Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja)»

→‎top: clean up, replaced: Churriguera → Churriguera‏‎
(→‎top: clean up, replaced: Colmenar de Oreja → Colmenar de Oreja)
(→‎top: clean up, replaced: Churriguera → Churriguera‏‎)
Línea 19: Línea 19:


Capilla del obispo de Fosant fundada para su enterramiento, por [[Don Pedro de León]], obispo de Fosanno en el [[Piamonte]] y natural de Colmenar de Oreja. Contiene el sepulcro del Obispo, que consta de un nicho semiesférico y de una estatua orante de alabastro del obispo, decapitada en 1936. La capilla se encuentra cerrada por verjas de hierro.
Capilla del obispo de Fosant fundada para su enterramiento, por [[Don Pedro de León]], obispo de Fosanno en el [[Piamonte]] y natural de Colmenar de Oreja. Contiene el sepulcro del Obispo, que consta de un nicho semiesférico y de una estatua orante de alabastro del obispo, decapitada en 1936. La capilla se encuentra cerrada por verjas de hierro.
La capilla del perdón, llamada antes de [[San Antonio]] y al comienzo del Amparo, fue fundada por la Cofradía de Nuestra Señora del Amparo, de la que era Alcalde Prioste Don [[Bernardino de Cárdenas y Velasco]], conde de Colmenar de Oreja, cuando se contratan en 1647 las últimas obras. Su planta en el interior es de cruz griega y en el exterior adopta forma poligonal, con cúpula octogonal al igual que la linterna que remata en un pequeño capitel con gran bola. Las trazas pertenecen al arquitecto agustino [[Fray Lorenzo de San Nicolás]], autor también de las del convento de la Encarnación o de las monjas, estando considerada esta capilla como un precedente de la iglesia de [[San Plácido]] de Madrid. El autor fue [[Francisco de Verbelis]] y la pintura de [[Juan Solís]]. En la capilla existía un retablo desaparecido en 1936 atribuido a [[Churriguera]]. La entrada esta cerrada por unas rejas de hierro hábilmente trabajadas por [[Antonio de la Vega]].  
La capilla del perdón, llamada antes de [[San Antonio]] y al comienzo del Amparo, fue fundada por la Cofradía de Nuestra Señora del Amparo, de la que era Alcalde Prioste Don [[Bernardino de Cárdenas y Velasco]], conde de Colmenar de Oreja, cuando se contratan en 1647 las últimas obras. Su planta en el interior es de cruz griega y en el exterior adopta forma poligonal, con cúpula octogonal al igual que la linterna que remata en un pequeño capitel con gran bola. Las trazas pertenecen al arquitecto agustino [[Fray Lorenzo de San Nicolás]], autor también de las del convento de la Encarnación o de las monjas, estando considerada esta capilla como un precedente de la iglesia de [[San Plácido]] de Madrid. El autor fue [[Francisco de Verbelis]] y la pintura de [[Juan Solís]]. En la capilla existía un retablo desaparecido en 1936 atribuido a Churriguera‏‎. La entrada esta cerrada por unas rejas de hierro hábilmente trabajadas por [[Antonio de la Vega]].  


{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422914