Diferencia entre revisiones de «Castillo nuevo de Manzanares el Real»

→‎Historia: clean up, replaced: duque del Infantado → Duque del Infantado‏‎ (2)
(→‎Historia: clean up, replaced: Juan I de Castilla → Juan I de Castilla)
(→‎Historia: clean up, replaced: duque del Infantado → Duque del Infantado‏‎ (2))
Línea 11: Línea 11:
Al hijo mayor de éste, [[Diego Hurtado de Mendoza (almirante mayor de Castilla)|Diego Hurtado de Mendoza]], almirante mayor de Castilla, se le atribuye la construcción de una primera fortaleza, conocida en la actualidad como [[castillo viejo de Manzanares el Real]], si bien es muy probable que este edificio tuviera un origen anterior. En el último tercio del siglo XV, la [[Casa de Mendoza]] decidió levantar un nuevo castillo-palacio, de mayores dimensiones y más lujoso, acorde con la notable influencia política y económica alcanzada por esta familia.  
Al hijo mayor de éste, [[Diego Hurtado de Mendoza (almirante mayor de Castilla)|Diego Hurtado de Mendoza]], almirante mayor de Castilla, se le atribuye la construcción de una primera fortaleza, conocida en la actualidad como [[castillo viejo de Manzanares el Real]], si bien es muy probable que este edificio tuviera un origen anterior. En el último tercio del siglo XV, la [[Casa de Mendoza]] decidió levantar un nuevo castillo-palacio, de mayores dimensiones y más lujoso, acorde con la notable influencia política y económica alcanzada por esta familia.  


Las obras comenzaron en 1475. Fueron promovidas por [[Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa]], primer [[duque del Infantado]], que no pudo verlas concluidas. Fue su hijo primogénito, Íñigo López de Mendoza, quien las finalizó bajo la dirección del arquitecto [[Juan Guas]], autor del [[Palacio del Infantado]], de Guadalajara.  
Las obras comenzaron en 1475. Fueron promovidas por [[Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa]], primer Duque del Infantado‏‎, que no pudo verlas concluidas. Fue su hijo primogénito, Íñigo López de Mendoza, quien las finalizó bajo la dirección del arquitecto [[Juan Guas]], autor del [[Palacio del Infantado]], de Guadalajara.  


La función de residencia palaciega con la que fue concebido apenas se extendió un siglo. Con la muerte en 1566 de [[Íñigo López de Mendoza y Pimentel]], cuarto [[duque del Infantado]], el castillo dejó de ser habitado, dado que surgieron problemas económicos y pleitos entre los herederos de la [[Casa de Mendoza]].
La función de residencia palaciega con la que fue concebido apenas se extendió un siglo. Con la muerte en 1566 de [[Íñigo López de Mendoza y Pimentel]], cuarto Duque del Infantado‏‎, el castillo dejó de ser habitado, dado que surgieron problemas económicos y pleitos entre los herederos de la [[Casa de Mendoza]].


En 1914, el Ducado del Infantado procedió a una primera restauración. A ésta le siguieron, en los [[años sesenta]] y [[años setenta|setenta]], diferentes obras de consolidación, promovidas por la desaparecida Diputación Provincial de Madrid. Algunos elementos fueron completamente reconstruidos, caso de las estancias y corredores del interior del cuerpo principal. Fue este organismo el que decidió instalar en sus dependencias un museo de los castillos españoles, además de una colección de tapices.
En 1914, el Ducado del Infantado procedió a una primera restauración. A ésta le siguieron, en los [[años sesenta]] y [[años setenta|setenta]], diferentes obras de consolidación, promovidas por la desaparecida Diputación Provincial de Madrid. Algunos elementos fueron completamente reconstruidos, caso de las estancias y corredores del interior del cuerpo principal. Fue este organismo el que decidió instalar en sus dependencias un museo de los castillos españoles, además de una colección de tapices.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426160