Diferencia entre revisiones de «Arquitectura manuelina»

clean up, replaced: Alcachofa → alcachofa‏‎, Alga → alga‏‎, estilo arquitectónico → estilo arquitectónico‏‎, nervadura → Nervadura‏‎, Piña → piña‏‎
(→‎Motivos ornamentales: clean up, replaced: heráldica → heráldica)
(clean up, replaced: Alcachofa → alcachofa‏‎, Alga → alga‏‎, estilo arquitectónico → estilo arquitectónico‏‎, nervadura → Nervadura‏‎, Piña → piña‏‎)
Línea 1: Línea 1:
El '''estilo manuelino''', es un [[estilo arquitectónico]] [[Portugal|portugués]] que se desarrolló en el reinado de [[Manuel I]] {{Portugal}} y prosiguió después de su muerte, aunque ya existiera desde el reinado de [[Juan II de Portugal|Juan II]]. Es una variación portuguesa del estilo [[gótico]] final, así como del arte luso-morisco o Mudéjar, marcado por una sistematización de motivos iconográficos propios, de gran porte, simbolizando el poder regio. Incorporó, más tarde, ornamentaciones del [[Renacimiento]] [[italia]]no. El término "Manuelino" fue creado por [[Francisco Adolfo Varnhagen]] en su ''Notícia Histórica e Descriptiva do Mosteiro de Belém'' de 1842.
El '''estilo manuelino''', es un estilo arquitectónico‏‎ [[Portugal|portugués]] que se desarrolló en el reinado de [[Manuel I]] {{Portugal}} y prosiguió después de su muerte, aunque ya existiera desde el reinado de [[Juan II de Portugal|Juan II]]. Es una variación portuguesa del estilo [[gótico]] final, así como del arte luso-morisco o Mudéjar, marcado por una sistematización de motivos iconográficos propios, de gran porte, simbolizando el poder regio. Incorporó, más tarde, ornamentaciones del [[Renacimiento]] [[italia]]no. El término "Manuelino" fue creado por [[Francisco Adolfo Varnhagen]] en su ''Notícia Histórica e Descriptiva do Mosteiro de Belém'' de 1842.


El Estilo se desarrolló en una época propicia de la economía portuguesa y dejó marcas en todo el territorio nacional.  
El Estilo se desarrolló en una época propicia de la economía portuguesa y dejó marcas en todo el territorio nacional.  
Línea 17: Línea 17:
Los motivos ornamentales que caracterizan este estilo son de una riqueza impresionante y, al contrario de lo que se suele decir, no es caracterizada sólo por los motivos [[marítimo]]s, inspirados en la [[Descubrimentos portugueses|Era de los Descubrimientos]], sino también por un conjunto de símbolos de orden diversa donde, eventualmente, se encuentran elementos de tipo marinero. La idea de que los motivos ornamentales se conectaban al mar se debe a [[Edgar Quinet]], en 1857, y se hizo un lugar común.  
Los motivos ornamentales que caracterizan este estilo son de una riqueza impresionante y, al contrario de lo que se suele decir, no es caracterizada sólo por los motivos [[marítimo]]s, inspirados en la [[Descubrimentos portugueses|Era de los Descubrimientos]], sino también por un conjunto de símbolos de orden diversa donde, eventualmente, se encuentran elementos de tipo marinero. La idea de que los motivos ornamentales se conectaban al mar se debe a [[Edgar Quinet]], en 1857, y se hizo un lugar común.  


En lo que concierne a la arquitectura propiamente dicha, el estilo Manuelino no enmascara la estructura de los edificios al mantenerlos libres de ornamentación innecesaria: las paredes exteriores e interiores son generalmente desnudas, concentrándose la decoración en determinados elementos estructurales, como ventanas, [[portada (arquetectura)|portada]]s, arcos de triunfo, techos, [[bóveda]]s, [[pilar]]es y [[columna (arquitetura)|columna]]s, [[arco (arquitectura)|arco]]s, [[nervadura]]s, [[rizo]]s, [[cornisa]]s, [[óculo]]s y [[contrafuerte]]s, además de túmulos, fuentes, [[crucero (arquitectura)|crucero]], etc. A pesar de ser esencialmente ornamental, el Manuelino se caracteriza también por la aplicación de determinadas fórmulas técnicas en alturas, como las bóvedas polinervadas a partir de [[ménsula]]s.
En lo que concierne a la arquitectura propiamente dicha, el estilo Manuelino no enmascara la estructura de los edificios al mantenerlos libres de ornamentación innecesaria: las paredes exteriores e interiores son generalmente desnudas, concentrándose la decoración en determinados elementos estructurales, como ventanas, [[portada (arquetectura)|portada]]s, arcos de triunfo, techos, [[bóveda]]s, [[pilar]]es y [[columna (arquitetura)|columna]]s, [[arco (arquitectura)|arco]]s, Nervadura‏‎s, [[rizo]]s, [[cornisa]]s, [[óculo]]s y [[contrafuerte]]s, además de túmulos, fuentes, [[crucero (arquitectura)|crucero]], etc. A pesar de ser esencialmente ornamental, el Manuelino se caracteriza también por la aplicación de determinadas fórmulas técnicas en alturas, como las bóvedas polinervadas a partir de [[ménsula]]s.


== Motivos ornamentales ==  
== Motivos ornamentales ==  
Línea 39: Línea 39:
* Elementos naturalistas:
* Elementos naturalistas:
** [[Coral]]es;
** [[Coral]]es;
** [[Alga]]s;
** alga‏‎s;
** Árboles secos. Aparecen también en el gótico final de Europa Central, usándose el término "astwerk" para describir su utilización - son, por lo tanto, un elemento característico del tardo-gótico y remiten para la estética franciscana, de cariz marcadamente naturalista y austera. Por otro lado, es un elemento que fue utilizado por los detractores del gótico que consideraban el estilo bárbaro y primitivo - estéril como un árbol seco. Sus raíces y troncos nudosos tienen presencia notable en el Monasterio de [[Alcobaça]], en la ventana del Capítulo de [[Tomar]], sobre el busto del fundador; en Vilar de Frades o en el Pazo de [[Sintra]].  
** Árboles secos. Aparecen también en el gótico final de Europa Central, usándose el término "astwerk" para describir su utilización - son, por lo tanto, un elemento característico del tardo-gótico y remiten para la estética franciscana, de cariz marcadamente naturalista y austera. Por otro lado, es un elemento que fue utilizado por los detractores del gótico que consideraban el estilo bárbaro y primitivo - estéril como un árbol seco. Sus raíces y troncos nudosos tienen presencia notable en el Monasterio de [[Alcobaça]], en la ventana del Capítulo de [[Tomar]], sobre el busto del fundador; en Vilar de Frades o en el Pazo de [[Sintra]].  
** [[Alcachofa]]s (símbolo de la regeneración y de la resurrección - siendo por eso quemada en la fiesta de San Juan, esperando que vuelva la reverdecer);  
** alcachofa‏‎s (símbolo de la regeneración y de la resurrección - siendo por eso quemada en la fiesta de San Juan, esperando que vuelva la reverdecer);  
** Hojas de laurel, como en el Claustro de Juan I, en el Monasterio de la Batalla;  
** Hojas de laurel, como en el Claustro de Juan I, en el Monasterio de la Batalla;  
** [[Punica granatum|Granada]]s (como en las puertas laterales de la Iglesia Matriz de [[Golegã]] - símbolo de fertilidad, por la cantidad extraordinaria de semillas que contienen)  
** [[Punica granatum|Granada]]s (como en las puertas laterales de la Iglesia Matriz de [[Golegã]] - símbolo de fertilidad, por la cantidad extraordinaria de semillas que contienen)  
** Hojas de [[hiedra]];  
** Hojas de [[hiedra]];  
** [[Piña]]s (fertilidad y/o inmortalidad - a veces interpretadas como espigas de [[mijo]] o mazorcas) - son visibles, por ejemplo, sobre el portal de la Matriz de la Golegã;  
** piña‏‎s (fertilidad y/o inmortalidad - a veces interpretadas como espigas de [[mijo]] o mazorcas) - son visibles, por ejemplo, sobre el portal de la Matriz de la Golegã;  
** [[Caracol]]es o conchas de [[nautilus]] (como en la [[Iglesia de la Vestiaria]], en [[Alcobaza (Portugal)|Alcobaza]]; o en la entrada de las [[Capelas Imperfeitas]], en el [[Monasterio de Batalha|Monasterio de la Batalla]], simbolizando, tal vez, la lentitud de los trabajos);
** [[Caracol]]es o conchas de [[nautilus]] (como en la [[Iglesia de la Vestiaria]], en [[Alcobaza (Portugal)|Alcobaza]]; o en la entrada de las [[Capelas Imperfeitas]], en el [[Monasterio de Batalha|Monasterio de la Batalla]], simbolizando, tal vez, la lentitud de los trabajos);
** Animales varios
** Animales varios
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/425907