Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de la Encarnación (Marbella)»

→‎Reseña histórica: clean up, replaced: [[arte| → [[, [[Cabildo catedralicio| → [[
(→‎Reseña histórica: clean up, replaced: patrimonio → Patrimonio‏‎, batalla → Batalla‏‎)
(→‎Reseña histórica: clean up, replaced: [[arte| → [[, [[Cabildo catedralicio| → [[)
Línea 12: Línea 12:
Hay noticias de que en 1720 se repara el [[techo|tejado]], y se colocó una nueva solería , pero a pesar de las reformas y arreglos, el mal estado, y la necesidad de contar con más espacio, llevaron a construir un nuevo [[edificio]]. Así, entre 1750 y 1755, y bajo el mandato del obispo don [[Juan de Eulate y Santa Cruz]], se iniciaron los trabajos. En 1755 se firma [[contrato]], con el [[maestro]] cantero José Gómez, para la [[cantero|labra]] de la [[puerta|portada]] principal, atribuyéndose su diseño a Antonio Ramos, para lo que ha de sacar [[piedra]] de la misma cantera (Cantera que hoy perdura tan sólo en el nombre de la urbanización construida sobre la misma) de la que se ha sacado para la construcción del resto del [[edificio]]. También se menciona en su construcción al cantero Antonio de Santos  y los carpinteros Pedro del Castillo y Salvador Gálvez.
Hay noticias de que en 1720 se repara el [[techo|tejado]], y se colocó una nueva solería , pero a pesar de las reformas y arreglos, el mal estado, y la necesidad de contar con más espacio, llevaron a construir un nuevo [[edificio]]. Así, entre 1750 y 1755, y bajo el mandato del obispo don [[Juan de Eulate y Santa Cruz]], se iniciaron los trabajos. En 1755 se firma [[contrato]], con el [[maestro]] cantero José Gómez, para la [[cantero|labra]] de la [[puerta|portada]] principal, atribuyéndose su diseño a Antonio Ramos, para lo que ha de sacar [[piedra]] de la misma cantera (Cantera que hoy perdura tan sólo en el nombre de la urbanización construida sobre la misma) de la que se ha sacado para la construcción del resto del [[edificio]]. También se menciona en su construcción al cantero Antonio de Santos  y los carpinteros Pedro del Castillo y Salvador Gálvez.


En 1762 ya se habían terminado las obras, puesto que el [[Cabildo catedralicio|Cabildo]] libra [[dinero]]s para la construcción de escaños y en 1763 para los [[Banco (mueble)|bancos]]. En 1767 se procedió a la inauguración de la nueva iglesia, con la colocación del Stmo. [[Sacramento (religión)|Sacramento]]. Pero, a pesar del interés, la calidad de las obras fue muy mediocre, puesto que al poco tiempo se constata la ruina de las [[bóveda]]s, la caída de la torre, al menos en su parte alta, y la falta de enlosado.
En 1762 ya se habían terminado las obras, puesto que el [[Cabildo]] libra [[dinero]]s para la construcción de escaños y en 1763 para los [[Banco (mueble)|bancos]]. En 1767 se procedió a la inauguración de la nueva iglesia, con la colocación del Stmo. [[Sacramento (religión)|Sacramento]]. Pero, a pesar del interés, la calidad de las obras fue muy mediocre, puesto que al poco tiempo se constata la ruina de las [[bóveda]]s, la caída de la torre, al menos en su parte alta, y la falta de enlosado.


No constan destrozos durante la Guerra de la Independencia, pero por extensión con otros lugares, lo más probable es que se produjera [[robo|expolio]] en las obras de arte que atesoraba. Tras ese conflicto comenzaron los reparos y reconstrucción de la torre, pero noticias posteriores demuestran que tampoco esta vez se tuvo cuidado en la calidad de las obras, y los problemas continuaron . En 1813, el Ayuntamiento financió el primer reloj que se instaló en el campanario, adquirido en Inglaterra. En 1902 se sustituyó la solería, de barro, por otra de losas de [[mármol]], y se retiró el [[Coro (arquitectura)|coro]] bajo.
No constan destrozos durante la Guerra de la Independencia, pero por extensión con otros lugares, lo más probable es que se produjera [[robo|expolio]] en las obras de arte que atesoraba. Tras ese conflicto comenzaron los reparos y reconstrucción de la torre, pero noticias posteriores demuestran que tampoco esta vez se tuvo cuidado en la calidad de las obras, y los problemas continuaron . En 1813, el Ayuntamiento financió el primer reloj que se instaló en el campanario, adquirido en Inglaterra. En 1902 se sustituyó la solería, de barro, por otra de losas de [[mármol]], y se retiró el [[Coro (arquitectura)|coro]] bajo.


En 1936, la irracionalidad y el fanatismo destruyeron el Patrimonio‏‎ [[arte|artístico]] y mueble, así como los [[archivo]]s [[Parroquia (religión)|parroquiales]], que además custodiaban los de los [[convento]]s de [[Convento de San Francisco (Marbella)|Convento de San Francisco]], de la [[Convento de la Trinidad (Marbella)|Trinidad]] y de [[Convento de San Juan de Dios (Marbella)|San Juan de Dios]], borrando, por ello, nuestra [[Memoria humana|memoria]] [[histórica]]. Todo fue incendiado en el [[Transepto|crucero]], lo que provocó su derrumbe. Se inicia la reconstrucción en 1937, con aportaciones monetarias y materiales de muchos [[marbellero]]s que quisieron participar, y de acuerdo a sus posibilidades económicas. En 1942 el Ayuntamiento ordenó la instalación de un nuevo reloj, de fabricación española, en la torre de la iglesia; también adquirió una imagen, en [[terracota]], de [[Bernabé apóstol|san Bernabé]] (en la actualidad se encuentra en la [[capilla]] de [[Nagüeles]]) a semejanza de la desaparecida ; en 1972 se iniciaron los trabajos de colocación del [[Órgano]] del sol Mayor, construido por los maestros organeros Gabriel Blancafort y Juan Capella, y diseño de fachada de Michael Reckling, finalizando el montaje en 1974. En 1975 se colocó una nueva cubierta de [[azulejo]]s en el [[Remate (arquitectura)|chapitel]] del campanario, y se arregló el angelote que sirve de [[veleta]]; en 1980 se sustituyó, de nuevo, la solería; en 1987 se colocaron nuevas armaduras-soporte para las [[campana]]s; en 1996 hubo de repararse las cubiertas, encinchando toda la coronación de los [[muro]]s, que amenazaban, otra vez, ruina; en 1997 se sustituyó el reloj mandado poner por el Ayuntamiento, por uno nuevo de la casa Rosas.
En 1936, la irracionalidad y el fanatismo destruyeron el Patrimonio‏‎ [[artístico]] y mueble, así como los [[archivo]]s [[Parroquia (religión)|parroquiales]], que además custodiaban los de los [[convento]]s de [[Convento de San Francisco (Marbella)|Convento de San Francisco]], de la [[Convento de la Trinidad (Marbella)|Trinidad]] y de [[Convento de San Juan de Dios (Marbella)|San Juan de Dios]], borrando, por ello, nuestra [[Memoria humana|memoria]] [[histórica]]. Todo fue incendiado en el [[Transepto|crucero]], lo que provocó su derrumbe. Se inicia la reconstrucción en 1937, con aportaciones monetarias y materiales de muchos [[marbellero]]s que quisieron participar, y de acuerdo a sus posibilidades económicas. En 1942 el Ayuntamiento ordenó la instalación de un nuevo reloj, de fabricación española, en la torre de la iglesia; también adquirió una imagen, en [[terracota]], de [[Bernabé apóstol|san Bernabé]] (en la actualidad se encuentra en la [[capilla]] de [[Nagüeles]]) a semejanza de la desaparecida ; en 1972 se iniciaron los trabajos de colocación del [[Órgano]] del sol Mayor, construido por los maestros organeros Gabriel Blancafort y Juan Capella, y diseño de fachada de Michael Reckling, finalizando el montaje en 1974. En 1975 se colocó una nueva cubierta de [[azulejo]]s en el [[Remate (arquitectura)|chapitel]] del campanario, y se arregló el angelote que sirve de [[veleta]]; en 1980 se sustituyó, de nuevo, la solería; en 1987 se colocaron nuevas armaduras-soporte para las [[campana]]s; en 1996 hubo de repararse las cubiertas, encinchando toda la coronación de los [[muro]]s, que amenazaban, otra vez, ruina; en 1997 se sustituyó el reloj mandado poner por el Ayuntamiento, por uno nuevo de la casa Rosas.


=== Descripción ===
=== Descripción ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423685