Diferencia entre revisiones de «Castillo de Mascaraque»

clean up, replaced: legua → Legua‏‎, islámico → Islámico‏‎, demonio → Demonio‏‎, Cid Campeador → Cid Campeador‏‎, Omeya → Omeya‏‎, huerta → Huerta‏‎
(eliminado espacio, replaced: | → | (12))
(clean up, replaced: legua → Legua‏‎, islámico → Islámico‏‎, demonio → Demonio‏‎, Cid Campeador → Cid Campeador‏‎, Omeya → Omeya‏‎, huerta → Huerta‏‎)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}El '''castillo de Mascaraque''' es una construcción del siglo XIV de origen [[islámico]], próximo al templo parroquial de [[Mascaraque]].  
{{+}}El '''castillo de Mascaraque''' es una construcción del siglo XIV de origen Islámico‏‎, próximo al templo parroquial de [[Mascaraque]].  


Consta de una torre mayor, Torre del homenaje en el ángulo noroeste, donde se hallan tallados tres sellos de Salomón, parte del lienzo norte, un cuerpo cuadrangular hasta media altura, tres cubos o torres redondas en las esquinas. El aparejo está realizado en mampostería y sillares en las esquinas. El ingreso se hallaba en el lienzo sur. Durante los siglos XV y XVI fue reconstruido y mejorado.  
Consta de una torre mayor, Torre del homenaje en el ángulo noroeste, donde se hallan tallados tres sellos de Salomón, parte del lienzo norte, un cuerpo cuadrangular hasta media altura, tres cubos o torres redondas en las esquinas. El aparejo está realizado en mampostería y sillares en las esquinas. El ingreso se hallaba en el lienzo sur. Durante los siglos XV y XVI fue reconstruido y mejorado.  
Línea 25: Línea 25:
Tiene dos entradas, la principal en el lienzo sur, defendida por un [[matacán]] y en el lienzo norte un portillo que da a una de las calles del pueblo. Lo más característico, bello y mejor conservado, es la torre del homenaje, defendida por una especie de bastión en forma de "D" que la protege. En dicha Torre del Homenaje se hallan tallados en piedra tres Sellos o Pentáculos de Salomón, dos por la cara exterior y uno en el patio interior. Todo el perímetro del castillo está almenado, [[almena]]s que se han repuesto, pues ya las tenía en el siglo XV.
Tiene dos entradas, la principal en el lienzo sur, defendida por un [[matacán]] y en el lienzo norte un portillo que da a una de las calles del pueblo. Lo más característico, bello y mejor conservado, es la torre del homenaje, defendida por una especie de bastión en forma de "D" que la protege. En dicha Torre del Homenaje se hallan tallados en piedra tres Sellos o Pentáculos de Salomón, dos por la cara exterior y uno en el patio interior. Todo el perímetro del castillo está almenado, [[almena]]s que se han repuesto, pues ya las tenía en el siglo XV.


Dos de sus lados dan a las calles del pueblo y los otros dos al actual parque del Castillo, de diez mil [[metro cuadrado|metros cuadrados]] que se halla rodeado por unas rejas en toda su extensión. Hay en los [[jardín|jardines]] y [[huerta]]s, palmeras, pinos, [[olivo]]s, [[fruta|árboles frutales]], [[viñedo|viñas]], etc. Y en el centro se encuentra un pozo [[aljibe]] de indudable tradición morisca.
Dos de sus lados dan a las calles del pueblo y los otros dos al actual parque del Castillo, de diez mil [[metro cuadrado|metros cuadrados]] que se halla rodeado por unas rejas en toda su extensión. Hay en los [[jardín|jardines]] y Huerta‏‎s, palmeras, pinos, [[olivo]]s, [[fruta|árboles frutales]], [[viñedo|viñas]], etc. Y en el centro se encuentra un pozo [[aljibe]] de indudable tradición morisca.


Dentro de sus muros cuenta con dos zaguanes (en uno de ellos existe un pozo), salón, dormitorios, cocina, antigua prisión, torres para la guardia y varias escaleras. Todo ello alrededor de un patio interior.
Dentro de sus muros cuenta con dos zaguanes (en uno de ellos existe un pozo), salón, dormitorios, cocina, antigua prisión, torres para la guardia y varias escaleras. Todo ello alrededor de un patio interior.
Línea 93: Línea 93:
Los “Pentáculos de Salomón” son estrellas de cinco puntas con tiras entrelazadas e inclusive son seis puntas, designando a estas como “Pentáculos hexagonales”, aunque sólo se tiene constancia de la existencia de estas en oriente.
Los “Pentáculos de Salomón” son estrellas de cinco puntas con tiras entrelazadas e inclusive son seis puntas, designando a estas como “Pentáculos hexagonales”, aunque sólo se tiene constancia de la existencia de estas en oriente.


También se las conoce como “Pie de Druida” y tienen el poder y son eficaces contra todos los peligros de tierra, Agua, Aire y [[fuego]],<ref>{{Cita web|url=http://www.esquinamagica.com/articulosombras.php?id1=2&id2=19&idar=76|título=El Pentagrama|autor=|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> contra los [[veneno]]s, los [[hechizo]]s, las [[enfermedad]]es, el [[terror]], el [[miedo]]. Armados con estos amuletos la persona viviría en seguridad todos los días. Sobre todo tenían el poder de alejar a los [[demonio]]s tal como se puede leer en “Fausto” de Goethe o el de Marlowe.
También se las conoce como “Pie de Druida” y tienen el poder y son eficaces contra todos los peligros de tierra, Agua, Aire y [[fuego]],<ref>{{Cita web|url=http://www.esquinamagica.com/articulosombras.php?id1=2&id2=19&idar=76|título=El Pentagrama|autor=|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> contra los [[veneno]]s, los [[hechizo]]s, las [[enfermedad]]es, el [[terror]], el [[miedo]]. Armados con estos amuletos la persona viviría en seguridad todos los días. Sobre todo tenían el poder de alejar a los Demonio‏‎s tal como se puede leer en “Fausto” de Goethe o el de Marlowe.


Esta figura se utilizaba por [[alquimista]]s, [[cabalista]]s y [[nigromante]]s para evitar la intervención del “Maligno” en sus operaciones.  
Esta figura se utilizaba por [[alquimista]]s, [[cabalista]]s y [[nigromante]]s para evitar la intervención del “Maligno” en sus operaciones.  
Línea 117: Línea 117:
Este conjunto no obstante esta formado por dos fortalezas: el Castillo de Mora de procedencia Árabe y el de Las Peñas Negras de construcción más tardía y de procedencia cristiana. El conjunto en la actualidad esta siendo reconstruido parcialmente, y es de destacar como un hecho histórico que en las Fiestas del Olivo del año 2006, que a la sazón se celebraba el cincuentenario, por primera vez se iluminó parcialmente el perímetro del Castillo.
Este conjunto no obstante esta formado por dos fortalezas: el Castillo de Mora de procedencia Árabe y el de Las Peñas Negras de construcción más tardía y de procedencia cristiana. El conjunto en la actualidad esta siendo reconstruido parcialmente, y es de destacar como un hecho histórico que en las Fiestas del Olivo del año 2006, que a la sazón se celebraba el cincuentenario, por primera vez se iluminó parcialmente el perímetro del Castillo.


Del Castillo de Almonacid aún se polemiza si es de origen Romano o árabe, aunque se cuenta por tradición que lo ganó El [[Cid Campeador]] en los tiempos del reinado de Alfonso VI y desde entonces se llamó Almenas del Cid, el cual evolucionó a Almonacid y que dio nombre al pueblo,<ref>{{Cita web|url=http://centros4.pntic.mec.es/cp.virgen.de.la.oliva/almonacid.htm|título=Almonacid de Toledo|autor=Colegio Público Virgen de la Oliva|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> aunque no parece muy fiable esa procedencia, pues también podría ser que procediera del nombre “la almunia del cid” que significa “la huerta del señor”.  
Del Castillo de Almonacid aún se polemiza si es de origen Romano o árabe, aunque se cuenta por tradición que lo ganó El Cid Campeador‏‎ en los tiempos del reinado de Alfonso VI y desde entonces se llamó Almenas del Cid, el cual evolucionó a Almonacid y que dio nombre al pueblo,<ref>{{Cita web|url=http://centros4.pntic.mec.es/cp.virgen.de.la.oliva/almonacid.htm|título=Almonacid de Toledo|autor=Colegio Público Virgen de la Oliva|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> aunque no parece muy fiable esa procedencia, pues también podría ser que procediera del nombre “la almunia del cid” que significa “la huerta del señor”.  


Cerca del Castillo de Almonacid se dieron a lo largo de la historia importantes batallas. Hacia el año 742 entre los ejércitos del Walid de Córdoba y los Berberiscos, hacia el 854 entre los del emir cordobés y los rebeldes toledanos, aunque sin duda la batalla más famosa librada a la sombra del Castillo de Almonacid fue en el año [[1809]] entre el ejército francés al mando de [[José I]] y las tropas españolas al mando del general Venegas, la cual fue ganada por los franceses y como recuerdo de aquella gesta, el nombre de Almonacid figura en el Arco del Triunfo de París.
Cerca del Castillo de Almonacid se dieron a lo largo de la historia importantes batallas. Hacia el año 742 entre los ejércitos del Walid de Córdoba y los Berberiscos, hacia el 854 entre los del emir cordobés y los rebeldes toledanos, aunque sin duda la batalla más famosa librada a la sombra del Castillo de Almonacid fue en el año [[1809]] entre el ejército francés al mando de [[José I]] y las tropas españolas al mando del general Venegas, la cual fue ganada por los franceses y como recuerdo de aquella gesta, el nombre de Almonacid figura en el Arco del Triunfo de París.
Línea 131: Línea 131:
No es fácil entender las razones que motivaron la construcción de este Castillo por aquellos tiempos tan convulsos, y es difícil justificar su existencia por razones estratégicas de guerra, a pesar de que la versión más difundida es que sirvió como refugio y aprovisionamiento entre los Castillos de Mora y Almonacid, mucho más importantes y fortificados que el de Mascaraque.  
No es fácil entender las razones que motivaron la construcción de este Castillo por aquellos tiempos tan convulsos, y es difícil justificar su existencia por razones estratégicas de guerra, a pesar de que la versión más difundida es que sirvió como refugio y aprovisionamiento entre los Castillos de Mora y Almonacid, mucho más importantes y fortificados que el de Mascaraque.  


Lo primero que resulta cuestionable de esta versión es que la distancia de una [[legua]] que medía entre castillos, no parece razón suficiente para afrontar semejante tarea. Tampoco da la sensación, a simple vista y sin profundizar en detalles, que las defensas del Castillo fuesen concebidas para afrontar ataques y resistir los embates del enemigo. Compárese con la situación estratégica del de [[Almonacid de Toledo]] y del de [[Mora]], ambos fortificados y situados en lugares que los hacían casi inexpugnables, de modo que muy probablemente el Castillo de Mascaraque no fue concebido para la guerra.     
Lo primero que resulta cuestionable de esta versión es que la distancia de una Legua‏‎ que medía entre castillos, no parece razón suficiente para afrontar semejante tarea. Tampoco da la sensación, a simple vista y sin profundizar en detalles, que las defensas del Castillo fuesen concebidas para afrontar ataques y resistir los embates del enemigo. Compárese con la situación estratégica del de [[Almonacid de Toledo]] y del de [[Mora]], ambos fortificados y situados en lugares que los hacían casi inexpugnables, de modo que muy probablemente el Castillo de Mascaraque no fue concebido para la guerra.     


Y si no fue concebido para la guerra, necesariamente debemos asumir que fue diseñado y planeado para el amor, y es aquí donde comienza la leyenda de la pasión del Califa Moro y de la Cristiana Supersticiosa.
Y si no fue concebido para la guerra, necesariamente debemos asumir que fue diseñado y planeado para el amor, y es aquí donde comienza la leyenda de la pasión del Califa Moro y de la Cristiana Supersticiosa.
Línea 147: Línea 147:
Los emisarios del Rey Moro de Almonacid salieron prestos en busca del joven Califa para ponerle al corriente de cuanto acontecía a la atribulada Cristiana, y cuentan los escritos guardados celosamente en archivos de la Universidad de [[Fez]], donde el filosofo [[Averroes]] fue a recalar después de haber sido expulsado del Reino de Granada que, tal fue la exasperación del apasionado Califa que, reventó un caballo en su camino de regreso para dar amparo y protección a su enamorada Cristiana.
Los emisarios del Rey Moro de Almonacid salieron prestos en busca del joven Califa para ponerle al corriente de cuanto acontecía a la atribulada Cristiana, y cuentan los escritos guardados celosamente en archivos de la Universidad de [[Fez]], donde el filosofo [[Averroes]] fue a recalar después de haber sido expulsado del Reino de Granada que, tal fue la exasperación del apasionado Califa que, reventó un caballo en su camino de regreso para dar amparo y protección a su enamorada Cristiana.


Y aquí, al amparo del Castillo de Almonacid y con la salvaguarda del Castillo de Mora, ordenó el apasionado Califa construir un Castillo para dar cobijo a su enamorada Cristiana, y fue aquí, en este Castillo de Mascaraque, donde el ilustrado Califa vivió la más bella historia de amor jamás contada entre un [[Omeya]] y una Cristiana.  
Y aquí, al amparo del Castillo de Almonacid y con la salvaguarda del Castillo de Mora, ordenó el apasionado Califa construir un Castillo para dar cobijo a su enamorada Cristiana, y fue aquí, en este Castillo de Mascaraque, donde el ilustrado Califa vivió la más bella historia de amor jamás contada entre un Omeya‏‎ y una Cristiana.  


Y dicen los maltrechos legajos que la Cristiana, temerosa de las maldiciones y abominaciones que le expidió su adusto y huraño marido, mandó proteger el Castillo con los Pentáculos de Salomón, que son efectivos contra toda clase de males, pero el precavido Califa, receloso de la bondad y protección de Los Pentáculos, ordenó la construcción de un pasadizo subterráneo entre el Castillo de Mascaraque y el de Almonacid, incluso con el de Mora, pero cuentan los papeles que a pesar de la buena voluntad del Rey Moro del Castillo de Almonacid, que incluso llegó a perforar sobre roca viva, no consiguió tal empeño… o quizás sí lo consiguió y logró ocultarlo por el bien de los enamorados.
Y dicen los maltrechos legajos que la Cristiana, temerosa de las maldiciones y abominaciones que le expidió su adusto y huraño marido, mandó proteger el Castillo con los Pentáculos de Salomón, que son efectivos contra toda clase de males, pero el precavido Califa, receloso de la bondad y protección de Los Pentáculos, ordenó la construcción de un pasadizo subterráneo entre el Castillo de Mascaraque y el de Almonacid, incluso con el de Mora, pero cuentan los papeles que a pesar de la buena voluntad del Rey Moro del Castillo de Almonacid, que incluso llegó a perforar sobre roca viva, no consiguió tal empeño… o quizás sí lo consiguió y logró ocultarlo por el bien de los enamorados.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422406