Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Cugat»

→‎Historia: clean up, replaced: Provenza → Provenza
(→‎Historia: clean up, replaced: [[sarraceno| → [[)
(→‎Historia: clean up, replaced: Provenza → Provenza)
Línea 7: Línea 7:
En los inicios del siglo X la importancia del monasterio empieza a ser notable. Los abades de San Cugat tomaban parte en actos de relevancia y las posesiones de la comunidad se amplían llegando a tener tierras desde la zona del [[Penedés]] hasta la del [[Macizo del Montseny|Montseny]]. En el año 985, el ataque de las tropas [[sarracenas]] capitaneadas por Almanzor afectó al monasterio aunque no causó daños excesivamente graves. El abad que regía el monasterio en esa época, Odón, inició las obras de reconstrucción del [[cenobio]].
En los inicios del siglo X la importancia del monasterio empieza a ser notable. Los abades de San Cugat tomaban parte en actos de relevancia y las posesiones de la comunidad se amplían llegando a tener tierras desde la zona del [[Penedés]] hasta la del [[Macizo del Montseny|Montseny]]. En el año 985, el ataque de las tropas [[sarracenas]] capitaneadas por Almanzor afectó al monasterio aunque no causó daños excesivamente graves. El abad que regía el monasterio en esa época, Odón, inició las obras de reconstrucción del [[cenobio]].


A finales del siglo XI, [[Berenguer Ramón II]] dispuso que el monasterio quedara sometido al de San Ponce de Tomieres, en la zona de la [[Provenza]], lo que creó discrepancias entre los monjes de Sant Cugat. El abad de San Ponce se trasladó hasta el monasterio catalán y aquellos monjes que estaban en desacuerdo con su gestión fueron expulsados. Sin embargo, el obispo de Barcelona reclamó sus derechos sobre el monasterio que volvió a quedar sometido a la diócesis barcelonesa.
A finales del siglo XI, [[Berenguer Ramón II]] dispuso que el monasterio quedara sometido al de San Ponce de Tomieres, en la zona de la Provenza, lo que creó discrepancias entre los monjes de Sant Cugat. El abad de San Ponce se trasladó hasta el monasterio catalán y aquellos monjes que estaban en desacuerdo con su gestión fueron expulsados. Sin embargo, el obispo de Barcelona reclamó sus derechos sobre el monasterio que volvió a quedar sometido a la diócesis barcelonesa.


Fue en ese periodo cuando más se ampliaron los dominios de San Cugat. Quedaron sujetos al mismo los monasterios de [[monasterio de Santa Cecília de Montserrat|Santa Cecília]], el de [[Monasterio de Sant Llorenç del Munt|Sant Llorenç del Munt]], [[Monasterio de Sant Pau del Camp|Sant Pau del Camp]], Sant Pere de Clará y el de [[Monasterio de Sant Salvador de Breda|Sant Salvador de Breda]].  
Fue en ese periodo cuando más se ampliaron los dominios de San Cugat. Quedaron sujetos al mismo los monasterios de [[monasterio de Santa Cecília de Montserrat|Santa Cecília]], el de [[Monasterio de Sant Llorenç del Munt|Sant Llorenç del Munt]], [[Monasterio de Sant Pau del Camp|Sant Pau del Camp]], Sant Pere de Clará y el de [[Monasterio de Sant Salvador de Breda|Sant Salvador de Breda]].  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424747