Diferencia entre revisiones de «Monumento a Felipe IV (Madrid)»

→‎Estatua ecuestre: clean up, replaced: Casa de la Panadería → Casa de la Panadería, 1649 → 1649
(clean up, replaced: [[Teatro Real de Madrid| → [[ (3))
(→‎Estatua ecuestre: clean up, replaced: Casa de la Panadería → Casa de la Panadería, 1649 → 1649)
Línea 22: Línea 22:
Inicialmente estuvo situada en el Jardín de la Reina del desaparecido [[Palacio del Buen Retiro]] (donde era conocida como ''el caballo de bronce'') y, posteriormente, en el [[frontispicio]] del [[Real Alcázar de Madrid]], edificio que fue pasto de las llamas en [[1734]]. Durante el gobierno de [[Juan José de Austria]], fue nuevamente colocada en su ubicación original, a partir de una orden dada en [[1677]].  
Inicialmente estuvo situada en el Jardín de la Reina del desaparecido [[Palacio del Buen Retiro]] (donde era conocida como ''el caballo de bronce'') y, posteriormente, en el [[frontispicio]] del [[Real Alcázar de Madrid]], edificio que fue pasto de las llamas en [[1734]]. Durante el gobierno de [[Juan José de Austria]], fue nuevamente colocada en su ubicación original, a partir de una orden dada en [[1677]].  


En este traslado, se aprovechó la circunstancia para burlarse del valido, muy impopular en tiempos de peste, hambre y carestía. El sábado [[9 de abril]] del citado año se fijó un pasquín en la [[Casa de la Panadería]] de la [[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]] (principal [[mercado]] y [[Repeso]] de la Villa y Corte), en el que se decía:  
En este traslado, se aprovechó la circunstancia para burlarse del valido, muy impopular en tiempos de peste, hambre y carestía. El sábado [[9 de abril]] del citado año se fijó un pasquín en la Casa de la Panadería de la [[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]] (principal [[mercado]] y [[Repeso]] de la Villa y Corte), en el que se decía:  




Línea 79: Línea 79:
|}}</ref>
|}}</ref>


Otro de los artistas que trabajaron en el proyecto fue el escultor Juan Martínez Montañés ([[1568]]-[[1649]]), quien aceptó el encargo de Velázquez de modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV. Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en el retrato que Velázquez le realizó entre junio de [[1635]] y enero de [[1636]].
Otro de los artistas que trabajaron en el proyecto fue el escultor Juan Martínez Montañés ([[1568]]-1649), quien aceptó el encargo de Velázquez de modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV. Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en el retrato que Velázquez le realizó entre junio de [[1635]] y enero de [[1636]].


Cuando Tacca envió a [[España]] el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, éste no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro. Ésta finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del esculor italiano, lo que explica su menor calidad con respecto al resto de la obra.
Cuando Tacca envió a [[España]] el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, éste no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro. Ésta finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del esculor italiano, lo que explica su menor calidad con respecto al resto de la obra.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424773