Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)»

clean up, replaced: Francisco de Borja → Francisco de Borja‏‎ (2), testamento → testamento‏‎
(→‎La iglesia: clean up, replaced: Santa Clara → Santa Clara)
(clean up, replaced: Francisco de Borja → Francisco de Borja‏‎ (2), testamento → testamento‏‎)
Línea 18: Línea 18:
Juana de Austria, princesa de Castilla, estaba casada con Juan Manuel, príncipe de Portugal; quedó viuda muy joven y tuvo un hijo que sería el futuro rey de Portugal, Sebastián. Al quedar viuda, su hermano Felipe II de España la reclamó para darle el cometido de Gobernadora del Reino. (La política de gobierno de los Austria era repartir y confiar los altos cargos entre miembros de la familia). Juana de Austria fue la fundadora del monasterio de las Descalzas Reales.  
Juana de Austria, princesa de Castilla, estaba casada con Juan Manuel, príncipe de Portugal; quedó viuda muy joven y tuvo un hijo que sería el futuro rey de Portugal, Sebastián. Al quedar viuda, su hermano Felipe II de España la reclamó para darle el cometido de Gobernadora del Reino. (La política de gobierno de los Austria era repartir y confiar los altos cargos entre miembros de la familia). Juana de Austria fue la fundadora del monasterio de las Descalzas Reales.  


En 1558, [[Francisco de Borja]] (duque de Gandía), envió desde el convento de Santa Clara de [[Gandía]] una comunidad de monjas clarisas, de acuerdo con el padre [[Andrés Insulano]], general de la [[Orden de San Francisco]]. Eligieron como abadesa a sor [[Francisca de Jesús]], tía del duque de Gandía que no llegó a habitar el convento de Madrid pues murió en [[Valladolid]] antes de finalizar las obras. La segunda abadesa tampoco llegó a pisar el nuevo monasterio pues murió cuando la comunidad habitaba aun la casa de Gutiérrez.
En 1558, Francisco de Borja‏‎ (duque de Gandía), envió desde el convento de Santa Clara de [[Gandía]] una comunidad de monjas clarisas, de acuerdo con el padre [[Andrés Insulano]], general de la [[Orden de San Francisco]]. Eligieron como abadesa a sor [[Francisca de Jesús]], tía del duque de Gandía que no llegó a habitar el convento de Madrid pues murió en [[Valladolid]] antes de finalizar las obras. La segunda abadesa tampoco llegó a pisar el nuevo monasterio pues murió cuando la comunidad habitaba aun la casa de Gutiérrez.


En 1559, día de la [[Asunción]] tuvo lugar la gran fiesta de inauguración del monasterio, aun cuando la iglesia estaba todavía sin construir. Hubo una procesión solemne en la que participó Felipe II y toda la familia real. En 1564 se concluyó la iglesia y el día de la Concepción se colocó el Santísimo Sacramento en el altar mayor.
En 1559, día de la [[Asunción]] tuvo lugar la gran fiesta de inauguración del monasterio, aun cuando la iglesia estaba todavía sin construir. Hubo una procesión solemne en la que participó Felipe II y toda la familia real. En 1564 se concluyó la iglesia y el día de la Concepción se colocó el Santísimo Sacramento en el altar mayor.


En 1580 el monasterio acogió a [[María de Habsburgo|María]] {{Austria}}, viuda del emperador [[Maximiliano II de Habsburgo]], que llegó con su hija Margarita. La emperatriz adoptó el régimen de la comunidad y su hija profesó como monja. María de Austria dio en el convento una grandiosa fiesta el día 22 de abril de 1602, de acuerdo con el [[Concejo de la Villa]] y los frailes de Atocha, para agasajar al rey Felipe III y persuadirle de que no trasladara la corte a [[Valladolid]]. El agasajo duró tres días, con gran complacencia del rey, pero el traslado de la corte se hizo realidad. María de Austria murió el 21 de febrero de 1603, pidiendo en su [[testamento]] ser enterrada al pie del altar de la Oración del Huerto, en el claustro bajo, con una piedra llana y lisa como lápida. Trece años más tarde Felipe III trasladó el cadáver a un sepulcro lujoso hecho de mármoles y bronce, colocado en el coro de la iglesia.
En 1580 el monasterio acogió a [[María de Habsburgo|María]] {{Austria}}, viuda del emperador [[Maximiliano II de Habsburgo]], que llegó con su hija Margarita. La emperatriz adoptó el régimen de la comunidad y su hija profesó como monja. María de Austria dio en el convento una grandiosa fiesta el día 22 de abril de 1602, de acuerdo con el [[Concejo de la Villa]] y los frailes de Atocha, para agasajar al rey Felipe III y persuadirle de que no trasladara la corte a [[Valladolid]]. El agasajo duró tres días, con gran complacencia del rey, pero el traslado de la corte se hizo realidad. María de Austria murió el 21 de febrero de 1603, pidiendo en su testamento‏‎ ser enterrada al pie del altar de la Oración del Huerto, en el claustro bajo, con una piedra llana y lisa como lápida. Trece años más tarde Felipe III trasladó el cadáver a un sepulcro lujoso hecho de mármoles y bronce, colocado en el coro de la iglesia.


El espacio del monasterio era enorme y en él estaba comprendida una gran huerta además de la iglesia y las dependencias monacales. A lo largo de los años ingresaron aquí mujeres de la casa real y de la alta Aristocracia‏‎, haciendo importantes regalos y donaciones por lo que el monasterio llegó a a tener un verdadero tesoro en obras de arte.
El espacio del monasterio era enorme y en él estaba comprendida una gran huerta además de la iglesia y las dependencias monacales. A lo largo de los años ingresaron aquí mujeres de la casa real y de la alta Aristocracia‏‎, haciendo importantes regalos y donaciones por lo que el monasterio llegó a a tener un verdadero tesoro en obras de arte.
Línea 31: Línea 31:


== La comunidad ==
== La comunidad ==
La primera comunidad de monjas clarisas llegó desde [[Gandía]] ([[provincia de Valencia]]), enviada por [[Francisco de Borja]], con el consentimiento del general de la [[Orden de San Francisco]]. Fue nombrada primera abadesa sor Francisca de Jesús, tía de Francisco de Borja, que murió en Valladolid antes de que fueran terminadas las obras del monasterio de Madrid. Francisca de Jesús llevó en su compañía y como coadjutoras a [[María de Jesús (monja)|María de Jesús]] (su prima hermana), hija del marqués de [[Denia]], Jerónima del Pesebre, [[Margarita de la Columna]], [[Isabel de la Encarnación]] y [[Ana de la Cruz]]. Cuando la primera abadesa murió pasó a sustituirla sor María de Jesús que murió en Madrid cuando la comunidad se hallaba instalada en las casas del tesorero [[Alonso Gutiérrez]], antes de finalizar las obras.
La primera comunidad de monjas clarisas llegó desde [[Gandía]] ([[provincia de Valencia]]), enviada por Francisco de Borja‏‎, con el consentimiento del general de la [[Orden de San Francisco]]. Fue nombrada primera abadesa sor Francisca de Jesús, tía de Francisco de Borja, que murió en Valladolid antes de que fueran terminadas las obras del monasterio de Madrid. Francisca de Jesús llevó en su compañía y como coadjutoras a [[María de Jesús (monja)|María de Jesús]] (su prima hermana), hija del marqués de [[Denia]], Jerónima del Pesebre, [[Margarita de la Columna]], [[Isabel de la Encarnación]] y [[Ana de la Cruz]]. Cuando la primera abadesa murió pasó a sustituirla sor María de Jesús que murió en Madrid cuando la comunidad se hallaba instalada en las casas del tesorero [[Alonso Gutiérrez]], antes de finalizar las obras.


En 1559, el día de la Asunción la comunidad de clarisas entró por fin en el monasterio, en solemne procesión. A lo largo de la historia fueron varias las monjas de sangre real, además de [[Juana de Castilla]] y [[María de Habsburgo|María]] {{Austria}}:
En 1559, el día de la Asunción la comunidad de clarisas entró por fin en el monasterio, en solemne procesión. A lo largo de la historia fueron varias las monjas de sangre real, además de [[Juana de Castilla]] y [[María de Habsburgo|María]] {{Austria}}:
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427142