Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Eulalia de Barcelona»

clean up, replaced: [[Juan II de Aragón| → [[, [[Viacrucis| → [[, [[Virgen del Pilar| → [[
(clean up, replaced: custodia → Custodia‏‎, arzobispado → Arzobispado‏‎, Elna → Elna‏‎)
(clean up, replaced: [[Juan II de Aragón| → [[, [[Viacrucis| → [[, [[Virgen del Pilar| → [[)
Línea 44: Línea 44:
*'''Portal de San Ivo''': es ésta la más antigua y que durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue sede de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en [[mármol]] y piedra de la montaña de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]], es uno de los primeros intentos del [[arco ojival]] del gótico catalán (1298). Encima de los pilares hay ángeles músicos sacando sus cabezas por el [[trasdós|extradós]] del arco. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se encuentra una imagen de Santa Eulalia atribuída a la escuela de [[Jaume Cascalls]] de finales del siglo XIV, en ambos lados se ven pequeñas testas, meramente ornamentales. A cada lado de la portada hay relieves en mármol haciendo de [[imposta]]s que se creen de la antigua catedral románica.
*'''Portal de San Ivo''': es ésta la más antigua y que durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue sede de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en [[mármol]] y piedra de la montaña de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]], es uno de los primeros intentos del [[arco ojival]] del gótico catalán (1298). Encima de los pilares hay ángeles músicos sacando sus cabezas por el [[trasdós|extradós]] del arco. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se encuentra una imagen de Santa Eulalia atribuída a la escuela de [[Jaume Cascalls]] de finales del siglo XIV, en ambos lados se ven pequeñas testas, meramente ornamentales. A cada lado de la portada hay relieves en mármol haciendo de [[imposta]]s que se creen de la antigua catedral románica.


*'''Puerta de La Piedad'''. Es una de las entradas exteriores al claustro, con un [[arco conopial]] flanqueado por unos altos [[pináculo]]s labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad rodeada con símbolos de la [[Viacrucis|Pasión]], obra del escultor alemán [[Michael Lochner]], establecido en Barcelona desde el año 1483. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está en esquina con la entrada al crucero del lado de la Epístola.     
*'''Puerta de La Piedad'''. Es una de las entradas exteriores al claustro, con un [[arco conopial]] flanqueado por unos altos [[pináculo]]s labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad rodeada con símbolos de la [[Pasión]], obra del escultor alemán [[Michael Lochner]], establecido en Barcelona desde el año 1483. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está en esquina con la entrada al crucero del lado de la Epístola.     
    
    
*'''Puerta de Santa Eulalia'''. Se encuentra situada en la calle del Obispo y la entrada es por el claustro, de forma similar a la puerta de la Piedad; está construida con un [[arco conopial]] y en el tímpano hay una escultura de Santa Eulalia, reproducción de la original del escultor [[Antonio Claperós]].<ref>la original se guarda en el museo catedralicio</ref> A los lados de la imagen están tallados los escudos del obispo [[Francesc Climent Sapera]] que fue el que costeó la galería de poniente del claustro. Las [[arquivolta]]s están labradas con finos follajes.
*'''Puerta de Santa Eulalia'''. Se encuentra situada en la calle del Obispo y la entrada es por el claustro, de forma similar a la puerta de la Piedad; está construida con un [[arco conopial]] y en el tímpano hay una escultura de Santa Eulalia, reproducción de la original del escultor [[Antonio Claperós]].<ref>la original se guarda en el museo catedralicio</ref> A los lados de la imagen están tallados los escudos del obispo [[Francesc Climent Sapera]] que fue el que costeó la galería de poniente del claustro. Las [[arquivolta]]s están labradas con finos follajes.
Línea 188: Línea 188:
*'''Capilla de san Pablo'''. El retablo de esta capilla se atribuye a [[Domènec Talarn]] del año 1902.
*'''Capilla de san Pablo'''. El retablo de esta capilla se atribuye a [[Domènec Talarn]] del año 1902.


*'''Capilla de [[Virgen del Pilar|Nuestra Señora del Pilar]]'''. Retablo barroco del siglo XVII. El mausoleo del arzobispo [[Gregorio Modrego Casaus]] (†1972), es del escultor [[Federico Marés]] del año 1972.
*'''Capilla de [[Nuestra Señora del Pilar]]'''. Retablo barroco del siglo XVII. El mausoleo del arzobispo [[Gregorio Modrego Casaus]] (†1972), es del escultor [[Federico Marés]] del año 1972.


*'''Capilla de [[Paciano de Barcelona|San Paciano]] y [[Francisco Javier|San Francisco Javier]]'''. El retablo de San Paciano es barroco del año 1688 realizado por [[Joan Roig]]. En la escena que representa la [[Última Cena]], el artista incorporó la imagen de [[Ignacio de Loyola|San Ignacio]] entre los apóstoles. En el retablo de San Francisco Javier, hay escenas de la vida del santo y medallones con la vida de Jesús; también se encuentra una imagen yacente de San Francisco Javier realizada en 1687 por [[Andreu Sala]]. En el suelo está la sepultura del obispo Joan Dimas Loris (†1598).
*'''Capilla de [[Paciano de Barcelona|San Paciano]] y [[Francisco Javier|San Francisco Javier]]'''. El retablo de San Paciano es barroco del año 1688 realizado por [[Joan Roig]]. En la escena que representa la [[Última Cena]], el artista incorporó la imagen de [[Ignacio de Loyola|San Ignacio]] entre los apóstoles. En el retablo de San Francisco Javier, hay escenas de la vida del santo y medallones con la vida de Jesús; también se encuentra una imagen yacente de San Francisco Javier realizada en 1687 por [[Andreu Sala]]. En el suelo está la sepultura del obispo Joan Dimas Loris (†1598).
Línea 230: Línea 230:
Descritas en sentido de las agujas del reloj:
Descritas en sentido de las agujas del reloj:


*'''Capilla de los Santos Inocentes'''. Se encuentra ubicada después de la puerta de San Ivo. En su altar se guarda en una arqueta de plata del siglo XVI las reliquias que el duque de Venecia le dio a [[Juan II de Aragón|Juan II]] con la condición que se conservaran en la catedral de Barcelona. En el muro hay un arcosolio que contiene un sarcófago del obispo [[Ramon d'Escales]] (1386-1398), obra del escultor [[Antoni Canet]] del año 1409, exquisita escultura gótica, tanto en la magnífica estatua yacente del obispo como de los plorantes bajo arquerías góticas de la parte frontal del sepulcro.
*'''Capilla de los Santos Inocentes'''. Se encuentra ubicada después de la puerta de San Ivo. En su altar se guarda en una arqueta de plata del siglo XVI las reliquias que el duque de Venecia le dio a [[Juan II]] con la condición que se conservaran en la catedral de Barcelona. En el muro hay un arcosolio que contiene un sarcófago del obispo [[Ramon d'Escales]] (1386-1398), obra del escultor [[Antoni Canet]] del año 1409, exquisita escultura gótica, tanto en la magnífica estatua yacente del obispo como de los plorantes bajo arquerías góticas de la parte frontal del sepulcro.


*'''Capilla del Sagrado Corazón de Jesús'''. Se encuentra una imagen del escultor Vicenç Vilarrubias efectuada en 1940.
*'''Capilla del Sagrado Corazón de Jesús'''. Se encuentra una imagen del escultor Vicenç Vilarrubias efectuada en 1940.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423527