Diferencia entre revisiones de «Centro histórico de Lima»

clean up, replaced: 1551 → 1551‏‎, 1746 → 1746‏‎, Independencia del Perú → Independencia del Perú‏‎, San Judas Tadeo → San Judas Tadeo‏‎
(→‎Casa de Pilatos: clean up, replaced: 1590 → 1590)
(clean up, replaced: 1551 → 1551‏‎, 1746 → 1746‏‎, Independencia del Perú → Independencia del Perú‏‎, San Judas Tadeo → San Judas Tadeo‏‎)
Línea 119: Línea 119:
Por su parte, el convento, como todos, posee interesantes claustros y en este caso, con patios de estilo sevillano y sus típicos azulejos. Su sala capitular es de estilo [[barroco]].
Por su parte, el convento, como todos, posee interesantes claustros y en este caso, con patios de estilo sevillano y sus típicos azulejos. Su sala capitular es de estilo [[barroco]].


Es aquí donde se fundó en el año [[1551]] la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]], la primera de esta parte del continente.
Es aquí donde se fundó en el año 1551‏‎ la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]], la primera de esta parte del continente.


El templo de Nuestra Señora del Rosario (nombre original de la iglesia de Santo Domingo) fue elevado a la categoría de [[basílica]] en [[1930]], y en su interior se encuentra el ''Altar de los Santos Peruanos'' con restos visibles de [[Santa Rosa de Lima]], San Martín de Porres y [[San Juan Masías]], el cual es visitado anualmente por miles de feligreses del Perú y extranjero.
El templo de Nuestra Señora del Rosario (nombre original de la iglesia de Santo Domingo) fue elevado a la categoría de [[basílica]] en [[1930]], y en su interior se encuentra el ''Altar de los Santos Peruanos'' con restos visibles de [[Santa Rosa de Lima]], San Martín de Porres y [[San Juan Masías]], el cual es visitado anualmente por miles de feligreses del Perú y extranjero.
Línea 127: Línea 127:
{{AP|Basílica y Convento de San Francisco}}
{{AP|Basílica y Convento de San Francisco}}


Monumental complejo arquitectónico construido en el [[siglo XVII]] está compuesto por la basílica y el convento de San Francisco, así como por el [[Iglesia de la Soledad (Lima)|Santuario de La Soledad]] y la capilla de El Milagro. El templo ostenta una riqueza decorativa del barroco limeño, destacando las labores de molduras y sus retablos barrocos, rococó y neoclásicos, entre ellos destaca el altar de [[San Judas Tadeo]], completamente realizado en plata.
Monumental complejo arquitectónico construido en el [[siglo XVII]] está compuesto por la basílica y el convento de San Francisco, así como por el [[Iglesia de la Soledad (Lima)|Santuario de La Soledad]] y la capilla de El Milagro. El templo ostenta una riqueza decorativa del barroco limeño, destacando las labores de molduras y sus retablos barrocos, rococó y neoclásicos, entre ellos destaca el altar de San Judas Tadeo‏‎, completamente realizado en plata.


En el Convento vivió muchos años el Taumaturgo de América [[San Francisco Solano]], se conserva su retrato post-mortem y la Capilla-Santuario en el cual falleció el 14 de Julio de 1610. Durante la visita se pueden apreciar sus claustros, sus patios adornados con azulejos sevillanos y la biblioteca. Aquí está la sede del '''Museo de Arte Religioso''' y la '''Sala Zurbarán'''.  
En el Convento vivió muchos años el Taumaturgo de América [[San Francisco Solano]], se conserva su retrato post-mortem y la Capilla-Santuario en el cual falleció el 14 de Julio de 1610. Durante la visita se pueden apreciar sus claustros, sus patios adornados con azulejos sevillanos y la biblioteca. Aquí está la sede del '''Museo de Arte Religioso''' y la '''Sala Zurbarán'''.  
Línea 157: Línea 157:
{{AP|Santuario y Monasterio de Las Nazarenas (Lima)}}
{{AP|Santuario y Monasterio de Las Nazarenas (Lima)}}


Templo donde se venera al Patrón Jurado de la Ciudad de Lima "'''El Señor de los Milagros'''". Fue construida junto con el Monasterio de religiosas Nazarenas a mediados del [[siglo XVIII]], luego del devastador terremoto de [[1746]], su interior es de un logrado estilo barroco de transición al rococó. Es uno de los templos más visitados de todo el país, más aún en el mes de octubre, en que se celebra la festividad del [[Señor de los Milagros]] con recorridos procesionales por la ciudad y misas diarias en el Santuario. El Monasterio fue fundado por Sor Antonia Lucia del Espíritu Santo y agregado a la regla de las Carmelitas Descalzas.
Templo donde se venera al Patrón Jurado de la Ciudad de Lima "'''El Señor de los Milagros'''". Fue construida junto con el Monasterio de religiosas Nazarenas a mediados del [[siglo XVIII]], luego del devastador terremoto de 1746‏‎, su interior es de un logrado estilo barroco de transición al rococó. Es uno de los templos más visitados de todo el país, más aún en el mes de octubre, en que se celebra la festividad del [[Señor de los Milagros]] con recorridos procesionales por la ciudad y misas diarias en el Santuario. El Monasterio fue fundado por Sor Antonia Lucia del Espíritu Santo y agregado a la regla de las Carmelitas Descalzas.


=== Templo de San Sebastián ===
=== Templo de San Sebastián ===
Línea 199: Línea 199:
El [[18 de enero]] de [[1535]], el [[conquista del Perú|conquistador]] Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima y estableció como su centro neurálgico la que hoy es la Plaza Mayor de la ciudad. En esta plaza se han desarrollado algunos de los más relevantes hechos de la historia de este país. Inicialmente, había pequeñas tiendas y comercios. Igualmente, fue el escenario de [[corridas de toros]] y empleada como sitio de ejecución de los condenados a muerte por el Tribunal de la Santa Inquisición. En el año 1651, se colocó en el centro de la plaza una pileta de bronce que perdura hasta la fecha.
El [[18 de enero]] de [[1535]], el [[conquista del Perú|conquistador]] Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima y estableció como su centro neurálgico la que hoy es la Plaza Mayor de la ciudad. En esta plaza se han desarrollado algunos de los más relevantes hechos de la historia de este país. Inicialmente, había pequeñas tiendas y comercios. Igualmente, fue el escenario de [[corridas de toros]] y empleada como sitio de ejecución de los condenados a muerte por el Tribunal de la Santa Inquisición. En el año 1651, se colocó en el centro de la plaza una pileta de bronce que perdura hasta la fecha.


Fue en la plaza mayor donde se proclamó, en 1821, el Acta de [[Independencia del Perú]]. La rodean el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]], la [[Palacio Municipal de Lima|Municipalidad de Lima]], la [[Catedral de Lima|Catedral]], el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]] y el [[Club de la Unión]].
Fue en la plaza mayor donde se proclamó, en 1821, el Acta de Independencia del Perú‏‎. La rodean el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]], la [[Palacio Municipal de Lima|Municipalidad de Lima]], la [[Catedral de Lima|Catedral]], el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]] y el [[Club de la Unión]].


[[Archivo:Plaza_de_San_Martín.JPG|thumb|right|300px|Plaza de San Martín]]
[[Archivo:Plaza_de_San_Martín.JPG|thumb|right|300px|Plaza de San Martín]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426437