Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Santillana del Mar»

→‎Monumentos: clean up, replaced: blasón → Blasón‏‎ (3)
(clean up, replaced: ciervo → ciervo, Alfonso VIII → Alfonso VIII)
(→‎Monumentos: clean up, replaced: blasón → Blasón‏‎ (3))
Línea 43: Línea 43:


Muchos son los edificios destacados de esta localidad, entre ellos:
Muchos son los edificios destacados de esta localidad, entre ellos:
* '''Palacio de Velarde o de las Arenas'''. Se encuentra en la Plaza de las Arenas. Es un edificio de transición del [[Arquitectura gótica|gótico]] al [[Arquitectura renacentista|renacimiento]], iniciándose la construcción en el siglo XV y modificándose en el XVII. La fachada tiene un hastial escalonado y [[pináculo]]s decorativos. Tiene el [[blasón]] de los Velarde.
* '''Palacio de Velarde o de las Arenas'''. Se encuentra en la Plaza de las Arenas. Es un edificio de transición del [[Arquitectura gótica|gótico]] al [[Arquitectura renacentista|renacimiento]], iniciándose la construcción en el siglo XV y modificándose en el XVII. La fachada tiene un hastial escalonado y [[pináculo]]s decorativos. Tiene el Blasón‏‎ de los Velarde.
* '''[[Colegiata de Santillana del Mar|Colegiata de Santa Juliana]]'''. Se encuentra al final de las dos calles del pueblo. Es una [[colegiata]] de [[Arquitectura románica|estilo románico]], erigida en su mayor parte a mediados del siglo XII, con añadidos de siglos posteriores. Monumento protegido por Real Orden de 12 de marzo de 1889 (Gaceta de Madrid de 14 de abril), siendo el primer monumento cántabro que obtuvo este reconocimiento. Está construido en piedra de [[sillería]] [[arenisca]]. Tiene planta basilical y tres naves que se rematan en [[ábside]]s semicirculares. Es una estructura que sigue el modelo del románico del [[Camino de Santiago]], en particular de [[Frómista]]. La parte más destacada del conjunto es el [[claustro]], de finales del siglo XII, en particular por sus cuarenta y dos [[capitel]]es [[escultura románica|románicos]].  
* '''[[Colegiata de Santillana del Mar|Colegiata de Santa Juliana]]'''. Se encuentra al final de las dos calles del pueblo. Es una [[colegiata]] de [[Arquitectura románica|estilo románico]], erigida en su mayor parte a mediados del siglo XII, con añadidos de siglos posteriores. Monumento protegido por Real Orden de 12 de marzo de 1889 (Gaceta de Madrid de 14 de abril), siendo el primer monumento cántabro que obtuvo este reconocimiento. Está construido en piedra de [[sillería]] [[arenisca]]. Tiene planta basilical y tres naves que se rematan en [[ábside]]s semicirculares. Es una estructura que sigue el modelo del románico del [[Camino de Santiago]], en particular de [[Frómista]]. La parte más destacada del conjunto es el [[claustro]], de finales del siglo XII, en particular por sus cuarenta y dos [[capitel]]es [[escultura románica|románicos]].  
*'''Casas de los Quevedo y Cossío.''' Se encuentran junto al [[abrevadero]] que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el [[blasón]] de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de [[Francisco de Quevedo y Villegas]] se ve el escudo de la familia Quevedo. La Casa de los Quevedo es de [[sillería]] y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río.  
*'''Casas de los Quevedo y Cossío.''' Se encuentran junto al [[abrevadero]] que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el Blasón‏‎ de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de [[Francisco de Quevedo y Villegas]] se ve el escudo de la familia Quevedo. La Casa de los Quevedo es de [[sillería]] y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río.  
*'''Casa de la Archiduquesa''' o '''de los Abades'''. Es un edificio que se encuentra a la izquierda de la Colegiata. [[Casona montañesa|casona]] de finales del siglo XVII. Perteneció a la familia Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de [[Jesús Otero]].  
*'''Casa de la Archiduquesa''' o '''de los Abades'''. Es un edificio que se encuentra a la izquierda de la Colegiata. [[Casona montañesa|casona]] de finales del siglo XVII. Perteneció a la familia Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de [[Jesús Otero]].  
*'''Casa de los Hombrones''' o '''Casa consistorial'''. Está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos [[caballero]]s con [[bigote]] que sostienen el enorme escudo barroco {{A-barroco}} de la [[fachada]], [[blasón]] de los Villa.  
*'''Casa de los Hombrones''' o '''Casa consistorial'''. Está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos [[caballero]]s con [[bigote]] que sostienen el enorme escudo barroco {{A-barroco}} de la [[fachada]], Blasón‏‎ de los Villa.  
*'''Casa de Leonor de la Vega'''. Se encuentra en la calle del cantón. Es de finales del siglo XV y principios del XVI, por lo parece que no puede ser, a pesar de lo que señala la tradición, un edificio en el que viviera doña [[Leonor de la Vega]], madre del primer [[Marqués de Santillana]]. En la fachada pueden verse tres escudos góticos de la [[casa de la Vega]].  
*'''Casa de Leonor de la Vega'''. Se encuentra en la calle del cantón. Es de finales del siglo XV y principios del XVI, por lo parece que no puede ser, a pesar de lo que señala la tradición, un edificio en el que viviera doña [[Leonor de la Vega]], madre del primer [[Marqués de Santillana]]. En la fachada pueden verse tres escudos góticos de la [[casa de la Vega]].  
*'''Palacio Valdivieso''' o '''Casa de los Valdivieso'''. También escrito '''Valdivielso'''. Se encuentra en la parte final de la calle del Cantón, a la derecha. Es un edificio del siglo XVIII, con el blasón situado en la esquina. Actualmente es un hotel.  
*'''Palacio Valdivieso''' o '''Casa de los Valdivieso'''. También escrito '''Valdivielso'''. Se encuentra en la parte final de la calle del Cantón, a la derecha. Es un edificio del siglo XVIII, con el blasón situado en la esquina. Actualmente es un hotel.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422587