Diferencia entre revisiones de «Hospital de Nuestra Señora del Carmen (Cádiz)»

(→‎Decadencia del siglo XIX: clean up, replaced: Desamortización de Mendizábal → Desamortización de Mendizábal‏‎)
Línea 24: Línea 24:
Aunque obispo gaditano desde [[1715]] entró en la ciudad a gobernarla en [[1717]] el Excmo. Sr. D. [[Lorenzo Armengual y de la Mota]], que había sido Gobernador del Consejo de Hacienda y Consejero de Estado. Con su caudal creó un mayorazgo anejo al título de Marqués de Campo Alegre y le agregó diferentes obras pías dentro y fuera de la diócesis y costeó la construcción de la Parroquia Auxiliar de [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|San Lorenzo]] dotándola suficientemente. Antes de morir buscó un solar para la construcción del Hospital Nuevo de Mujeres. Hubo dificultades pero, al fin, encontró otro sitio cerca de la nueva ayuda de parroquia, tratando luego de comprarlo y prevenir los materiales para la construcción. Su fallecimiento se lo impidió y dejó el encargo a su hermana, Dª Jacinta, Marquesa de Campo Alegre, que dio poder al canónigo Cayetano de Vara el [[14 de abril]] de [[1733]] para invertir 12.000 pesos en la compra de terreno y principiar la edificación. Se adquirió un sitio de 1.830 varas cuadradas frente a la [[calle de la Cuna]], propiedad de las Monjas de Santa María, ante el escribano Francisco Pérez Angulo, por escritura del [[30 de diciembre]] de [[1733]].
Aunque obispo gaditano desde [[1715]] entró en la ciudad a gobernarla en [[1717]] el Excmo. Sr. D. [[Lorenzo Armengual y de la Mota]], que había sido Gobernador del Consejo de Hacienda y Consejero de Estado. Con su caudal creó un mayorazgo anejo al título de Marqués de Campo Alegre y le agregó diferentes obras pías dentro y fuera de la diócesis y costeó la construcción de la Parroquia Auxiliar de [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|San Lorenzo]] dotándola suficientemente. Antes de morir buscó un solar para la construcción del Hospital Nuevo de Mujeres. Hubo dificultades pero, al fin, encontró otro sitio cerca de la nueva ayuda de parroquia, tratando luego de comprarlo y prevenir los materiales para la construcción. Su fallecimiento se lo impidió y dejó el encargo a su hermana, Dª Jacinta, Marquesa de Campo Alegre, que dio poder al canónigo Cayetano de Vara el [[14 de abril]] de [[1733]] para invertir 12.000 pesos en la compra de terreno y principiar la edificación. Se adquirió un sitio de 1.830 varas cuadradas frente a la [[calle de la Cuna]], propiedad de las Monjas de Santa María, ante el escribano Francisco Pérez Angulo, por escritura del [[30 de diciembre]] de [[1733]].


El canónigo Vera dirigió el [[18 de julio]] de [[1736]] un memorial al [[Ayuntamiento de Cádiz|Ayuntamiento]] solicitando permiso para dar principio a la fábrica, que comenzó el [[10 de septiembre]] siguiente. No pudo hacerse la inauguración hasta trece años después. El Cabildo de la ciudad puso la piedra, que se sacó de [[Castillo de San Sebastián (Cádiz)|San Sebastián]] y de [[Castillo de Santa Catalina (Cádiz)|Santa Catalina]], y 16.000 ducados del reoctavo del vino, por lo que sus armas adornarían las enjutas de los arcos del '''patio principal''' del nuevo edificio. Pero no fue suficiente lo anterior, ni las aportaciones del pueblo y las reiteradas limosnas del obispo [[Fray Tomás del Valle]]. Se recurrió a Madrid y se concedió un censo de 90.000 reales por Su Majestad. El canónigo [[Alejandro de Pavía y Pedecina|Alejandro de Pavía]], director y administrador de las obras desde la primera piedra, marchó a Madrid en [[1748]], aunque se desconoce el resultado de esta entrevista.  
El canónigo Vera dirigió el [[18 de julio]] de [[1736]] un memorial al Ayuntamiento solicitando permiso para dar principio a la fábrica, que comenzó el [[10 de septiembre]] siguiente. No pudo hacerse la inauguración hasta trece años después. El Cabildo de la ciudad puso la piedra, que se sacó de [[Castillo de San Sebastián (Cádiz)|San Sebastián]] y de [[Castillo de Santa Catalina (Cádiz)|Santa Catalina]], y 16.000 ducados del reoctavo del vino, por lo que sus armas adornarían las enjutas de los arcos del '''patio principal''' del nuevo edificio. Pero no fue suficiente lo anterior, ni las aportaciones del pueblo y las reiteradas limosnas del obispo [[Fray Tomás del Valle]]. Se recurrió a Madrid y se concedió un censo de 90.000 reales por Su Majestad. El canónigo [[Alejandro de Pavía y Pedecina|Alejandro de Pavía]], director y administrador de las obras desde la primera piedra, marchó a Madrid en [[1748]], aunque se desconoce el resultado de esta entrevista.  


El sobrino del Obispo Armengual, D. Bruno Verdugo, Marqués de Campo Alegre, y el canónigo Pavía suplieron de sus peculios particulares lo necesario para la inauguración del nuevo Hospital. El gasto total de la obra, incluidos los útiles, las camas, colchones, sacristía, hábitos y tocas de las madres y hermanas, etc., ascendió a la cantidad de 1.034.977 reales y 4 maravedíes de vellón.
El sobrino del Obispo Armengual, D. Bruno Verdugo, Marqués de Campo Alegre, y el canónigo Pavía suplieron de sus peculios particulares lo necesario para la inauguración del nuevo Hospital. El gasto total de la obra, incluidos los útiles, las camas, colchones, sacristía, hábitos y tocas de las madres y hermanas, etc., ascendió a la cantidad de 1.034.977 reales y 4 maravedíes de vellón.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/425526