adentrandose en el [[círculo polar ártico]] en Escandinavia y norte de [[Rusia]], en el sur hasta el centro de [[España]] y [[Turquía]]. En  [[Tian Shan]], [[Corea del Norte]], y norte de [[Japón]]. También se halla en un sitio del noroeste de [[África]] en [[Argelia]]. En el sur de su distribución, aparece en zonas elevadas  en montañas. En [[España]] vive en altitudes de 900 a 1900 m, sobre todo en las montañas de la mitad norte,  desde el este de la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos orientales,aunque baja de forma aislada hasta la [[Sierra de María]] ([[Almería]]) y [[Sierra de Gor]] ([[Granada]]).  Medra también en la cornisa cantábrica hasta las inmediaciones del mar ([[Cantabria]] y [[Guipúzcoa]]). En [[Castilla y León]] se encuentra ampliamente extendido, abundando en las orlas montañosas. Desciende a lo largo e cursos fluviales como el [[río Arlanza|Arlanza]], Carrión, Pisuerga, [[río Cadagua|Cadagua]] y Duero, hasta incluso los 300 m de altitud en el burgalés [[Valle de Mena]] y las [[Arribes]] del Duero salmantinas. En el río [[Cega]] por [[Cuellar]] , en [[Toro]], en el [[Río Tera|Valle del Tera]], en los ríos [[Sil]], [[río Curueño|Curueño]], [[Esla]], [[Órbigo]]. En el [[Sistema Central]] en [[Sierra de Ayllón|Ayllón]], [[Sierra de Somosierra|Somosierra]], [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]], [[Gredos]] en el alto [[Tormes]] y en el [[Adaja]] .Tambien se encuentra en abundancia en parques de ciudades latinoamericanas como Quito, Cuenca, Bogotá y Santiago de Chile.
Es nativo de regiones frescas y templadas de [[Europa]] y de [[Asia]], desde las [[islas Británicas]] al este de la [[península de Kamchatka]], al norte adentrandose en el [[círculo polar ártico]] en Escandinavia y norte de [[Rusia]], en el sur hasta el centro de [[España]] y [[Turquía]]. En  [[Tian Shan]], [[Corea del Norte]], y norte de [[Japón]]. También se halla en un sitio del noroeste de [[África]] en [[Argelia]]. En el sur de su distribución, aparece en zonas elevadas  en montañas. En [[España]] vive en altitudes de 900 a 1900 m, sobre todo en las montañas de la mitad norte,  desde el este de la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos orientales,aunque baja de forma aislada hasta la [[Sierra de María]] ([[Almería]]) y [[Sierra de Gor]] ([[Granada]]).  Medra también en la cornisa cantábrica hasta las inmediaciones del mar ([[Cantabria]] y [[Guipúzcoa]]). En [[Castilla y León]] se encuentra ampliamente extendido, abundando en las orlas montañosas. Desciende a lo largo e cursos fluviales como el [[río Arlanza|Arlanza]], Carrión, Pisuerga, [[río Cadagua|Cadagua]] y Duero, hasta incluso los 300 m de altitud en el burgalés [[Valle de Mena]] y las [[Arribes]] del Duero salmantinas. En el río [[Cega]] por [[Cuellar]] , en [[Toro]], en el [[Río Tera|Valle del Tera]], en los ríos [[Sil]], [[río Curueño|Curueño]], [[Esla]], [[Órbigo]]. En el Sistema Central‏‎ en [[Sierra de Ayllón|Ayllón]], [[Sierra de Somosierra|Somosierra]], [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]], [[Gredos]] en el alto [[Tormes]] y en el [[Adaja]] .Tambien se encuentra en abundancia en parques de ciudades latinoamericanas como Quito, Cuenca, Bogotá y Santiago de Chile.
En [[Portugal]] únicamente en [[Trás-os-Montes]].
En [[Portugal]] únicamente en [[Trás-os-Montes]].


Línea 18: Línea 18:
Los híbridos con ''[[Populus alba]]''  ''Populus × canescens'', es ampliamente hallado en Europa y centro de Asia.  Los híbridos con varios otros álamos se siguen investigando en Institutos Forestales en orden a enccontrar ejemplares con más producción maderera  y más resistencia a enfermedades (e.g. ''P. tremula'' × ''P. tremuloides'', cruce en Dinamarca).
Los híbridos con ''[[Populus alba]]''  ''Populus × canescens'', es ampliamente hallado en Europa y centro de Asia.  Los híbridos con varios otros álamos se siguen investigando en Institutos Forestales en orden a enccontrar ejemplares con más producción maderera  y más resistencia a enfermedades (e.g. ''P. tremula'' × ''P. tremuloides'', cruce en Dinamarca).
== Etnografía ==
== Etnografía ==
Las tiras largas obtenidas de hendir los troncos delgados y ramas gruesas, al igual que con el [[castaño]], se emplean en [[cestería]] en el norte de [[España]], principalmente para [[canasto]]s y [[cuévano]]s. Desde [[Galicia]] a [[Gerona]] se utilizan los largos fustes de [[álamo temblón]] como fuente de aprovisionamiento para contrucción de [[viga]]s para [[techumbre]]s de cuadras y [[arquitectura tradicional]]. Resulta apreciado el hecho de que se clave y atornille bien. En [[La Carballeda]] zamorana se emplean los largos tallos de estos álamos para los altos [[pendón|pendones]] de las procesiones. En [[León (España)|León]] y [[Zamora (España)|Zamora]] se conocen como ''trasgales'' a los bosquetes de este álamo. La trasga es una pieza de madera empleada para unir el [[yugo]] y el [[arado (agricultura)|arado]]. En la mitología [[Asturias|astur]], el ''trasgu'' es el divertido y bromista [[duende]] de las trastadas domésticas. También se ha empleado asiduamente para fabricar [[criba]]s o [[cedazo]]s para la limpia del cereal. En el [[Pirineo]] [[Aragón|aragonés]]  en el [[Somontano]] de [[Sobrarbe]] y en el [[río Vero]] al temblón se le llama con el sobrenombre de ''[[escalera]]l'' debido a que en [[Colungo]] se dedicaban a hacer escaleras. En numerosas comarcas de Castilla y sobre todo en el ámbito leonés es muy típica la celebración del [[Festividad de los Mayos|mayo]], ligada a las más ancestrales culturas. El [[Festividad de los Mayos|mayo]] es un fuste recto y esbelto de álamo que suele ser de ''Populus tremula''. Tradicionalmente los [[mozo]]s del pueblo eligen un fuste recto y lo llevan a la [[plaza]] donde se pina el mayo, es decir que se hinca vertical y queda plantado.
Las tiras largas obtenidas de hendir los troncos delgados y ramas gruesas, al igual que con el [[castaño]], se emplean en [[cestería]] en el norte de [[España]], principalmente para [[canasto]]s y [[cuévano]]s. Desde [[Galicia]] a [[Gerona]] se utilizan los largos fustes de [[álamo temblón]] como fuente de aprovisionamiento para contrucción de [[viga]]s para [[techumbre]]s de cuadras y [[arquitectura tradicional]]. Resulta apreciado el hecho de que se clave y atornille bien. En [[La Carballeda]] zamorana se emplean los largos tallos de estos álamos para los altos [[pendón|pendones]] de las procesiones. En [[León (España)|León]] y [[Zamora (España)|Zamora]] se conocen como ''trasgales'' a los bosquetes de este álamo. La trasga es una pieza de madera empleada para unir el [[yugo]] y el [[arado (agricultura)|arado]]. En la mitología [[Asturias|astur]], el ''trasgu'' es el divertido y bromista [[duende]] de las trastadas domésticas. También se ha empleado asiduamente para fabricar [[criba]]s o [[cedazo]]s para la limpia del cereal. En el Pirineo‏‎ [[Aragón|aragonés]]  en el [[Somontano]] de [[Sobrarbe]] y en el [[río Vero]] al temblón se le llama con el sobrenombre de ''[[escalera]]l'' debido a que en [[Colungo]] se dedicaban a hacer escaleras. En numerosas comarcas de Castilla y sobre todo en el ámbito leonés es muy típica la celebración del [[Festividad de los Mayos|mayo]], ligada a las más ancestrales culturas. El [[Festividad de los Mayos|mayo]] es un fuste recto y esbelto de álamo que suele ser de ''Populus tremula''. Tradicionalmente los [[mozo]]s del pueblo eligen un fuste recto y lo llevan a la [[plaza]] donde se pina el mayo, es decir que se hinca vertical y queda plantado.


[[Categoría:Populus]]
[[Categoría:Populus]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427405