Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Alginet»

→‎Historia: clean up, replaced: 1648 → 1648‏‎
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → | (22))
(→‎Historia: clean up, replaced: 1648 → 1648‏‎)
Línea 45: Línea 45:
== Historia ==
== Historia ==


De fundación [[musulmana]], su topónimo proviene del árabe ''Al-janna'', que significa tierra de regadío –huertos, El rey Jaime I se la dio a Pere García Herrera en [[1250]]. Jaime II, el 24 de noviembre de [[1304]], vendió a Bertomeu Matoses el tercio diezmo y otros derechos de esta población. Fue a incorporada a la Corona, que la vendió de nuevo en [[1360]]. Tuvo varios señores territoriales, entre ellos la familia Cabanyelles y los condes de Casales. En las [[Cortes Valencianas]] de [[1604]] el señor de Alginet, Joan Vilarrasa Cabanyelles, pide, por medio del brazo militar, que se le conceda la suprema jurisdicción, ya que sólo tiene el mero imperio, concedido por el rey Alfonso, pero el rey rehusó la respuesta. A lo largo de su historia los pobladores de Alginet han luchado contra sus señores en defensa de sus derechos, así en 1609 iniciaron pleito contra Joan Cristòfol Vilarrasa Cabanyelles en demanda de la destitución del alcalde, porque usurpaba la agua que utilizaban los vecinos para el riego. En [[1622]] acuerdan con Jeroni Cabanyelles renunciar a los derechos de tienda, panadería y taberna. En [[1648]] el síndico inicia un proceso contra el conde de Casals en reivindicación del derecho de abastecer carne motivado por qué el señor arrendó este derecho subiendo el precio de la carne. En los Cortes de [[1645]] la iglesia parroquial pide la franquicia del derecho de amortización de 1.500 libras y construye el actual. En [[1819]], con la abolición de los señoríos, lo pueblo consigue su independencia. En [[1885]] un legado de Eulalia Escober permite la construcción de un hospital.
De fundación [[musulmana]], su topónimo proviene del árabe ''Al-janna'', que significa tierra de regadío –huertos, El rey Jaime I se la dio a Pere García Herrera en [[1250]]. Jaime II, el 24 de noviembre de [[1304]], vendió a Bertomeu Matoses el tercio diezmo y otros derechos de esta población. Fue a incorporada a la Corona, que la vendió de nuevo en [[1360]]. Tuvo varios señores territoriales, entre ellos la familia Cabanyelles y los condes de Casales. En las [[Cortes Valencianas]] de [[1604]] el señor de Alginet, Joan Vilarrasa Cabanyelles, pide, por medio del brazo militar, que se le conceda la suprema jurisdicción, ya que sólo tiene el mero imperio, concedido por el rey Alfonso, pero el rey rehusó la respuesta. A lo largo de su historia los pobladores de Alginet han luchado contra sus señores en defensa de sus derechos, así en 1609 iniciaron pleito contra Joan Cristòfol Vilarrasa Cabanyelles en demanda de la destitución del alcalde, porque usurpaba la agua que utilizaban los vecinos para el riego. En [[1622]] acuerdan con Jeroni Cabanyelles renunciar a los derechos de tienda, panadería y taberna. En 1648‏‎ el síndico inicia un proceso contra el conde de Casals en reivindicación del derecho de abastecer carne motivado por qué el señor arrendó este derecho subiendo el precio de la carne. En los Cortes de [[1645]] la iglesia parroquial pide la franquicia del derecho de amortización de 1.500 libras y construye el actual. En [[1819]], con la abolición de los señoríos, lo pueblo consigue su independencia. En [[1885]] un legado de Eulalia Escober permite la construcción de un hospital.


== Monumentos ==
== Monumentos ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426262