Diferencia entre revisiones de «Casa de Tucumán»

→‎top: clean up, replaced: Provincias Unidas del Río de la Plata → Provincias Unidas del Río de la Plata‏‎
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: Provincias Unidas del Río de la Plata → Provincias Unidas del Río de la Plata‏‎)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Tucumán Casa de la Independencia.JPG|thumb|200px|La '''[[Casa de la Independencia]]''' en la actualidad]]
[[Archivo:Tucumán Casa de la Independencia.JPG|thumb|200px|La '''[[Casa de la Independencia]]''' en la actualidad]]
[[Archivo:Casa de Tucumán.jpg|thumb|right|200px|La '''[[Casa de la Independencia]]''' en 1868, antes de su demolición]]
[[Archivo:Casa de Tucumán.jpg|thumb|right|200px|La '''[[Casa de la Independencia]]''' en 1868, antes de su demolición]]
La '''Casa de Tucumán''', oficialmente denominada '''Casa Histórica de la Independencia''', es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad Argentina de [[San Miguel de Tucumán]], donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], conocido como el [[Congreso de Tucumán]], proclamó la independencia definitiva del país el 9 de julio de 1816.
La '''Casa de Tucumán''', oficialmente denominada '''Casa Histórica de la Independencia''', es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad Argentina de [[San Miguel de Tucumán]], donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata‏‎, conocido como el [[Congreso de Tucumán]], proclamó la independencia definitiva del país el 9 de julio de 1816.


De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las [[columna salomónica|columnas salomónicas]] a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a fines del siglo XVII por el intendente [[Diego Bazán y Figueroa]]. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones. Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia el cual quedó cubierto por un templete de hierro y vidrio estilo [[Art Nouveau]], en 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes, la dirección de la obra de reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto [[Alejandro Bustillo]]; ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional, uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la [[Independencia argentina|Declaración de la Independencia Argentina]] en el patio posterior, tales esculturas son realizaciones de [[Lola Mora]]. Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la independencia.
De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las [[columna salomónica|columnas salomónicas]] a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a fines del siglo XVII por el intendente [[Diego Bazán y Figueroa]]. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones. Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia el cual quedó cubierto por un templete de hierro y vidrio estilo [[Art Nouveau]], en 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes, la dirección de la obra de reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto [[Alejandro Bustillo]]; ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional, uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la [[Independencia argentina|Declaración de la Independencia Argentina]] en el patio posterior, tales esculturas son realizaciones de [[Lola Mora]]. Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la independencia.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426069