Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Santuario de Artemisa Ortia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «{{Situación2» por «{{Sit-0»)
(→‎La exploración del sitio: clean up, replaced: Laconia → Laconia)
Línea 12: Línea 12:
== La exploración del sitio ==
== La exploración del sitio ==


El santuario fue sacado a la luz a principios del siglo XX por la Escuela británica de arqueología, en el trascurso de sus excavaciones en [[Laconia]]. En dicha época, el sitio albergaba únicamente las ruinas de un teatro romano, ampliamente saqueadas desde la fundación de la Esparta moderna en 1834 y en trance de ser cubiertas por el río. Rápidamente, los arqueólogos, bajo la dirección de R. M. Dawkins, encontraron vestigios griegos. Dawkins escribió: «''El teatro romano ha podido protegerse eficazmente (…) una gran cantidad de objetos arcaicos que, por la luz que arrojan sobre la primitiva Esparta, han dado a exta excavación una importancia capital.''»  
El santuario fue sacado a la luz a principios del siglo XX por la Escuela británica de arqueología, en el trascurso de sus excavaciones en Laconia. En dicha época, el sitio albergaba únicamente las ruinas de un teatro romano, ampliamente saqueadas desde la fundación de la Esparta moderna en 1834 y en trance de ser cubiertas por el río. Rápidamente, los arqueólogos, bajo la dirección de R. M. Dawkins, encontraron vestigios griegos. Dawkins escribió: «''El teatro romano ha podido protegerse eficazmente (…) una gran cantidad de objetos arcaicos que, por la luz que arrojan sobre la primitiva Esparta, han dado a exta excavación una importancia capital.''»  


La primera campaña de excavaciones duró cinco estaciones, al término de las cuales Dawinks publicó en 1910 una ''Histoire du sanctuaire'' (Historia del santuario). Estuvo marcada por un recurso intensivo de la [[estratigrafía]]. La campaña de 1924–[[1928]] en Esparta constó también de un episodio de limpieza en Ortia en 1928.
La primera campaña de excavaciones duró cinco estaciones, al término de las cuales Dawinks publicó en 1910 una ''Histoire du sanctuaire'' (Historia del santuario). Estuvo marcada por un recurso intensivo de la [[estratigrafía]]. La campaña de 1924–[[1928]] en Esparta constó también de un episodio de limpieza en Ortia en 1928.
Línea 18: Línea 18:


[[Categoría:Esparta]]
[[Categoría:Esparta]]
<br clear=all>
{{clear}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Santuarios}}
{{Santuarios}}

Revisión del 04:11 24 oct 2016

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Santuario de Artemisa Ortia
Localización del santuario de Artemisa Ortia

El santuario de Artemisa Ortia es uno de los centros religiosos más importantes de la ciudad griega de Esparta.

El santuario[editar]

El culto de Ortia es común en las cuatro poblaciones constitutivas de la Esparta original, Limnai, Pitana, Kynosoura y Mesoa. Está probablemente precedida, cronológicamente hablando, por el culto de la divinidad poliada de Esparta, Atenea, griego Πολιοῦχος, Polioũkhos («protectora de la ciudad») o griego Χαλκίοικος, Khalkíoikos («de la Calcoteca»).

El santuario estaba situado entre Limnai y la orilla occidental del río Eurotas, en una depresión natural. Los vestigios más antiguos, fragmentos de cerámica del periodo geométrico, testimonian su existencia desde el siglo IX a. C. En el origen, el culto era celebrado sobre un altar rectangular hecho de terrones de tierra. A principios del siglo VIII, el témenos estaba dotado de un pavimento de piedras sacadas del río y rodeado de un muro de forma trapezoidal. Un altar de piedra y de madera se construyó a continuación, así como un templo. Las guerras emprendidas por Esparta permitieron financiar los trabajos.

Un segundo templo fue construido hacia 570 a. C., bajo el reninado conjunto de León y de Agasicles (hacia 575 a. C.|575–560 a. C.), cuyos éxitos militares suministraron los fondos para los trabajos. Primero, el terreno fue realzado, sin duda, tras un desbordamiento del Eurotas. Sobre el lecho de arena del río fue levantado un altar y un templo de piedra caliza, orientados como los edificios precedentes. El muro del recinto fue alargado y adquirió forma rectangular. El segundo templo fue totalmente rehecho en el siglo II a. C., a excepción del altar, el cual fue reemplazado por los romanos que construyeron en el siglo III un anfiteatro para acoger a los turistas de la diamastigosis

La exploración del sitio[editar]

El santuario fue sacado a la luz a principios del siglo XX por la Escuela británica de arqueología, en el trascurso de sus excavaciones en Laconia. En dicha época, el sitio albergaba únicamente las ruinas de un teatro romano, ampliamente saqueadas desde la fundación de la Esparta moderna en 1834 y en trance de ser cubiertas por el río. Rápidamente, los arqueólogos, bajo la dirección de R. M. Dawkins, encontraron vestigios griegos. Dawkins escribió: «El teatro romano ha podido protegerse eficazmente (…) una gran cantidad de objetos arcaicos que, por la luz que arrojan sobre la primitiva Esparta, han dado a exta excavación una importancia capital.»

La primera campaña de excavaciones duró cinco estaciones, al término de las cuales Dawinks publicó en 1910 una Histoire du sanctuaire (Historia del santuario). Estuvo marcada por un recurso intensivo de la estratigrafía. La campaña de 1924–1928 en Esparta constó también de un episodio de limpieza en Ortia en 1928. Plantilla:Sit-0

Mosaico.deg.jpg




Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Santuario_de_Artemisa_Ortia&oldid=422173