Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile)»

→‎Historia: clean up, replaced: San Francisco de Asís → San Francisco de Asís
(clean up, replaced: [[Monumentos Nacionales de Chile| → [[ (2))
(→‎Historia: clean up, replaced: San Francisco de Asís → San Francisco de Asís)
Línea 13: Línea 13:
La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y [[sacristía]]. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el [[terremoto de Santiago de 1647|Terremoto Magno]] del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.
La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y [[sacristía]]. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el [[terremoto de Santiago de 1647|Terremoto Magno]] del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.


Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de [[arte colonial]] como la serie de cuadros de la vida de [[San Francisco de Asís]], creada por [[Basilio Santa Cruz]] y traída desde el [[Perú]] en 1684.
Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de [[arte colonial]] como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por [[Basilio Santa Cruz]] y traída desde el [[Perú]] en 1684.


En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con [[ladrillo]], se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en [[caoba]]. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto [[Fermín Vivaceta]]. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características Siglo XIX|decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.
En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con [[ladrillo]], se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en [[caoba]]. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto [[Fermín Vivaceta]]. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características Siglo XIX|decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424578