Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real (Aguilar de Campoo)»

clean up, replaced: Pisuerga → Pisuerga
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
(clean up, replaced: Pisuerga → Pisuerga)
Línea 5: Línea 5:
==Historia==
==Historia==
===Orígenes y desarrollo===
===Orígenes y desarrollo===
Según el relato legendario, carente de cualquier base histórica, esta casa cenobítica fue fundada por Opila, abad del Monasterio de San Miguel de Tablada en las orillas del Ebro, en algún momento de principios del siglo IX. Un hermano de Opila llamado Alpidio, encontrándose de caza por las riberas del [[Pisuerga]], descubrió escondidas en el bosque dos pequeñas ermitas visigóticas dedicadas a Santa María y a los apóstoles San Pedro y San Pablo. En ellas estaban depositadas ciertas reliquias de los titulares y un arcón con una cruz de gruesos maderos encima. Los hermanos abrieron el arcón y en su interior hallaron una imagen del Santo Cristo (hoy venerada en la [[Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo)|Colegiata de San Miguel]] de Aguilar de Campoo) que les impresionó por la nobleza de sus rasgos y por la fragancia que despedía la llaga de su costado. Ante tal prodigio, comenzaron a construir una casa religiosa en el mismo lugar del hallazgo.  
Según el relato legendario, carente de cualquier base histórica, esta casa cenobítica fue fundada por Opila, abad del Monasterio de San Miguel de Tablada en las orillas del Ebro, en algún momento de principios del siglo IX. Un hermano de Opila llamado Alpidio, encontrándose de caza por las riberas del Pisuerga, descubrió escondidas en el bosque dos pequeñas ermitas visigóticas dedicadas a Santa María y a los apóstoles San Pedro y San Pablo. En ellas estaban depositadas ciertas reliquias de los titulares y un arcón con una cruz de gruesos maderos encima. Los hermanos abrieron el arcón y en su interior hallaron una imagen del Santo Cristo (hoy venerada en la [[Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo)|Colegiata de San Miguel]] de Aguilar de Campoo) que les impresionó por la nobleza de sus rasgos y por la fragancia que despedía la llaga de su costado. Ante tal prodigio, comenzaron a construir una casa religiosa en el mismo lugar del hallazgo.  


La veneración hacia la imagen se popularizó y condujo a la fundación de numerosas viviendas, las cuales habrían de ser el núcleo originario de la villa. En 822 un sobrino y tocayo de Opila erigió el ''Monasterio de San Pedro y San Pablo de Aguilar'', que justo 30 años después recibió del conde Osorio una donación ''traditio corporis et animae''. En 950 Osorio Armíldez dispuso una refundación monacal bajo la advocación de ''San Martín de Aguilar'' y, probablemente, la Regla benedictina.
La veneración hacia la imagen se popularizó y condujo a la fundación de numerosas viviendas, las cuales habrían de ser el núcleo originario de la villa. En 822 un sobrino y tocayo de Opila erigió el ''Monasterio de San Pedro y San Pablo de Aguilar'', que justo 30 años después recibió del conde Osorio una donación ''traditio corporis et animae''. En 950 Osorio Armíldez dispuso una refundación monacal bajo la advocación de ''San Martín de Aguilar'' y, probablemente, la Regla benedictina.
Línea 14: Línea 14:


===Decadencia, exclaustración y abandono===
===Decadencia, exclaustración y abandono===
Diversos factores políticos, económicos y demográficos condujeron al inicio del declive de Santa María la Real a inicios del siglo XIV. En 1323 se produce una destructiva rebelión de los monjes contra el abad y posteriormente el Monasterio sufrió los embates de la [[Peste Negra]] y las guerras civiles de los [[Trastámara|Trastámaras]] castellanos. El siglo XV|XV es un siglo de sosiego y relativa prosperidad, pero en el siglo XVI regresan las turbulencias por conflictos internos de la orden Premonstratense azuzados por la injerencia del rey Felipe II. En la centuria siguiente Santa María la Real experimenta una reviviscencia de su pasado esplendor bajo el sistema organizativo de la Congregación Premostratense de España, que entre otros aspectos se traduce en la construcción de nuevas dependencias y ampliaciones. Las edificaciones auxiliares continuaron hasta finales del siglo XVIII.
Diversos factores políticos, económicos y demográficos condujeron al inicio del declive de Santa María la Real a inicios del siglo XIV. En 1323 se produce una destructiva rebelión de los monjes contra el abad y posteriormente el Monasterio sufrió los embates de la [[Peste Negra]] y las guerras civiles de los [[Trastámara]]s castellanos. El siglo XV|XV es un siglo de sosiego y relativa prosperidad, pero en el siglo XVI regresan las turbulencias por conflictos internos de la orden Premonstratense azuzados por la injerencia del rey Felipe II. En la centuria siguiente Santa María la Real experimenta una reviviscencia de su pasado esplendor bajo el sistema organizativo de la Congregación Premostratense de España, que entre otros aspectos se traduce en la construcción de nuevas dependencias y ampliaciones. Las edificaciones auxiliares continuaron hasta finales del siglo XVIII.


Con con tantos monasterios y conventos de todas las órdenes, el ocaso de Santa María la Real se aceleró a rebufo de la nueva situación política creada tras la Guerra de la Independencia Española. La orientación liberal del abad del momento le puso en el punto de mira de los carlistas al estallar la [[Primera Guerra Carlista|guerra civil]] en 1833, obligando a aquel a disponer una exclaustración temporal. Ésta se hizo definitiva con motivo de los decretos de desamortización y supresión de monasterios emitidos por [[Juan Álvarez Mendizábal]] en 1835 y 1836.
Con con tantos monasterios y conventos de todas las órdenes, el ocaso de Santa María la Real se aceleró a rebufo de la nueva situación política creada tras la Guerra de la Independencia Española. La orientación liberal del abad del momento le puso en el punto de mira de los carlistas al estallar la [[Primera Guerra Carlista|guerra civil]] en 1833, obligando a aquel a disponer una exclaustración temporal. Ésta se hizo definitiva con motivo de los decretos de desamortización y supresión de monasterios emitidos por [[Juan Álvarez Mendizábal]] en 1835 y 1836.


Con el proceso de desamortización las tierras dependientes del Monasterio y las dos hospederías que regentaba pasaron a manos de particulares, pero no así el propio cenobio que, no hallando comprador, fue víctima de una rápida ruina. A pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto en 1866, el Monasterio quedó a merced de la rapiña. Así, en 1871 fueron sustraidos la gran mayoría de los [[capitel]es del [[claustro]] y alguno de la iglesia, con destino al Museo Arqueológico Nacional. A principios del siglo XX el edificio se encuentraba totalmente arruinado, con muchas mutilaciones y estructuras desmoronadas.
Con el proceso de desamortización las tierras dependientes del Monasterio y las dos hospederías que regentaba pasaron a manos de particulares, pero no así el propio cenobio que, no hallando comprador, fue víctima de una rápida ruina. A pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto en 1866, el Monasterio quedó a merced de la rapiña. Así, en 1871 fueron sustraidos la gran mayoría de los [[capitel]]es del [[claustro]] y alguno de la iglesia, con destino al Museo Arqueológico Nacional. A principios del siglo XX el edificio se encuentraba totalmente arruinado, con muchas mutilaciones y estructuras desmoronadas.


===Las restauraciones en el siglo XX===
===Las restauraciones en el siglo XX===
Línea 37: Línea 37:


==Bibliografía consultada==
==Bibliografía consultada==
*BLEYE, Valentín. ''Guía turística de Palencia y su provincia''. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Palencia, 1992. ISBN: 84-86844-71-1.
*BLEYE, Valentín. ''Guía turística de Palencia y su provincia''. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Palencia, 1992. ISBN 84-86844-71-1.
*SAINZ SAIZ, Javier. ''Comarcas del norte palentino''. Ediciones Lancia, 1993. ISBN: 84-86205-92-1.
*SAINZ SAIZ, Javier. ''Comarcas del norte palentino''. Ediciones Lancia, 1993. ISBN 84-86205-92-1.
*HERBOSA, Vicente. ''El Románico en Palencia''. Ediciones Lancia, 1998. ISBN: 84-8177-038-8-
*HERBOSA, Vicente. ''El Románico en Palencia''. Ediciones Lancia, 1998. ISBN 84-8177-038-8-


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422127