Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

→‎Patrimonio: clean up, replaced: Berruguete → Berruguete‏‎
(clean up, replaced: caligrafía → Caligrafía, Reino de León → Reino de León (2))
(→‎Patrimonio: clean up, replaced: Berruguete → Berruguete‏‎)
Línea 300: Línea 300:
Desde su origen las fundaciones de los monasterios trataron de que la casa fuera de lo más austero, sin admitir signos externos de riqueza. Pero mantener este criterio fue prácticamente imposible debido a la voluntad de los fundadores laicos, patrocinadores y donantes que consideraban sus regalos como algo muy especial que iba a demostrar su puesto en la sociedad, su poder, o simplemente su buen gusto. Por otro lado, los enterramientos elegidos por estos personajes ya constituían por sí solos una demostración de lujo y valor artístico. Por todo esto los monasterios fueron acumulando a lo largo de los siglos un patrimonio rico en obras de arte, ostentación de la que no pudo librarse ni siquiera la orden de cartujos, considerada como la más estricta y dura.<ref>Un buen ejemplo se da en la [[Cartuja de Miraflores]]  (Burgos) donde, por voluntad de la reina Isabel la Católica se construyó un conjunto funerario labrado por el escultor Gil de Siloé que constituye una gran y ostentosa obra de arte.</ref>
Desde su origen las fundaciones de los monasterios trataron de que la casa fuera de lo más austero, sin admitir signos externos de riqueza. Pero mantener este criterio fue prácticamente imposible debido a la voluntad de los fundadores laicos, patrocinadores y donantes que consideraban sus regalos como algo muy especial que iba a demostrar su puesto en la sociedad, su poder, o simplemente su buen gusto. Por otro lado, los enterramientos elegidos por estos personajes ya constituían por sí solos una demostración de lujo y valor artístico. Por todo esto los monasterios fueron acumulando a lo largo de los siglos un patrimonio rico en obras de arte, ostentación de la que no pudo librarse ni siquiera la orden de cartujos, considerada como la más estricta y dura.<ref>Un buen ejemplo se da en la [[Cartuja de Miraflores]]  (Burgos) donde, por voluntad de la reina Isabel la Católica se construyó un conjunto funerario labrado por el escultor Gil de Siloé que constituye una gran y ostentosa obra de arte.</ref>


En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor [[Damián Forment]] en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref>  Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de [[Berruguete]], cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.
En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor [[Damián Forment]] en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref>  Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de Berruguete‏‎, cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.


Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con  marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT|Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>
Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con  marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT|Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422711