Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Cálig»

→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: 1826 → 1826‏‎
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → | (23))
(→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: 1826 → 1826‏‎)
Línea 54: Línea 54:
*'''[[Iglesia Parroquial de Cálig|Iglesia parroquial]].''' Alzada en el [[siglo XIV]] fue reconstruida y ampliada entre 1622 y 1659, en qué se dio definitivamente por acabada, aun cuando posteriormente se fueron añadiendo toda una serie de detalles, como son el retablo mayor (hoy desaparecido), el pórtico de entrada principal el 1758 y el mural de la Virgen María del Socorro el 1900, entre otros. La magnífica construcción del edificio parroquial es consecuencia de la corriente renacentista  desperdigado en cualquier parte del nuestro país, el cual sabe combinar con armonía, pero a la vez con austeridad, las tendencias clásicas. Como resultado de la guerra de 1936-39, el interior del templo resta totalmente vacío al ser desposeído de sus retablos y ornamentos. Será en acabar esta contienda bélica cuando se empieza una campaña por favorecer la construcción de nuevos retablos, buena parte de estos obra del maestro [[Daniel Chillida]], de entre los cuales hace falta destacar, por su relevancia en el trazado de las líneas y grandeza de detalles, el que hay al altar mayor, datado el 1950 y dedicado en San Lorenzo, patrón de la villa.
*'''[[Iglesia Parroquial de Cálig|Iglesia parroquial]].''' Alzada en el [[siglo XIV]] fue reconstruida y ampliada entre 1622 y 1659, en qué se dio definitivamente por acabada, aun cuando posteriormente se fueron añadiendo toda una serie de detalles, como son el retablo mayor (hoy desaparecido), el pórtico de entrada principal el 1758 y el mural de la Virgen María del Socorro el 1900, entre otros. La magnífica construcción del edificio parroquial es consecuencia de la corriente renacentista  desperdigado en cualquier parte del nuestro país, el cual sabe combinar con armonía, pero a la vez con austeridad, las tendencias clásicas. Como resultado de la guerra de 1936-39, el interior del templo resta totalmente vacío al ser desposeído de sus retablos y ornamentos. Será en acabar esta contienda bélica cuando se empieza una campaña por favorecer la construcción de nuevos retablos, buena parte de estos obra del maestro [[Daniel Chillida]], de entre los cuales hace falta destacar, por su relevancia en el trazado de las líneas y grandeza de detalles, el que hay al altar mayor, datado el 1950 y dedicado en San Lorenzo, patrón de la villa.


*'''[[Ermita de la Virgen del Socorro (Cálig)|Ermita de la Virgen María del Socorro]].''' Situada a un kilómetro de la población y ubicada en un saludable y apretado paraje arbolado. El camino que lleva es pisado a menudo por numerosos peatones que a la estación veraniega, especialmente, aprovechan para hacer largas caminatas bajo la sombra de la arboleda. El primer documento escrito que hace referencia a la vocación mariana del Socorro en Cálig y la existencia de un lugar destinado a ella está fechado en [[1582]]. De la que fue primera ermita se conserva una parte de su construcción en el que hoy es el bar, puesto que el nuevo santuario se levantó al último tercio del siglo XVIII. El edificio, de estilo neoclásico con esbeltas palestras con ornamentos decorativos, acoge en su interior frescos de una gran belleza colorística pintados por el morellano [[Joaquín Oliet]] en [[1826]]. Dentro el recinto ermitaño encontramos el hostal, con dependencias destinadas a alquiler de veraneantes, y el patio de los pozos, además de otros servicios y zonas de recreo.
*'''[[Ermita de la Virgen del Socorro (Cálig)|Ermita de la Virgen María del Socorro]].''' Situada a un kilómetro de la población y ubicada en un saludable y apretado paraje arbolado. El camino que lleva es pisado a menudo por numerosos peatones que a la estación veraniega, especialmente, aprovechan para hacer largas caminatas bajo la sombra de la arboleda. El primer documento escrito que hace referencia a la vocación mariana del Socorro en Cálig y la existencia de un lugar destinado a ella está fechado en [[1582]]. De la que fue primera ermita se conserva una parte de su construcción en el que hoy es el bar, puesto que el nuevo santuario se levantó al último tercio del siglo XVIII. El edificio, de estilo neoclásico con esbeltas palestras con ornamentos decorativos, acoge en su interior frescos de una gran belleza colorística pintados por el morellano [[Joaquín Oliet]] en 1826‏‎. Dentro el recinto ermitaño encontramos el hostal, con dependencias destinadas a alquiler de veraneantes, y el patio de los pozos, además de otros servicios y zonas de recreo.


*'''Convento de la Santísima Trinidad.''' Fundado a comienzos del pasado siglo por sor Margarita, su construcción básica forma parte de la arquitectura popular, de dónde sobresale la fachada trabajada con piedra ornamental. El convento es de clausura y está asistido por religiosas de la orden de las Trinitarias dedicadas, entre otras actividades que los son propias, a la realización de labores. Últimamente también se dedican a la producción de chucherías. Su iglesia, pequeña, mantiene una estructura sencilla y acogedora, dónde hay un retablo, de estilo parecido a los de la parroquial, y varias pinturas murales que hacen referencia a la orden religioso.
*'''Convento de la Santísima Trinidad.''' Fundado a comienzos del pasado siglo por sor Margarita, su construcción básica forma parte de la arquitectura popular, de dónde sobresale la fachada trabajada con piedra ornamental. El convento es de clausura y está asistido por religiosas de la orden de las Trinitarias dedicadas, entre otras actividades que los son propias, a la realización de labores. Últimamente también se dedican a la producción de chucherías. Su iglesia, pequeña, mantiene una estructura sencilla y acogedora, dónde hay un retablo, de estilo parecido a los de la parroquial, y varias pinturas murales que hacen referencia a la orden religioso.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422540